Presentación sobre violencia de género contra mujeres. ILDIS
egarciaprince@gmail.com
Seminario
“La Violencia en el Área Metropolitana de Caracas: Problemas y
Desafíos”
PonenciaPonencia
La violencia de gLa violencia de géénero en Venezuela y en elnero en Venezuela y en el
ÁÁrea Metropolitana de Caracasrea Metropolitana de Caracas
EvangelinaEvangelina GarcGarcííaa PrincePrince
Profesora de la Universidad Central deProfesora de la Universidad Central de
Venezuela (UCV)Venezuela (UCV)
egarciaprince@gmail.com
FUNCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL PATRIARCADO
Discriminación
Visible o
invisible
Violencia
reforzada y mantenida
Sistema de
relaciones y
prácticas
sociales que
consagran la
Mecanismo de
seguridad que
mantiene la
desigualdad /
discriminación
/ ViolenciaPODER
PATRIARCAL
Diferencia H/M
Convertida ideológicamente
Desigualdad
egarciaprince@gmail.com
Colocando la violencia de gColocando la violencia de géénero en la Agendanero en la Agenda
PPúúblicablica
1 Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo
femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la vida
privada. Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra la Mujer.
ONU, 1993.
2 “Cualquier acción o conducta basada en su género, que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,
tanto en el ámbito público como privado. Convención Belem do Pará,
1994 .
TerceraTercera
ConferenciaConferencia
Mundial,Mundial,
NairobiNairobi 19851985
Cuarta.Cuarta.
ConferenciaConferencia
MundialMundial
Beijing 1995Beijing 1995
ConvenciConvencióón den de
Belem doBelem do ParParáá,,
CIM/OEA, 1994CIM/OEA, 1994
egarciaprince@gmail.com
¿¿CCóómo se define y qumo se define y quéé es la violencia de ges la violencia de géénero?nero?
Se trata de un delito.
Incluye acciones directas o indirectas, o por terceros, omisiones de
hechos, coacción y amenazas
Para ejercer apropiación, dominación y control sobre la mujer que
es la pareja real o la deseada, por parte del ofensor y las o los
hijos y otros familiares o personas que son parte del entorno
inmediato de la víctima.
Que le causa privaciones y/o daño físico, psicológico, mental y
emocional, moral, socio vecinal, sexual, laboral, o patrimonial.
Tanto en el ámbito privado como en el público.
Y que es ejercida por la pareja (actual o anterior, casada o no,
divorciada o separada) o figuras familiares (madre/padre,
padrastro/madrastra, abuelo/a, tío/a, hermano/a mayor) y
otras personas que cohabiten con ella o han tenido o tienen
relaciones personales sentimentales, de noviazgo o ejercen
funciones o tienen posiciones jerárquicas dentro de sus
espacios de vida inmediatos (laboral, educativo, vecinal) .
egarciaprince@gmail.com
¿¿CCóómo se define y qumo se define y quéé es la violencia de ges la violencia de géénero?nero?
Se trata de un delito.
Para ejercer apropiación, dominación y control sobre la mujer
Que le causa privaciones y/o daño físico, psicológico, mental y
emocional, moral, socio vecinal, sexual, laboral, o patrimonial.
Tanto en el ámbito privado como en el público.
Y que es ejercida por la pareja o figuras familiares y otras
personas que cohabiten con ella o han tenido o tienen
relaciones personales sentimentales, o tienen posiciones
jerárquicas
egarciaprince@gmail.com
a)Ambito doméstico, familiar o de convivencia cotidiana.
AMBITOS DONDE OCURRE LA VIOLENCIA DE GAMBITOS DONDE OCURRE LA VIOLENCIA DE GÉÉNERONERO
•Maltrato o agresión
permanente,
•golpes y muerte;
•abuso sexual de las niñas en el
hogar;
•incesto;
•violencia relacionada con la
propiedad patrimonial o la dote;
•violación por el marido;
•maltrato genital;
•mutilación genital;
• heterosexualidad forzada,
•esterilización forzada,
maternidad forzada,
terapias psicológicas forzadas
•cirugía plástica y otras
mutilaciones en nombre del
embellecimiento;
•supresión de los alimentos o de
bienes de primera necesidad
• prohibiciones diversas (estudiar,
salir fuera de su casa, hablar, etc.).
egarciaprince@gmail.com
b)b) En elEn el áámbito de la comunidad donde habita o sembito de la comunidad donde habita o se
desenvuelvedesenvuelve::
AMBITOS DONDE OCURRE LA VIOLENCIA DE GAMBITOS DONDE OCURRE LA VIOLENCIA DE GÉÉNERONERO
•Violación;
•acoso sexual por teléfono, en
calles, oficina, y en el aula),
•hostigamiento, mobbing y/o
abuso sexual en el instituto de
estudios, en el trabajo, en el
partido político, en otras
organizaciones;
•asalto y violación en lugares
•públicos;
•tráfico o trata de mujeres
niñas o adultas;
•explotación sexual forzada,
•prostitución forzada;
•chistes y lenguaje procaz que
disminuye a la mujer o su valor social;
•Pornografía
•maltrato y/o abuso sexual por las
fuerzas policiales conflictos callejeros;
•maltrato de la dignidad humana de las
mujeres en la publicidad;
•mutilación genital (clitoridectomías,
escisión, infibulaciones),
• operaciones ginecológicas
innecesarias (histerectomías),
egarciaprince@gmail.com
c) Violencia en las acciones del Estadoc) Violencia en las acciones del Estado
•Persecución, asesinatos,
• violaciones sistemáticas,
•esclavitud y ataque sexual, en
situaciones de detención o
privación de libertad en lugares
oficiales.
•En situaciones de conflicto
armado: embarazo, aborto,
esterilización o uso de
anticonceptivos forzados,
infanticidio de niñas y
determinación prenatal del sexo.
•La violencia del Estado abarca
desatender necesidades de las
mujeres en el gobierno;
•No hay instancias de reclamo y
denuncia de la violencia; leyes que
no consideran o sancionan la
violencia o que la justifican;
•No hay tribunales especiales ni
jueces y juezas capacitados bien
sensibilizados sobre el violencia.
egarciaprince@gmail.com
d) Violencia presente en la accid) Violencia presente en la accióón den de
entes transnacionalesentes transnacionales
Masificación, a través de redes
internacionales, de mensajes con
estereotipos y modos de
comportamiento que naturalizan formas
abiertas o sutiles de violencia contra las
mujeres.
egarciaprince@gmail.com
La violencia generalizada en el contexto
nacional.
Caracas tiene una de las tasas de homicidios más altas del
mundo, 122 muertes por cada 100.000 habitantes. Cifras
sólo superadas por Ciudad Juárez en México (132) y San
Pedro Sula en Honduras (140).
En todas las encuestas laEn todas las encuestas la
inseguridad aparece en elinseguridad aparece en el
primer lugar de los problemasprimer lugar de los problemas
de mayor gravedadde mayor gravedad..
81,8% de respuestas en81,8% de respuestas en
encuesta publicada enencuesta publicada en
El Nacional. 6/sep./13.El Nacional. 6/sep./13.
egarciaprince@gmail.com
La violencia generalizada en el contexto
nacional.
Cadaada 56 horas una o un venezolano muere56 horas una o un venezolano muere a manos dela manos del
hampa o de hechos violentos, cuyos perpetradores puedenhampa o de hechos violentos, cuyos perpetradores pueden
ser las fuerzas del orden pser las fuerzas del orden púúblico y las propias Fuerzasblico y las propias Fuerzas
Armadas incorporadas a esa funciArmadas incorporadas a esa funcióónn
Se registra un promedio de 58 homicidios cada dSe registra un promedio de 58 homicidios cada dííaa y es ely es el
delito de mayor impacto con vdelito de mayor impacto con vííctimas principalmentectimas principalmente
personas entre 18 y 25 apersonas entre 18 y 25 añños.os.
egarciaprince@gmail.com
No hay información fidedigna y confiable sobre el número de
víctimas que la violencia generalizada cobra entre las
mujeres.
Las cifras que se pueden mostrar; lo que se consigue en el
sector oficial, informaciones de fuentes extra oficiales, por lo
que hay un subregistro de los hechos.
Ausencia de denuncias.
Falta de registros.
Censura.
HAY SUBREGISTRO DE LOS CASOSHAY SUBREGISTRO DE LOS CASOS ……
egarciaprince@gmail.com
OVDHNOVDHN
4 mujeres son asesinadas a diario.
4 a 6 mujeres mueren violentamente por
cada 100.000 hab.
AVESA
Por cada caso
denunciado, 10
permanecen
ocultos.
TransparenciaTransparencia
CiudadanaCiudadana
Balas perdidas 32%
Violencia en pareja
21% resistencia al
robo 16%.
Cofavic: En 2009 la proporción de mujeres
asesinadas pasó de 1,5 a 2,5 puntos%. La violencia
general se inserta parcialmente: el 90% ocurre en
ámbito privado por la pareja o familiares.
CofavicCofavic: En 2009 la proporción de mujeres
asesinadas pasó de 1,5 a 2,5 puntos%. La violencia
general se inserta parcialmente: el 90% ocurre en
ámbito privado por la pareja o familiares.
VIOLENCIA CONTRA MUJERESVIOLENCIA CONTRA MUJERES
egarciaprince@gmail.com
Victimización secundaria, residual o indirecta
de la violencia. El duelo traumático
Cada homicidio alcanza, en promedio, a 3 o 4 personas
entre familiares y personas significativas con impactos
socio psicológicos, socio económicos y legales.
Mas de medio millón de
personas del 2000 al
2010 son víctimas del
duelo traumático y
carecen de apoyo para
superarlo. Apenas
comienza a sensibilizarse
la comunidad.
egarciaprince@gmail.com
Agosto/2013: 102 asesinatos de mujeres en la Gran
Caracas.
Primer semestre 2013: Fiscalía recibe 30103
denuncias por varios de los 19 tipos de delitos
señalados en la Ley del Derecho de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia.
La tercera parte corresponde a violencia física en el
entorno doméstico familiar.
Centro de Estudios de la Mujer/UCV: 2006 “sólo en
Caracas cada 11 días muere una mujer víctima de la
violencia.”
Amnistía Internacional: cada 15 minutos una mujer
sufre abuso de su pareja.
Violencia en el Área Metropolitana
egarciaprince@gmail.com
Causas estructuralesCausas estructurales
LaLa desigualdaddesigualdad crea la cultura de gcrea la cultura de géénerosneros
dominante,/subordinada.dominante,/subordinada.
Patrones de control masculino dePatrones de control masculino de la sexualidad femeninala sexualidad femenina..
IIdeologdeologííasas culturales en general.culturales en general.
IdeologIdeologíías de gas de géénenero.ro.
Doctrinas sobreDoctrinas sobre lo privadolo privado..
Modelos o patrones deModelos o patrones de
resoluciresolucióón de conflictosn de conflictos..
Indiferencia o ineficiencia de losIndiferencia o ineficiencia de los
poderes del Estado frente a lapoderes del Estado frente a la
violencia.violencia.
egarciaprince@gmail.com
Causas contextualesCausas contextuales
IdeologIdeologíía de las relaciones conyugalesa de las relaciones conyugales oo concubinariasconcubinarias: no: no
denuncia.denuncia.
No hay sensibilizaciNo hay sensibilizacióónn social ni prevencisocial ni prevencióón.n.
ObstObstááculos para elculos para el acceso a la justiciaacceso a la justicia..
La insuficiencia, incoordinaciLa insuficiencia, incoordinacióón, incoherencia funcional en, incoherencia funcional e
ineficiencia del poder pineficiencia del poder púúblico.blico.
ContradiccionesContradicciones enen el ordenamiento jurel ordenamiento juríídico.dico.
lnexistencialnexistencia y/o insuficiencia dey/o insuficiencia de iinformacinformacióónn oficial confiable.oficial confiable.
DesarticulaciDesarticulacióón con ONG que dan servicios a vn con ONG que dan servicios a vííctimas.ctimas.
Impunidad.Impunidad.
egarciaprince@gmail.com
Causas situacionalesCausas situacionales
Ausencia del Reglamente de aplicación de la ley que unifique
los procedimientos.
No se aplican las medidas de protección y seguridad al
denunciar, por incapacidad de las y los funcionarios
receptores, o por prejuicios contra las mujeres.
Insuficiencia aguda de mecanismos e instituciones deinstituciones de
atenciatencióónn especializada para las víctimas.
Procedimientos que desalientanProcedimientos que desalientan
a las denunciates, por parte de
los o las responsables
egarciaprince@gmail.com
Causas situacionalesCausas situacionales
Personal sin formación y falta de
sensibilidad, y de criterios
especializados.
Exigencias complicadas o excesivas a
las denunciantes.
Carencia de Información estadística y
de análisis cualitativo de los datos.
Recursos insuficientes.
egarciaprince@gmail.com
El marco jurEl marco juríídico.dico.
Internacional Nacional
•Declaración ONU Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer (1967).
•CEDAW(1981) y PF(1999);
•Recomendación CEDAW No.19 (1992)
•Declaración Conf/ Mundial DDHH 1993;
•Conf. Población y Desarrollo (El
Cairo,1994);
•Convención Belem Do Pará (1994);
•Plataforma de Acción (Beijing,1995);
•Resolución del FENUAP (1999).
•Ley Orgánica Sobre el
Derecho de las Mujeres a
una Vida Libre de
Violencia, aprobada en
2007,
•Ley Orgánica de Justicia
y Paz. (1994);
•Ley de Igualdad de
Oportunidades de 1999,
•Norma Oficial para la
Atención Integral en
Salud Sexual y
Reproductiva (2003)
egarciaprince@gmail.com
Principios Procesales de gratuidad, celeridad,
inmediación, confidencialidad, oralidad, concentración,
publicidad y protección de las víctimas.
•Tipifica 19 tipos de violencia contra las mujeres.
•Crea los Tribunales con competencia específica en la
materia.
•Crea una flagrancia especial de 24 horas.
•Promueve la creación de equipos multidisciplinarios
para apoyar el acceso a la justicia.
•Obliga a todo ente público a prevención del problema.
•Omite al acto conciliatorio
CONTENIDO DE LA LODMVLVCONTENIDO DE LA LODMVLV
egarciaprince@gmail.com
POLPOLÍÍTICAS PTICAS PÚÚBLICAS GUBERNAMENTALESBLICAS GUBERNAMENTALES
Ministerio del PP para las Mujeres y la Igualdad de Género
INAMUJER
PLANES: Un plan en 2007, cuyos resultados se
desconocen.
Recién entregado Plan de Igualdad “Mamá
Rosa”, con un capitulo sobre violencia.
REFUGIOS: 2 (dos) en todo el territorio nacional.
Línea
telefónica: 0-800-MUJERES Para denuncias.
CHARLAS: Charlas y conferencias preventivas a públicos
diversos.
PUBLICACIONES: LODMVLV y su tutorial. Volantes.
DEFENSORIA NACIONAL DE LA MUJER: Adscrita al Inamujer para
la defensa de los DDHH de las Mujeres.
egarciaprince@gmail.com
FISCALFISCALÍÍA GENERALA GENERAL
DE LA REPDE LA REPÚÚBLICABLICA
INSTITUTO NACIONALINSTITUTO NACIONAL
DE ESTADDE ESTADÍÍSTICASSTICAS
TRIBUNAL SUPREMOTRIBUNAL SUPREMO
DE JUSTICIADE JUSTICIA
DirecciDireccióón para la Defensa den para la Defensa de
la Mujerla Mujer
RecepciRecepcióón de denunciasn de denuncias
ComisiComisióón Nacional de Justicia deln Nacional de Justicia del
GGéénero del Poder Judicial.nero del Poder Judicial.
CreaciCreacióón de Tribunalesn de Tribunales
SubSub comisicomisióón Estadn Estadíísticassticas
de gde géénero.nero.
Mesa de ViolenciaMesa de Violencia
egarciaprince@gmail.com
Desde el Gobierno NacionalDesde el Gobierno Nacional
••Redefinir, fortalecer integral y actualizadamente alRedefinir, fortalecer integral y actualizadamente al
INAMUJER y alINAMUJER y al MinPoPoMinPoPo MiguageMiguage y a los organismosy a los organismos
regionales.regionales.
••Desarrollar eficientemente una estrategia deDesarrollar eficientemente una estrategia de
transversalidadtransversalidad oo maintreamingmaintreaming de la igualdad dede la igualdad de
ggéénero en las polnero en las polííticas pticas púúblicasblicas..
••Desarrollar, con las alianzasDesarrollar, con las alianzas
acadacadéémicas pertinentes, unamicas pertinentes, una
iniciativa deiniciativa de profesionalizaciprofesionalizacióónn
deldel funcionariadofuncionariado a cargo de losa cargo de los
programas de igualdad y deprogramas de igualdad y de
combate y a la violenciacombate y a la violencia
de gde géénero contra las mujeres,nero contra las mujeres,
egarciaprince@gmail.com
Desde el Gobierno NacionalDesde el Gobierno Nacional
•• DiseDiseññar y crear las factibilidades necesariasar y crear las factibilidades necesarias
para ejecutarpara ejecutar un Plan Estratun Plan Estratéégico Nacionalgico Nacional dede
PrevenciPrevencióón y Atencin y Atencióón en Violencia contra lasn en Violencia contra las
Mujeres, con participaciMujeres, con participacióón activa de las ONGn activa de las ONG
•• Crear, a breve plazo, unCrear, a breve plazo, un registro confiableregistro confiable de lade la
violencia de gviolencia de géénero contra las mujeres ynero contra las mujeres y
publicar la data y los anpublicar la data y los anáálisis pertinentes.lisis pertinentes.
•• Crear unCrear un Observatorio gubernamentalObservatorio gubernamental sobre lasobre la
violencia contra las mujeres, con participaciviolencia contra las mujeres, con participacióónn
de ONG con experiencia y legitimidad en elde ONG con experiencia y legitimidad en el
tema.tema.
egarciaprince@gmail.com
Desde el Gobierno NacionalDesde el Gobierno Nacional
••Incrementar y mejorar el funcionamiento deIncrementar y mejorar el funcionamiento de Casas deCasas de
Abrigo.Abrigo.
••CrearCrear anexos penitenciariosanexos penitenciarios especiales para losespeciales para los
hombreshombres maltratadoresmaltratadores..
••Desarrollar un programa deDesarrollar un programa de apoyo financiero y tapoyo financiero y téécnicocnico
para las ONGpara las ONG que prestan servicios en la materia.que prestan servicios en la materia.
••Velar por y estimular elVelar por y estimular el cumplimiento de lascumplimiento de las
obligaciones contempladas en la LODMVLV en losobligaciones contempladas en la LODMVLV en los
municipios y gobernaciones.municipios y gobernaciones.
egarciaprince@gmail.com
Desde la Asamblea NacionalDesde la Asamblea Nacional
••Crear elCrear el reglamento o protocoloreglamento o protocolo de la LODMVLV.de la LODMVLV.
••Cumplir con elCumplir con el monitoreomonitoreo de la aplicacide la aplicacióón de la LODMVLV.n de la LODMVLV.
••Reforma total delReforma total del CCóódigo Penaldigo Penal , considerando:, considerando:
••AplicaciAplicacióón del principio de igualdad (n del principio de igualdad ( ArtArt 21 CRBV)21 CRBV)
••Acatamiento de los Tratados de DDHH (Art. 23 CRBV).Acatamiento de los Tratados de DDHH (Art. 23 CRBV).
••ConvalidaciConvalidacióón del Cn del Cóódigo con los contenidos LODMVIV.digo con los contenidos LODMVIV.
••Incorporar los delitos descritos y penalizados en la Ley.Incorporar los delitos descritos y penalizados en la Ley.
•• Acotar legalmente el delito deAcotar legalmente el delito de feminicidiofeminicidio..
egarciaprince@gmail.com
Desde la Asamblea NacionalDesde la Asamblea Nacional
Reforma delReforma del CCóódigo Civildigo Civil, con especial atenci, con especial atencióón a :n a :
•• EliminaciEliminacióón del sexismo en el lenguaje y la inclusin del sexismo en el lenguaje y la inclusióón de lasn de las
normas constitucionales relativas a la no discriminacinormas constitucionales relativas a la no discriminacióón y an y a
los derechos sociales de la familia.los derechos sociales de la familia.
•• La igualdad de derechos y deberes entre los integrantes de laLa igualdad de derechos y deberes entre los integrantes de la
familia.familia.
•• Servicios de educaciServicios de educacióón sexual y reproductiva y de planificacin sexual y reproductiva y de planificacióónn
familiar integral.familiar integral.
•• La redefiniciLa redefinicióón en igualdad,n en igualdad,
de los deberes y derechos dede los deberes y derechos de
la pareja de progenitoresla pareja de progenitores
en la crianza.en la crianza.
egarciaprince@gmail.com
••Retomar la discusiRetomar la discusióón de la Ley Orgn de la Ley Orgáánica sobre lanica sobre la
Igualdad y Equidad de GIgualdad y Equidad de Géénero y concluirla en un contextonero y concluirla en un contexto
incluyente y democrincluyente y democrááticotico
••Crear laCrear la ComisiComisióón Parlamentaria de los Derechos de lasn Parlamentaria de los Derechos de las
MujeresMujeres..
egarciaprince@gmail.com
DESDE EL PODER JUDICIALDESDE EL PODER JUDICIAL
Institucionalidad que garantice a las mujeres el acceso a la
justicia y el debido proceso.
Capacitación del personal en las obligaciones del Estado en
la materia.
Hacer de la Defensoría de los Derechos de la Mujer,
(Inamujer) en ente jurídico administrativo autónomo.
Creación de Tribunales de
Violencia contra las Mujeres
en todo el territorio nacional.
egarciaprince@gmail.com
DESDE EL PODER JUDICIALDESDE EL PODER JUDICIAL
Recursos para la aplicación de
las medidas cautelares y de
protección.
Crear urgentemente una Fiscalía
en cada Estado, con competencia
en materia de violencia contra
las mujeres.
Designar Defensoras de las
Mujeres en todos los Estados
donde la Defensoría del Pueblo
tiene presencia.
egarciaprince@gmail.com
Desde la AlcaldDesde la Alcaldíía Metropolitana ya Metropolitana y
gobiernos locales del AMCgobiernos locales del AMC
Fortalecer laFortalecer la red de organismos y programasred de organismos y programas
metropolmetropolíítanostanos sobre el tema.sobre el tema.
Desarrollar en las instituciones educativas delDesarrollar en las instituciones educativas del ÁÁrea,rea,
un programa de prevenciun programa de prevencióónn de la violencia, en elde la violencia, en el
marco de la prevencimarco de la prevencióón y formacin y formacióón general en saludn general en salud
sexual y reproductiva.sexual y reproductiva.
Crear un mecanismo de sistematizaciCrear un mecanismo de sistematizacióón, depuracin, depuracióónn
y control de lay control de la data correspondiente aldata correspondiente al ÁÁrearea
egarciaprince@gmail.com
Desde la sociedad civilDesde la sociedad civil
Fortalecer el poder deFortalecer el poder de incidenciaincidencia de las redes conde las redes con
intercambios de formaciintercambios de formacióón, difusin, difusióón den de ““BuenasBuenas
PracticasPracticas”” y nexos que las fortalezcan como actorasy nexos que las fortalezcan como actoras
ccíívicas indispensables.vicas indispensables.
Exigir laExigir la rendicirendicióón de cuentasn de cuentas a los organismosa los organismos
responsables.responsables.
egarciaprince@gmail.com
Solicitar a los Organismos y redesSolicitar a los Organismos y redes
internacionales uninternacionales un monitoreomonitoreo
sistemsistemáático de las acciones deltico de las acciones del
Estado venezolanoEstado venezolano y que pidan quey que pidan que
respondan a las observaciones querespondan a las observaciones que
recibe Venezuela de los Comitrecibe Venezuela de los Comitéés des de
Seguimiento de los Tratados.Seguimiento de los Tratados.
egarciaprince@gmail.com
SOMOSALIADOS!
Resumen CurricularEvangelina García Prince
Socióloga y Antropóloga, egresado de la Universidad Central de Venezuela.- UCV,
con doctorado en Ciencias Económicas y Sociales, post grados y diplomas en
psicología social y filosofía. Se ha desempeñado como Senadora Nacional y
Ministra de Promoción de la Mujer y Miembra de la Directiva de la Comisión Para la
Reforma del Estado, entre otras posiciones públicas. Su temprano y persistente
activismo a favor de los derechos de las mujeres, la ha llevado a ocupar cargos
como Vice Presidenta del Comité de las Naciones Unidas para el seguimiento de la
aplicación de la Convención para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer- CEDAW. Integrante de la Comisión de la Condición
Jurídica y Social de la Mujer del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU
y ha sido parte de la Mesa Directiva de la Conferencia permanente de la CEPAL
para la Incorporación de la Mujer al Desarrollo en América Latina y El Caribe y
Presidenta de la Red Regional de Oficinas Gubernamentales de la Mujer. Es
Consultora Internacional en varias áreas, entre las que se cuentan: Formación para
el liderazgo y capacitación política y empresarial (hombres y Mujeres),
Gobernabilidad democrática, Políticas de igualdad, Análisis de procesos de
Diplomacia Preventiva: pacificación y procesos de transición política, Políticas
Públicas, Derechos Humanos, Su trabajo lo ha realizado mayoritariamente en
América Latina y El Caribe, así como en España, en funciones de analista,
investigadora, instructora de Cursos y Talleres, asesora, evaluadora, productora de
documentos y proyectos de instrumentos legislativos, entre otras tareas.