SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 112
Baixar para ler offline
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS
COMISION INTERAMERICANA DE MUJERES CIM
Reunión Interamericana de Consulta
Participación de la Mujer en las
Estructuras de Poder y Toma de Decisiones
17 – 19 de febrero de 1998
Washington, D.C.
OEA/Ser.L.II/7.7
CIM/CIMDE/doc.4/98
12 de enero de 1998
Original: español
LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES
EN LAS ESTRUCTURAS DE PODER
Y DE TOMA DE DECISIONES
(DOCUMENTO DE TRABAJO ELABORADO POR LA
DRA. EVANGELINA GARCÍA PRINCE)
SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS
WASHINGTON
2
LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES
EN LAS ESTRUCTURAS DE PODER
Y DE TOMA DE DECISIONES
I.- Introducción
El presente documento fue preparado en atención a la resolución OEA/Ser.L./II.2.28,
(CIM/doc.75/96 rev.1, 15 noviembre de 1996), aprobada en la XXVII Asamblea de
Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres, CIM, celebrada del 11 al 15 de
noviembre de 1996, con el propósito de que sirva de base a las reflexiones de la
Reunión Interamericana de Consulta que celebrará la Comisión para examinar el tema
"La participación de la mujer en las estructuras de poder y toma de decisiones", con
énfasis en la instrumentación de medidas para desarrollar planes de trabajo en esa
materia, por parte de los gobiernos.
Tal como se señala en el Plan Estratégico de Acción de la CIM, este es uno de los
cuatro temas a los que la Comisión ha otorgado carácter prioritario en sus iniciativas
para el quinquenio final del siglo XX.
Ello es el producto de la concepción integral que la CIM ha desarrollado desde sus
inicios, acerca de la situación de las mujeres de Las Américas, así como de la
identificación que ha hecho del carácter estratégico que tiene el acceso a la toma de
decisiones y a las posiciones de poder, para lograr la transformación positiva de las
causas estructurales de la exclusión y de la discriminación que se ejerce contra las
mujeres.
Si durante la Década de la Mujer el objetivo de la CIM estuvo centrado en lograr la
participación "más amplia y decisiva de las mujeres de los Estados miembros de la
Organización de Estados Americanos (OEA) en los procesos nacionales de desarrollo
de sus países", 1
los cambios que se han producido en la situación de éstas, han
1
Plan Estratégico de Acción de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM).
Presentado en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer. Beijing, China, 1995.
3
planteado la necesidad de emplear enfoques de mayor alcance y profundidad para
lograr la igualdad en todos los planos.
Pese a los avances que se han alcanzado en la satisfacción de muchas de las
necesidades prácticas de las mujeres, se mantiene la exclusión y postergación en
numerosos ámbitos, vinculados con sus intereses estratégicos. Ello ha dado lugar al
examen y atención a otras dimensiones de las relaciones entre los géneros, cuyo
carácter determinante en las posiciones sociales de ambos, encierra claves
importantes para el logro de la igualdad. En ese sentido, gran parte de la discusión
actual se dirige al tema del poder, al cual la CIM, desde sus propios inicios, ha
concedido especial atención.
Por ello el interés principal de la Reunión de Consulta es desarrollar, en mayor detalle,
las estrategias contenidas en el Plan Estratégico de Acción presentado en Beijing, a fin
de brindar orientaciones muy concretas, en el orden de las acciones, a los gobiernos.
El presente documento pretende ser un marco general de referencia para esa Reunión
de Consulta, cuyo énfasis se colocará "en la instrumentación de medidas para
desarrollar planes de trabajo por parte de los gobiernos". Los contenidos se presentan
en diversas perspectivas complementarias: histórica, conceptual, cuantitativa y
empírica a objeto de facilitar a las Delegadas, amplia información sobre el tema en
diversas dimensiones.
Todas las consideraciones precedentes han sido asumidas en la preparación del
documento, cuyos objetivos son los siguientes:
1. Brindar una reseña de la evolución de la discusión regional e internacional del
tema de la participación de las mujeres en el poder y en la toma de decisiones,
considerando los aportes de los gobiernos, las ONGs y los organismos
multilaterales como la CIM/OEA y las Naciones Unidas.
2. Señalar los aspectos a los que se ha prestado más atención sobre el asunto,
tanto en el debate político, como en la producción de conocimiento, en las
organizaciones mencionadas.
4
3. Mostrar la situación de la participación de las mujeres en las estructuras de
poder y de toma de decisiones, en su dimensión cuantitativa.
4. Presentar los resultados de la investigación regional realizada sobre algunas de
las características más relevantes del ejercicio del poder y el liderazgo por parte
de las mujeres.
5. Sugerir lineamientos estratégicos que pueden acometerse desde la CIM, en el
propósito de incrementar la cantidad y la calidad de la participación de las
mujeres en las posiciones de poder y de toma de decisiones.
II.- Los antecedentes cercanos de la discusión regional sobre el vínculo
Mujeres y Poder.
1. - La evolución del tema de las mujeres y el poder en los últimos 20 años.
La reflexión y el activismo de las mujeres de Las Américas en torno a su posición y
función en los sistemas y prácticas políticas, y más concretamente, en la democracia,
tiene antecedentes remotos. Desde hace más de 150 años, con el movimiento
sufragista, se inició el reclamo explícito por la democracia en la participación de
hombres y mujeres. Aun con anterioridad, las mujeres ya eran parte de las historias
de los países como factores de singular importancia en la constitución de los Estados.
En este sentido conviene anotar que el impulso que recientemente han cobrado en la
región los estudios históricos sobre la participación política de las mujeres, está
poniendo de relieve que éstas tuvieron un protagonismo, hasta hace poco
invisibilizado, en circunstancias y escenarios muy importantes para la definición de los
actuales sistemas políticos democráticos.
En lo que se refiere a la lucha de las mujeres por sus derechos, el movimiento
sufragista, que tuvo en los Estados Unidos una de sus fuentes principales, logró un
impacto significativo en la región. Las mujeres de la comunidad interamericana, desde
el pasado siglo hasta hace unas pocas décadas, protagonizaron iniciativas que las
llevaron a la obtención del voto, como expresión, para entonces paradigmática, del
ejercicio de los derechos políticos, pese a las diferencias en los acentos, énfasis y en
las maneras de pensar y actuar de unas y otras.
5
Sabemos que desde principios del presente siglo, el interés de los esfuerzos femeninos
se ha dirigido principalmente a la ciudadanía social y política (derecho al voto, derecho
a la educación y derechos laborales, principalmente). A medida que el tiempo ha
avanzado y las iniciativas de las mujeres se han multiplicado, estos horizontes se han
tornado más complejos y los propósitos de las luchas se han afinado en su orientación
estratégica. En tiempos relativamente recientes ese interés se ha ampliado hacia
contextos más inclusivos que se identifican con la relación "Mujer y Poder".
A esta transformación han contribuido varios factores, entre los cuales cabe
mencionar: a) el impulso que imprimió a las intenciones de las mujeres la emergencia
y desarrollo de la llamada segunda ola del feminismo en los años 60. En este sentido,
la historia regional de los acontecimientos que venimos comentando, no puede ser
separada del proceso que han estado viviendo las mujeres del resto de la comunidad
internacional. De hecho, las demandas planteadas por el movimiento de mujeres en la
región y la creciente movilización que ha protagonizado en los procesos de
transformación social y política de nuestros países, han constituido a las mujeres en
uno de los actores fundamentales de los cambios de las culturas políticas de nuestras
sociedades, como lo reconocen los más calificados análisis sobre el tema. b) Otro
factor, no menos importante, ha sido la progresiva injerencia de los gobiernos en los
asuntos de las mujeres, que han pasado a ser consideradas un sector de la sociedad
que demanda y requiere atención particular y decisiones de elevada jerarquía en la
formulación de las políticas públicas. c) Es necesario mencionar el papel desempeñado
por las Organizaciones No Gubernamentales que, como actoras de la sociedad civil,
han enriquecido con sus esfuerzos las agendas de intereses y necesidades de la
población femenina. d) Finalmente hay que anotar la contribución que han brindado
los organismos multilaterales, regionales e internacionales, que progresivamente han
hecho del tema de las mujeres y, más recientemente, de los asuntos de género, una
dimensión significativa de sus agendas.
Sin embargo, la motivación creciente que ha despertado el tema de la relación Mujer /
Poder y el considerable volumen de esfuerzos reflexivos y de participación que las
mujeres han hecho por superar las brechas de género en el ejercicio del poder y de la
6
toma de decisiones, no han logrado vencer las distancias que las separan cualitativa y
cuantitativamente, de la presencia masiva de los hombres en el poder, como lo
demuestran las conclusiones de la investigación realizada por Flacso y el Instituto de
la Mujer de España, donde se demuestra su exclusión generalizada de esas esferas.2
No hay duda que los avances logrados en los últimos 25 años son considerables en
muchos sentidos. Se ha producido una vertiginosa transformación en las condiciones
de vida de una alta proporción de mujeres, pero el impacto de estos cambios en su
participación en las estructuras de toma de decisiones ha sido débil. La incoherencia
entre el adelanto alcanzado por las mujeres en educación y en su participación en la
población económicamente activa, principalmente, en comparación con su muy
limitada intervención en las posiciones decisorias, ha confirmado plenamente la
certeza de que las relaciones de género son relaciones de poder y que mientras las
mujeres no tengan una presencia más numerosa y calificada en la toma de decisiones,
su condición subordinada seguirá expresándose, con matices renovados, en todos los
ámbitos de su quehacer personal y colectivo.
Como lo refleja la amplitud y calidad de la discusión internacional, actualmente hay
plena conciencia sobre estos hechos que son expresión del alcance y la fortaleza del
Ethos masculino de las sociedades y del carácter nodal que las estructuras,
mecanismos de preservación y valores vinculados al poder en todas sus formas
(económico, político, intelectual, etc.) tienen en la subordinación estructural de las
mujeres y de lo femenino, incluso en los paradigmas que conforman la subjetividad de
ambos géneros.
La señalada discusión sobre la situación y posición de las mujeres, ha pasado por
diferentes etapas, con intereses distintivos en cada una de ellas. A partir de los años
70, el debate se ha interesado en el tratamiento que los gobiernos han brindado a las
necesidades de las mujeres en las políticas públicas, y se ha concluido, en términos
generales, el carácter incompleto o parcial de lo intentado hasta el presente. Hoy, el
2
Valdés, Teresa y Gomáriz, Enrique: Mujeres Latinoamericanas en Cifras. Tomo
comparativo. Flacso e Instituto de la Mujer de España. Santiago de Chile. 1995.
7
énfasis no está en una sola dimensión del problema. Se propende a una visión y
tratamiento integral. Y sin duda, dentro de tal integralidad, una de las prioridades más
claras es la incorporación de la mujer al poder, a la toma de decisiones y, en general,
al ejercicio del liderazgo en todas las esferas de la acción colectiva. La evolución del
debate hacia una concepción de mayor coherencia, queda de manifiesto en el análisis
que se hace de la discusión internacional, tal como se verá en el breve recuento que
se ofrece a continuación, sobre las discusiones y conclusiones que sobre este tema, se
han realizado en las grandes Conferencias Internacionales dedicadas al examen de la
situación de las mujeres.
2.- Mujeres y Poder en las Conferencias Internacionales y Reuniones
Regionales: Del Plan Mundial de Acción de México a la Plataforma de Acción
de Beijing
Parte del significativo avance que se ha logrado en los esfuerzos por transformar las
pautas patriarcales de nuestra sociedad, está reflejado en el hecho de que desde 1975
se hayan celebrado cuatro Conferencias Mundiales y, en lo que se refiere a la región,
siete Conferencias Regionales convocadas por la Comisión Económica para América
Latina y El Caribe, (CEPAL), todas dedicadas al examen de la situación de las mujeres.
La promoción de la igualdad de derechos, ha sido uno de los asuntos a los cuales la
Organización de las Naciones Unidas ha brindado más sostenido apoyo a lo largo de
su vida, aunque con énfasis variables de una a otra época. Algo semejante ha ocurrido
con entidades regionales como la Organización de Estados Americanos, OEA y la
CEPAL, que ha otorgado al tema mayor atención en los últimos años.
Estas Conferencias y demás reuniones, colocaron al Estado en el papel de
protagonista fundamental en la definición de los cambios que debían producirse en la
situación de las mujeres. En todas estas convocatorias, la participación en el poder y
en la toma de decisiones fue tema de las agendas. Lo aprobado refleja, en parte, la
evolución registrada en la atención de los organismos públicos al asunto. Desde la
Primera Conferencia Mundial en México, (1975), hasta la Cuarta celebrada en China,
8
(1995), hubo señalamientos cuyo carácter detallado y pertinente, en la mayoría de los
casos, dan gran relieve a la participación de las mujeres en la toma de decisiones,
como factor decisivo en los cambios hacia una sociedad más democrática y
equitativamente desarrollada, tal como se deduce del examen de sus principales
conclusiones.
A los efectos del presente documento, se ha realizado un análisis de los Informes
Generales de las cuatro Conferencias Mundiales celebradas desde 1975 a 1995. De las
Conferencias celebradas por CEPAL, que han sido siete en total, se han analizado
documentos de dos de ellas: la Primera y la Sexta, por que fue en el contexto de sus
discusiones donde se aprobaron los dos únicos Planes Regionales que ha producido
ese organismo sobre las mujeres. El análisis de esta documentación se ha centrado en
los criterios y resoluciones aprobadas que tienen que ver fundamentalmente con la
participación de las mujeres en el poder y en la toma de decisiones. Los resultados de
este análisis se exponen a continuación en forma resumida.
Síntesis de lo discutido y aprobado en las Conferencias Mundiales.
El análisis de los Informes de las Conferencias referidas, permite concluir que desde la
Primera Conferencia Mundial se identificaron los principales rasgos diagnósticos y se
formularon las recomendaciones claves que han dominado la consideración del tema
desde entonces. Las Conferencias posteriores añadieron algunos elementos
importantes, pero lo sustantivo ya estaba dicho desde México, incluyendo lo que se
aprobó en Beijing en 1995.
Primera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas del Año Internacional de
la Mujer. México, 19 de junio al 2 de julio de 1975.
En esta Conferencia se planteó que la participación política era una de las áreas claves
para la "integración de la mujer al desarrollo". Y aunque para entonces no se disponía
de un enfoque de género en los debates, el tema del poder aparecía como elemento
fundamental en el destino de las mujeres. Aquella reunión urgió a que los gobiernos
9
promoviesen en brevísimo plazo "una amplia participación de las mujeres en la toma
de decisiones a nivel local, nacional e internacional", dado el carácter
"desproporcionadamente minoritario de la presencia de mujeres en posiciones de
liderazgo" en el sector público, "lo que las excluía de la toma de decisiones y
provocaba la omisión de sus puntos de vista y sus necesidades en la planificación del
desarrollo".
Muchas de las características del diagnóstico planteado en México, forman parte de las
descripciones que actualmente se hacen. Las recomendaciones formuladas en esa
primera oportunidad, fueron retomadas, casi totalmente y con algunas variantes y
adiciones, en las Conferencias posteriores. Tales resoluciones se concentraron en los
aspectos que se señalan a continuación, como acciones a ser ejecutadas por los
gobiernos: concientizar a las mujeres sobre sus responsabilidades ciudadanas y
estimularlas para que participen activamente en la vida política; crear legislaciones
que garanticen los derechos de voto, elegibilidad y capacidad para desempeñar cargos
públicos; aplicar a mujeres y hombres los mismos criterios relacionados con sus
méritos objetivos, en la selección de candidatos/as para posiciones; incrementar el
número de mujeres en posiciones electivas y ejecutivas; realización de acciones que
disminuyan en breve plazo la inequitatividad en la presencia de las mujeres en
posiciones de poder; estudiar los niveles de preparación comparativa de mujeres y
hombres, para avanzar en su reclutamiento, nominación y promoción; sensibilizar a la
sociedad, para incrementar la comprensión del papel "indispensable de las mujeres en
el proceso político"; incrementar la presencia de muchachas y mujeres en programas
de desarrollo rural, juvenil y comunitario; y, realizar entrenamientos para el
liderazgo.
Segunda Conferencia Mundial de la Década de las Naciones Unidas para la
Mujer. Copenhague, 14 al 30 de julio de 1980.
Tal como se ha indicado, parte de lo discutido sobre el tema en la Primera Conferencia
celebrada en México, fue retomado en Copenhague, en el propósito de que las
experiencias de los años transcurridos alimentasen nuevas propuestas. Los temas que
10
en forma novedosa para entonces aportó esta reunión, fueron básicamente los
siguientes: se habló de la necesidad de crear "mecanismos nacionales" en los
gobiernos, para atender las necesidades de las mujeres y se recomendó ubicarlos al
más alto nivel y constituirlos no sólo por un organismo central, sino además, por una
red descentralizada. Por vez primera se señala explícitamente la conveniencia de
incrementar la presencia de mujeres mediante el establecimiento de metas en
términos de porcentajes (las actuales "cuotas"), y se menciona la necesidad de aplicar
tales metas porcentuales en el reclutamiento, la nominación y promoción de mujeres
a cargos de toma de decisiones.
Tercera Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los logros de
la Década de las Naciones Unidas: Igualdad, Desarrollo y Paz. Nairobi, Kenya,
15 al 26 de julio de 1985.
En esta Conferencia se aprobó el documento conocido como "Estrategias de Nairobi
orientadas al futuro para el adelanto de la Mujer", que contenía siete párrafos, del
total de casi cuatrocientos, dedicados al examen de la situación de las mujeres en la
toma de decisiones. En ellos se planteó la necesidad de promover la conciencia pública
sobre los derechos políticos de las mujeres, mediante el empleo de la educación
académica y no académica, la educación política, las organizaciones no
gubernamentales, los sindicatos, los medios de información y las organizaciones
comerciales, lo cual representó en ese momento una contribución novedosa. En el
mismo orden de ideas se señaló la necesidad de eliminar los obstáculos a la
participación de las mujeres en la formulación de políticas y decisiones, como
"planificadoras, contribuyentes y beneficiarias" del desarrollo. Las Estrategias de
Nairobi trataron el asunto de manera general, en concordancia con la orientación
evaluadora que prevaleció en la reunión.
Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer. Beijing,
China, 4 al 15 de septiembre de 1995.
11
Mucho de lo que se discutió y aprobó en Beijing, fue el resultado de la evolución de la
discusión de 20 años en las Conferencias anteriores, Mundiales y Regionales. Por ello
los asuntos novedosos parecieran limitados. La Plataforma de Acción de Beijing ofrece
una serie de importantes recomendaciones dirigidas a fortalecer a los organismos
nacionales a cargo de las políticas dirigidas a las mujeres y en lo que se refiere a su
presencia en la toma de decisiones, recomienda en forma relativamente detallada,
acciones que garanticen efectivamente la presencia de mujeres en las diferentes
esferas de la vida pública.
Los asuntos nuevos que se plantearon en esta reunión fueron: la conveniencia de dar
apoyo a las investigaciones vinculadas a la participación de las mujeres en las
posiciones de poder y de toma de decisiones y el señalamiento destacado que hace
del importante papel que deben jugar las ONGs en la globalidad de estos esfuerzos.
Síntesis de lo discutido y aprobado en las Conferencia Regionales.
Primera Conferencia Regional de la CEPAL para la Integración de la Mujer al
Desarrollo Económico y Social de América Latina y El Caribe. La Habana,
Cuba, 13 al 17 de junio de 1977.
En esta Conferencia se aprobó el Primer Plan Regional para la Incorporación de la
Mujer al Desarrollo Económico y Social de América Latina y El Caribe. Este
instrumento, amplio y detallado, destacó las siguientes propuestas sobre la
participación de la mujer en la toma de decisiones: Promover a través de los medios
de comunicación masiva mayor participación política de las mujeres, tanto nacional
como internacionalmente, sobre todo en los procesos electorales y en la gestión
política en general; brindar a las mujeres capacitación política y superación cultural y
técnica; garantizarles el acceso a recursos; crear oportunidades reales de promoción;
revisar periódicamente el número y las categorías ocupacionales de las mujeres
empleadas en los distintos cuadros del aparato estatal y del sector privado y adoptar
medidas que establezcan equilibrios en la presencia de hombres y mujeres; asegurar
la representación de las mujeres en todas las comisiones, juntas y corporaciones en
12
las organizaciones regionales e internacionales; dar mayor participación de mujeres en
delegaciones designadas por los gobiernos a las conferencias y foros internacionales y
regionales.
Sexta Conferencia Regional de la CEPAL sobre la Incorporación de la Mujer al
Desarrollo Económico y Social de América Latina y El Caribe. Mar del Plata,
República Argentina, Septiembre, 1994.
Los aportes novedosos de esta conferencia en el tema tienen que ver, sobre todo, con
la recomendación del entrenamiento en género y la apelación a la igualdad de
oportunidades en los procesos de selección, nominación y promoción de candidaturas
para posiciones de toma de decisiones. Hay que destacar también la recomendación
de apoyo a las ONGs de mujeres y la conveniencia de su articulación con las iniciativas
de los entes públicos.
Balance de la discusión.
De lo expresado en las secciones precedentes puede derivarse que, a lo largo de las
dos décadas transcurridas, se elevó considerablemente el nivel científico y político del
análisis sobre la situación de las mujeres en el poder, pese a que la mayoría de los
puntos tratados fueron retomados en las reuniones sucesivas. Desde la Primera
Conferencia el asunto se consideró clave en la superación de la situación de las
mujeres, sin embargo se observa que la variedad propositiva fue relativamente
limitada, en algunos casos. La evolución de la discusión realizada refleja que las
grandes tendencias de la discusión fueron las siguientes:
a) Se insistió en la necesidad de incrementar el número y la calidad de la
representación femenina en las posiciones de toma de decisiones en todos los niveles
y jerarquías y en todas las esferas de la vida pública, principalmente.
b) Se planteó de manera reiterada la realización de acciones dirigidas a desarrollar el
principio de igualdad en los marcos legislativos y ejecutar medidas afirmativas, sobre
13
todo en la esfera de los poderes públicos, para lograr el objetivo de igualdad y la
equidad, en plazos breves.
c) Todas las Conferencias privilegiaron en sus recomendaciones la participación de las
mujeres en los procesos y posiciones del sistema político. Se dio menor atención a
otros liderazgos no políticos de las mujeres.
d) Se mantuvo en casi todas las reuniones, la necesidad de que los criterios de
igualdad de trato de mujeres y hombres en la toma de decisiones, se hiciesen
presentes en los procesos de selección, promoción y asignación de recursos a los y las
candidatas a las posiciones de poder.
e) En todas las reuniones, se recomendó la formación y capacitación de las mujeres
para el desempeño del liderazgo, con referencias especiales al liderazgo político, en
algunos casos.
f) Se hicieron recomendaciones para incorporar a grupos de mujeres tradicionalmente
excluidas, como las jóvenes, las campesinas, las indígenas, en estos procesos de
promoción del liderazgo y la presencia en la toma de decisiones.
Las otras Conferencias. 3
A partir de 1990, gracias a un esfuerzo conjunto del Secretariado de las Naciones
Unidas, de los Estados Miembros de la Organización, de numerosas Organizaciones No
Gubernamentales y otros representantes de la sociedad civil, se inició un proceso
dirigido a crear una Agenda Global de Desarrollo, a través de la celebración de una
serie de importantes Conferencias Mundiales sucesivas que fueron: la Conferencia
sobre Ambiente y Desarrollo o Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, en
1992; la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993; la
Conferencia sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994 y la Cumbre
3
The United Nations and The Advancement of Woman. 1945-1995.
14
Mundial sobre Desarrollo Social celebrada en Copenhague en marzo de 1995. A esta
serie de reuniones se sumó la de Beijing, ya comentada.
En Río de Janeiro, la llamada Agenda 21, incluyó el tema Mujer y Ambiente, donde se
recomienda fortalecer y colocar al servicio de las sociedades, las capacidades de las
mujeres para la gerencia y la toma de decisiones en todos los sectores y a todos los
niveles. Esta recomendación fue ratificada en el resto de la Conferencias sectoriales.
En el ámbito del Sistema Interamericano es necesario destacar el aporte de la Cumbre
de Las Américas, celebrada en Miami, USA, del 9 al 11 de diciembre de 1994, en la
cual se aprobó un Plan de Acción que contiene un tema específicamente dedicado a la
situación de las mujeres.
La Cumbre de las Américas reunió a la Presidenta y otros Presidentes y Jefes de
Estado de los países de Las Américas, en el interés de acordar lineamientos de política
que impulsaran el Desarrollo y la Prosperidad en la región. En el capítulo del Plan de
Acción, correspondiente a la Erradicación de la Pobreza, se incluyó el tema No. 18: El
fortalecimiento del papel de la mujer en la sociedad. Junto a otros aspectos que
afectan la situación de las mujeres en Las Américas, los Presidentes se
comprometieron a promover la participación de la mujer en el proceso de toma de
decisiones en todas las esferas de la vida política, social y económica. Asunto que ha
sido retomado en las reuniones preparatorias de la Cumbre de Las Américas que se
celebrará en abril de 1997.
El aporte de las últimas reuniones celebradas en 1997
Por la innegable importancia de sus debates, conviene considerar los resultados de las
tres últimas reuniones internacionales celebradas en 1997: La Conferencia de la Unión
Interparlamentaria Mundial, la Séptima Conferencia de CEPAL y la reunión de los Jefes
de Gobierno del Commonwealth que, a continuación, se reseñan muy brevemente.
15
a) Conferencia de la Unión Interparlamentaria Mundial “Towards partnership
Between Women and Men in Politics.” India, febrero de 1997. La Conferencia concluyó
que la infra representación de las mujeres en los procesos de la vida política,
constituye un serio “déficit democrático” que sólo podrá ser remediado cuando el
número de mujeres en los Parlamentos alcance el volumen de una “masa crítica,”
estimada por la naciones Unidas en un 30%. Aun cuando hubo divergencias con
relación a las “cuotas,” el punto de vista que logro consenso se refirió a la necesidad de
establecer estructuras políticas que brinden a las mujeres mejores oportunidades para
ser electas. En este sentido se mencionaron los sistemas de elección proporcional o
sistemas electorales mixtos.
b) La Séptima Conferencia de CEPAL sobre la Mujer, Santiago de Chile Septiembre
de 1997. Esta Conferencia examinó un informe sobre “El acceso al poder y
Participación en la Toma de Decisiones” que incluye propuestas dirigidas a lo familiar,
la comunidad y los niveles gubernamentales, para acelerar la intervención de las
mujeres en las posiciones de toma de decisiones. Sin embargo la Conferencia no
concluyó en ningún plan regional.
c) Reunión de los Jefes de Gobierno del Commowealth, Escocia, noviembre de
1997. En esta reunión se aprobó una propuesta que había sido presentada en la
reunión de 1996, por las Ministras responsables de los Asuntos de las Mujer en los
países del Commonwealth, y en la cual se señala que “los países Miembros deben
poner todos su esfuerzo en alcanzar, de la manera más apropiada a sus circunstancias
nacionales, una proporción no menor de 30% de mujeres en la toma de decisiones, en
las esferas política, publica y privada, antes del año 2005 y los gobiernos deben
incrementar la participación de mujeres en las iniciativas de paz”.
3.- Los protagonismos de la discusión: actores/as y temas.
Han sido tres, los actores/as principales que han protagonizado la discusión sobre el
tema de la Mujer y el Poder en la región: los Gobiernos, las ONGs y las Instituciones
Académicas. Los Gobiernos han sido y continúan siendo los protagonistas principales
16
de las reuniones y conferencias de que se ha hablado y han tenido el mismo rol en
numerosas realidades nacionales.
Las ONGs, han sido protagonistas de presencia limitada en las reuniones
internacionales, aun cuando en tales escenarios su intervención se ha fortalecido, con
la práctica de foros paralelos a las conferencias y con la representación que han
logrado en las reuniones oficiales. Desde la Tribuna de la Mujer, en México hasta el
Foro Mundial de ONGs en Hairou, China, no hay duda que las ONGs han manifestado
diferentes énfasis y enfoques en su vocación por el tema del poder.
Podría decirse que ha sido después de Nairobi cuando comenzó a manifestarse con
mayor fuerza su preocupación por la intervención de las mujeres en la toma de
decisiones y en tal sentido, conviene destacar la labor cumplida por las ONGs en la
organización de las mujeres para la participación comunitaria.4
Hay que reconocer
que la dimensión de la participación política, no siempre ha estado vinculada a esos
esfuerzos y quizás ello puede ser uno de los factores que han influido en la distancia
relativa que en épocas anteriores, se observó en las tareas de las ONGs con relación a
la consideración y atención al fenómeno del poder político y del poder de las mujeres,
en general.
La acción comunitaria ha sido y sigue siendo un espacio importante para la
conformación de liderazgos de mujeres, pero la promoción intencionada y decidida de
éstos, no siempre ha estado inscripta claramente en las agendas de las organizaciones
comunitarias y similares.
Tal como se dice en reciente trabajo de Flacso, ya citado, al referirse al surgimiento de
numerosas Ongs en las últimas décadas, se trataba de "instituciones de promoción o
desarrollo social sin fines de lucro, que desde distintas vertientes, han desarrollado
acciones especialmente en sectores sociales considerados vulnerables." Estas
4
Valdés, Teresa y Palacios, Indira: Inventario de Recursos para la Integración de
las Mujeres a la Comunidad y el proceso político en América Latina. Flacso. Santiago de
Chile. 1996.
17
circunstancias explican el hecho de que la discusión y tratamiento del tema de la
intervención de las mujeres en la toma de decisiones, no tenga un carácter central en
la acción de las organizaciones. Su acción ha dado mayor atención a los liderazgos
comunitarios y son muchas las que mantienen una posición de crítica a ultranza a las
iniciativas o acciones dirigidas a promover la inserción de las mujeres en procesos,
posiciones o acciones que se inscriban en los mecanismos del poder institucional,
especialmente del poder político.
En numerosos países de la región, han sido grupos de mujeres en posiciones de
poder, especialmente políticas, las que han actuado como vanguardias en la discusión
del tema. Articulando sus esfuerzos a los de los organismos nacionales a cargo de las
políticas públicas dirigidas a las mujeres, las parlamentarias y algunas otras mujeres
colocadas en posiciones ejecutivas de relieve, han promovido la atención sobre el
tema. En los últimos años esto ha sido notorio en países como Argentina, Venezuela,
Chile, México o Panamá, donde se han logrado avances importantes, como leyes de
cuotas o modificaciones a estatutos electorales nacionales para garantizar
representaciones proporcionales o leyes de Igualdad de Oportunidades, o mecanismos
nacionales de máxima jerarquía político administrativa.
Los gobiernos han incrementado su acción a medida que los organismos y
mecanismos a cargo de las políticas de las mujeres se han fortalecido o han ampliado
su radio de acción. Son numerosos los casos donde, a través de estos órganos se
desarrollan diversos programas dirigidos a promocionar la ciudadanía integral y activa
de las mujeres y la igualdad de oportunidades en su presencia en la toma de
decisiones.
En los gobiernos y otros poderes públicos las acciones han asumido tres vertientes
principales: a) la capacitación en materias y habilidades que mejoren el desempeño de
las mujeres en las posiciones de poder; b) la promoción de legislaciones adecuadas
para garantizar la igualdad de oportunidades; c) la sensibilización de los poderes
públicos y del sector privado hacia el tema. En todo caso estas son iniciativas muy
recientes.
18
Los espacios tradicionales de la investidura del poder: los partidos políticos, los
sindicatos, las organizaciones empresariales privadas han estado, en la gran mayoría
de los casos, prácticamente al margen de iniciativas internas de mejoramiento de la
posición de las mujeres en sus estructuras de dirección.
Por lo que se refiere a las Instituciones Académicas, su protagonismo en el debate de
las mujeres en la toma de decisiones, se ha iniciado con su contribución intelectual y
el reciente activismo que desarrollan en favor de la discusión amplia del tema. Podría
decirse que, fuera de los Estados Unidos, en los países de la Comunidad
Interamericana, sólo en los últimos 10 años es cuando han comenzado a multiplicarse
los llamados "Estudios de la Mujer" y más recientemente, los "Estudios de Género". A
esto se suma el hecho de que el tema de la participación política, el liderazgo y la
articulación de las mujeres al poder, sólo comienza a estudiarse en forma significativa
en los últimos cinco años.
De cualquier manera, lo que las Universidades e Instituciones de Educación Superior
están produciendo, permite reconocer una creciente e importante presencia en este
debate y un protagonismo prometedor.
Respecto a la evolución que en estos años han tenido los abordajes al tema, los
diversos enfoques han ido apareciendo y superponiéndose, en un proceso de
complejidad creciente. En las décadas que analizamos, podrían distinguirse algunos
ejes que han convocado la preocupación sobre el asunto que son, en términos
generales, los siguientes:
a) El enfoque tradicional principalmente interesado en la evaluación cuantitativa de
la presencia de mujeres en procesos y en posiciones visibles o de alto nivel en las
organizaciones que dominan la vida pública y política. El conocimiento de las
cantidades, las áreas y las jerarquías donde están las mujeres, ha sido el interés
principal.
19
b) Otro enfoque, que aparece hacia los años 70, se ha interesado en examinar el
rol del liderazgo de las mujeres en el cambio social y sobre todo en su influencia en la
condición de las otras mujeres, a través de la presencia o ausencia de la consideración
de las mujeres y sus intereses en las agendas públicas.
c) Un tercer abordaje que se inicia, aproximadamente, en la misma década citada,
desarrolla especial interés en el análisis del proceso de llegar al ejercicio del poder.
Este enfoque abarca diversas temáticas que incluyen el examen de los criterios y
mecanismos de selección de candidaturas, los canales y prácticas que permiten llegar
al poder y los obstáculos que enfrentan las mujeres para llegar a la toma de
decisiones en las diversas esferas de desempeño público y privado.
d) Un cuarto tipo de intereses en el tema se ha concentrado en el fenómeno del
liderazgo propiamente dicho. Este es un enfoque más reciente y abarca el análisis de
hechos tan diversos como: las actitudes y conductas de las mujeres sobre el liderazgo,
las condiciones que se exigen a las mujeres para ocupar posiciones de liderazgos en
partidos políticos, empresas, sindicatos, etc., los mecanismos de sucesión en el
liderazgo de hombres y mujeres, los modelos de liderazgo, los liderazgos compartidos
y la capacitación que requieren las mujeres para el ejercicio del liderazgo.
e) Finalmente, está el enfoque que apunta al análisis de la relación Mujeres -
Estado, que abarca amplias temáticas como las de: Reforma del Estado, Políticas
Públicas, Derechos Humanos y Derechos Políticos, Legislaciones Igualitaristas,
Ciudadanía y temas conexos.
Todas estas vertientes se hacen presentes en la discusión actual, algunas con
vocación teórica principalmente, otras interesadas en la descripción y conocimiento de
la situación; algunas con un carácter más propositivo, legislativo, político y/o
programático y otras interesadas directamente en las intervenciones concretas sobre
las organizaciones, los procesos y las propias mujeres.
20
III.- Las contribuciones de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) al
desarrollo del tema de la presencia de las mujeres en el poder.
Desde los inicios de su creación, la vocación institucional por la preservación y
perfeccionamiento de la democracia, llevó a la CIM a preocuparse sistemáticamente
por elevar la calidad cívica de la participación democrática de las mujeres.
El origen mismo de la Comisión se articula a los derechos civiles y políticos, cuya
desigualdad en hombres y mujeres, había sido argumentada como razón de peso en
las discusiones de la VI Conferencia Internacional Americana celebrada en La Habana
en febrero de 1928, para obtener una decisión de la Unión Panamericana que pusiese
fin a esa situación. El 18 de ese mismo mes, la Conferencia resolvió la creación de la
CIM, con el propósito de que estudiara la situación aludida.
La evolución posterior de la Comisión, registrada en forma pormenorizada en la obra
"La Historia de la CIM. 1928 - 1992", 5
refleja un interesante curso de esfuerzos y
evidente progreso por lograr la concientización y el compromiso de los gobiernos de la
región, de las propias mujeres y de la sociedad en general, sobre la necesidad de
corregir la profunda desigualdad que existe en el plano de los derechos de hombres y
mujeres.
El interés en lo que a la participación política de las mujeres se refiere ha estado
presente en prácticamente todas sus actividades y ha abarcado diversos tipos de
iniciativas: Convenciones Interamericanas, Resoluciones de las Asambleas de
Delegadas, Seminarios Regionales, Subregionales y Nacionales, Reuniones Técnicas,
Cursos de Adiestramiento y otras actividades de formación, Conferencias
especializadas sobre el tema, Investigación, Producción de Documentos y
Publicaciones, Formulación de Planes, Apoyo Institucional y Financiero a iniciativas
vinculadas al tema a escala regional, subregional y nacional. Este multifacético y
sostenido esfuerzo, refleja el interés de la Comisión por dar atención a las demandas
5
Asociación Civil "La Mujer y el V Centenario de América y Venezuela": "Historia de
la CIM. 1928 -1992". Edición Homenaje del Congreso de la República. Caracas. 1996
21
de las mujeres en las diferentes épocas, tal como lo revela el examen de los
principales aportes y realizaciones en cada una de las señaladas esferas de
intervención, que pone de manifiesto el adelanto alcanzado por la CIM en la atención a
la materia de la participación de las mujeres en el poder y que a continuación se
reseña brevemente.
1.- Las Convenciones Interamericanas.
En materia de Convenciones la Comisión ha logrado la aprobación de varias
Convenciones que tocan directa o complementariamente con la participación de las
mujeres en el poder, y que en su momento han jugado un importante papel de
legitimación, orientación y apoyo a los esfuerzos de las mujeres de Las Américas. Ellas
son:
a) La Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer (Montevideo, Uruguay, 1933)
b) La Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Políticos a la
Mujer, (Bogotá, Colombia, 1948), la cual consagra la igualdad en el voto y la
elegibilidad.
c) La Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Civiles a la
Mujer. (Bogotá, Colombia, 1948)
d) La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer. (Belem do Para, Brasil, 1994). En el Artículo 4 de esta Convención se
ratifica el derecho de las mujeres a tener igualdad de acceso a las funciones públicas
de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones. Y
en el Artículo 5, se ratifica el derecho a ejercer libre y plenamente los derechos civiles
y políticos.
2.- Las Asambleas de Delegadas.
22
Las Asambleas de las Delegadas, han hecho y continúan haciendo importantes
contribuciones a través de Resoluciones específicas.
Un análisis de los temas, contenidos y enfoques empleados en las Resoluciones
muestra el creciente compromiso de la Comisión con el tema y la amplitud con el cual
ha sido tratado. Los aspectos que prevalecieron en las Asambleas celebradas entre
1940 y 1970, se centraron en la defensa de los Derechos Políticos considerados en
términos amplios, ya que no sólo aludían al otorgamiento del derecho al voto, sino
que en gran medida insistieron en la presencia de mujeres en cargos públicos de alta
responsabilidad y en la necesidad de darles formación política y capacitación para el
liderazgo.
Las Asambleas de la Década de los años 70 trataron el tema como parte de las
acciones preparatorias, de las conmemorativas y de las ejecutadas en relación con la
Primera Conferencia Mundial de la Mujer. Durante esos años el interés se dirigió a los
problemas de la "Incorporación de la Mujer al Desarrollo Económico y Social", y a la
creación de Oficinas de la Mujer, principalmente.
A partir de la XXIII Asamblea (1986) el tema reaparece como una de las tres
prioridades que para entonces, se fijó la Comisión. La agenda en torno a la
participación de las mujeres en posiciones de poder y toma de decisiones, se amplía
considerablemente y alcanza gran concreción respecto a aspectos de relevancia como
solicitar a los partidos políticos y grupos gremiales y sindicales, igualdad de
oportunidades y la creación de programas de capacitación para la formación de las
mujeres líderes. La preocupación se amplió entonces hacia las organizaciones de
mujeres a las que se recomendó una intervención mas decidida en las campañas
electorales para asegurar que la agenda política incluyese temas de interés para
todas.
A partir de 1990, las Asambleas de la Comisión hicieron del tema asunto permanente
en sus debates, especialmente vinculados a la preparación de los eventos conectados
con la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer.
23
3.- La contribución en materia de Actividades de Adiestramiento y Formación.
Por lo que se refiere a las actividades de formación, uno de los esfuerzos más
significativos de la CIM fue la realización del Programa Interamericano de
Adiestramiento de Mujeres Dirigentes. Entre 1961 y 1976 se celebraron, en total, once
cursos con sedes en: Chile, Costa Rica, Argentina, Ecuador, Venezuela, República
Dominicana, México y Uruguay. Junto a éstos se realizaron varios laboratorios, cursos
y seminarios dirigidos a potenciar el liderazgo y la participación de mujeres de varios
sectores y muy especialmente, dirigentes rurales y sindicales.
4.- Seminarios Regionales, Subregionales y Nacionales
De entre los numerosos seminarios que la Comisión ha celebrado en los últimos años,
para el examen de la intervención de las mujeres en la vida pública y en la toma de
decisiones, es necesario destacar dos significativos esfuerzos: a) el Seminario
Interamericano para la preparación de Estrategias para la participación de la Mujer en
la Política, celebrado en Washington, del 31 de mayo al 3 de junio de 1988, y b) La
serie de Seminarios Subregionales celebrados en 1996.
El Seminario Interamericano para la Formulación de Estrategias para la Participación
de la Mujer en la Política, ha sido una de las reuniones que mayor influencia ha tenido
en la región, por la calidad y actualidad de la información que sustentó el debate y
por la excelencia de las discusiones y conclusiones. Son numerosos los trabajos de
investigación y las propuestas que se fundamentaron en sus análisis y conclusiones. El
documento de trabajo de este Seminario,6
identificaba cinco tipos de obstáculos que
impiden la plena participación de la mujer en la política:
a) Obstáculos presentes o derivados de ámbito familiar y social.
b) Obstáculos derivados de la falta de solidaridad entre las mujeres.
c) Obstáculos derivados de la existencia de factores y prácticas discriminatorias.
6
CIM/CEMEP/doc.26/88 rev.1 6
24
d) Obstáculos relacionados con la falta de concientización y educación política
de las mujeres.
e) Obstáculos vinculados a las modalidades de la participación en partidos
políticos.
El extenso diagnóstico de obstáculos fue la base para la propuesta de un conjunto de
estrategias dirigidas al objetivo de lograr la plena e igualitaria participación de las
mujeres en todas las posiciones y niveles de toma de decisiones.7
Muchas de las Estrategias recomendadas respondían a aspiraciones de vieja raíz en el
movimiento de mujeres en la región y reflejaron el grado de conciencia alcanzado
sobre los obstáculos, aun cuando las propuestas estratégicas que se determinaron
fueron menos concretas. Pese a ello, como se ha indicado, estos documentos han
tenido innegable influencia en esfuerzos posteriores sobre los mismos asuntos. (Ver
anexo 1)
Durante 1996, la Comisión realizó cuatro Seminarios Subregionales. El CIM/Caribean
Subregional Meeting, se celebró en Santa Lucía, del 31 de julio al 2 de agosto; la
Primera Reunión de Consulta de Mujeres de los Países Andinos, se realizó en Quito,
del 12 al 14 de junio; hubo un Primer Seminario Centroamericano sobre el "Acceso de
las Mujeres a la Toma de Decisiones", en Guatemala, del 21 al 23 de febrero, y el II
Seminario Subregional para Centroamérica y México, se celebró del 7 al 10 de junio,
en Panamá.
Cada una de estas reuniones expresó un acento subregional distintivo; no obstante,
un balance de sus resultados muestra una alta proporción de coincidencias y franco
progreso en el conocimiento y tratamiento del tema. En sus conclusiones hay un
importante material para la definición de una agenda regional afincada en las
principales prioridades que han aflorado en este análisis. (Ver Anexo 2).
7
CIM: Informe del Seminario Interamericano para la formulación de estrategias para
la Participación de la Mujer en la política. (SG/Ser,F/4.4)
25
Las conclusiones de todas las reuniones subregionales, demuestran un avance claro
en la concreción de las propuestas, así como profundidad en la identificación de las
necesidades y debilidades que muestran las mujeres para acceder a las posiciones de
toma de decisiones. Las conclusiones giraron en torno a las siguientes áreas:
Sensibilización, Formación y Capacitación. Este fue uno de los aspectos sobre los que
más se insistió y de manera concreta y detallada. Se planteó la necesidad de que
estas iniciativas abarcarán: la formación política, manejo de tecnologías socio
políticas, desarrollo de aspectos personales para el liderazgo y concientización de
diversos actores sociales.
Redes y relaciones. Como factores de mutuo apoyo a ser conformadas regional y
subregionalmente. Se planteó la necesidad de tener a las ONGs como interlocutoras
políticas.
Reformas legislativas. Para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a las
posiciones.
Planes.- En casi todos estos seminarios se planteó que una acción sistemática en esta
materia exigía la formulación y ejecución sostenida de un plan regional y planes
nacionales.
Información. Se planteó la necesidad de actualizar los diagnósticos, crear bases de
datos, profundizar la investigación
sobre el tema.
5.- Conferencia Interamericana sobre Democracia en las Américas.
Esta Conferencia se celebró en Buenos Aires, República Argentina, del 24 al 28 de
agosto de 1992.8
Se orientó al examen de los problemas más relevantes que
amenazan a la gobernabilidad de las democracias en la región.
8
CIM: "Conferencia Interamericana Democracia en las Américas: La Mujer y el Proceso
de Toma de Decisiones". CIM/OAS. Washington D.C. 1994.
26
El examen de la denominada "crisis de la Democracia", destacó la exclusión que viven
las mujeres de los procesos sustantivos de la vida democrática, como factor que
amenaza la gobernabilidad en la región. Esto condujo a examinar la situación de las
mujeres en los procesos de toma de decisiones, como un área clave para desarrollar
acciones correctoras.
La Conferencia examinó, desde perspectivas de mucha actualidad para entonces, los
factores que pueden potenciar e incrementar la intervención política y el liderazgo de
las mujeres. Como en los seminarios examinados anteriormente, las recomendaciones
fueron muy concretas y llegó a plantearse la solicitud de que la CIM se abocara a la
preparación de una Convención Interamericana de Igualdad de Oportunidades.
Fue muy significativa la importancia que se concedió a las redes y mecanismos de
información e intercambio, así como al papel de las organizaciones de mujeres en el
contexto de los esfuerzos vinculados con esta problemática.
6.- La experiencia de los Planes: El Plan Estratégico de Acción de la Comisión
Interamericana de Mujeres9
Con posterioridad a la celebración de la Conferencia de Nairobi, la Comisión
Interamericana de Mujeres, formuló y aprobó un primer Plan de Acción al que tituló
"Plan de Acción de la CIM: Participación Plena e Igualitaria para el año 2000".10
Dicho
Plan contemplaba, dentro del estilo de las Estrategias de Nairobi, un conjunto de
"Estrategias y Acciones": 1986-2000", en diez áreas, de las cuales, la de Participación
Política se desarrolló en primer lugar.
El diagnóstico de la situación de la participación política contenido en aquel Plan, casi
en su totalidad se dedicó a mostrar las proporciones de presencia y exclusión de las
9
CIM: Plan Estratégico de Acción de la Comisión Interamericana de Mujeres.
Presentado en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer. Beijing. China. 1995. Secretaría
Permanente. OEA. Washington.
10
Aprobado mediante Resolución CIM/Res.103/86 (XXIII-0/86), de la Vigésimo Tercera
Asamblea de Delegadas, celebrada en Washington del 6 al 10 de octubre de 1986.
27
mujeres de los cargos de poder, y el énfasis se colocó en el reclamo de una efectiva
igualdad de derechos.
Las "Estrategias y Acciones" sobre la materia están contenidas en ocho párrafos, que
describen de manera general las ideas que, para entonces, sostenía la Comisión en
torno a la forma en la cual pueden superarse las situaciones señaladas en el
diagnóstico. Este primer Plan constituyó una aproximación al tema del diseño de
estrategias. Y para entonces, ya la CIM daba preeminencia al tema de la presencia de
las mujeres en la toma de decisiones, como lo demuestra el que lo ubicó como primer
aspecto a considerar en aquél instrumento.
El Plan Estratégico de la CIM, presentado en Beijing en 1995, fue fundamentado en los
resultados y conclusiones de numerosas Reuniones y Conferencias, así como en los
trabajos anteriores de la Comisión. Y como en el caso anterior, el primer capítulo se
refiere a la "Participación de la Mujer en las estructuras de Poder y de toma de
Decisiones". Esto le da a la CIM un acento propio y de vanguardia, porque otras
reuniones no le dieron tal prominencia.11
El Objetivo del Plan es una propuesta directa y clara, y de cierta manera sintetiza el
que ya se había propuesto en el Seminario Interamericano del año 88: lograr la plena
y efectiva participación de las mujeres en todas las estructuras de poder y de toma de
decisiones.
Las Estrategias y Acciones brindan importancia al logro de la Igualdad de
Oportunidades. Y en lo que se refiere a la participación de las mujeres en el poder, se
retoman ideas raigales en los compromisos de la CIM, tales como: las reformas
legales, la capacitación, la potenciación del liderazgo, la necesidad de adelantar
reformas en el sistema Educativo y otras.
11
CIM/doc.32/94
28
7.- Las grandes líneas de preocupación de la Comisión en relación con la
participación de las mujeres en las estructuras de poder y de toma de
decisiones
El examen de los documentos correspondientes a las acciones de la CIM que acá se
han citado y que contienen las decisiones de las Asambleas, Conferencias, Seminarios
y otras reuniones, así como de instrumentos normativos fundantes de la institución,
demuestran que las grandes áreas de preocupación y las propuestas y
recomendaciones que se han producido, pueden ser agrupadas, muy generalmente,
en las siguientes prioridades:
a) Consagración efectiva de los derechos políticos de las mujeres.
b) Incremento cualitativo y cuantitativo de la participación de las mujeres en las
posiciones de toma de decisiones y en los procesos de la vida pública.
c) Formación y Capacitación.
d) Solidaridad de las Mujeres.
e) Igualdad de Oportunidades.
f) Sociedad Civil y ONGs.
g) Cambios en los contextos culturales.
h) Información
i) Apoyo que requieren las mujeres para el ejercicio del liderazgo
j) Grupos de mujeres que sufren más severa exclusión.
Toda la documentación examinada refleja, además de esta variada temática, que la
preocupación central de la Comisión ha estado dirigida a los liderazgos de la vida
pública política. Ha habido interés también por los liderazgos locales, mientras que los
liderazgos en otros sectores de la vida social todavía no se han abordado con
intensidad comparable. (Para mayor información sobre las recomendaciones o
iniciativas que ha producido la CIM en cada una de estas categorías, ver Anexo 4).
IV.- La situación de la producción de conocimientos sobre la
participación de las mujeres en el Poder y la Toma de Decisiones.
29
Todas/os las/os analistas coinciden en afirmar que, en comparación con las décadas
inmediatamente anteriores, a partir de 1975, la producción de conocimiento e
información sobre la participación social y política de las mujeres ha sido amplia y
cada vez más sistemática y especializada. Son numerosos los asideros intelectuales
que han empleado los/as autores/as para contribuir al despeje intelectual de la
realidad vinculada al fenómeno. Investigaciones, estudios y análisis históricos,
exploraciones empíricas de interés cuantitativo o cualitativo, ensayos, estudios
políticos, filosóficos, sociológicos y antropológicos, biografías, etc.
América Latina y El Caribe han sido parte de esa oleada internacional, y en ella la
contribución ha estado representada por la acción de las Organizaciones No
Gubernamentales, de autores/as independientes, de organismos académicos
(Universidades, Centros de Formación e Investigación, Instituciones con interés
especial en el tema, y de manera directa o indirecta, por los gobiernos.
Los últimos 10 años han sido especialmente fructíferos, pese a las limitaciones que
existen en Latinoamérica y El Caribe, para tener acceso a la muy profusa bibliografía
que se produce en otras latitudes, como es el caso de los Estados Unidos y pese, así
mismo, a las dificultades que imponen las barreras idiomáticas para el intercambio
bibliográfico.
Actualmente, la región cuenta con la importante base de datos de información
bibliográfica sobre la materia, del Centro de Documentación de ISIS Internacional, a
cuyo acervo pueden tener acceso las personas interesadas a través del sistema de
consultas desarrollado por esta institución.
En el documento de Valdés y Palacios ya citado, las autoras incluyen un listado de los
registros bibliográficos producidos en América Latina respecto al tema de la
participación social y política de las mujeres, que existen en ISIS Internacional. Son
256 registros bibliográficos, clasificados según el tema que domina el abordaje
analítico.
30
Los registros cubren una amplia temática (Ver anexo 5), lo cual según las autoras
citadas, es un indicador de la diversidad de intereses y preocupaciones que se asocian
con el tema. Pese a que el número de registros es limitado, sobre todo si se compara
con el acervo que sobre el tema existe en otros países y regiones, no hay que suponer
que la producción en América Latina Y El Caribe se reduzca a los señalados. Es seguro
que exista un significativo sub registro cuyas causas no podemos analizar en este
momento.
El registro incluyó la producción en 19 países y muestra grandes diferencias entre
unos y otros, (Ver anexo 5), que refleja sesgos en la presentación de la producción
efectiva de cada país; en tal sentido, consideramos de utilidad transcribir las
reflexiones de las distinguidas autoras que comentamos:
"Naturalmente, hay una sobre representación de Chile, pero hay una grave sub
representación de Brasil, país que cuenta con una elevada producción de
conocimientos en un gran número de Núcleos de Estudios de la Mujer en
universidades públicas y privadas, además de ONGs y centros académicos
independientes. Es pobre el número de publicaciones de República Dominicana,
Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela, países que también tienen una producción
abundante. El caso extremo es el de Honduras, del que no se obtuvo ningún registro
bibliográfico sobre mujer y participación".
Cualquiera que sea el balance real de lo producido, hay una impresión generalizada de
que es necesario investigar más sobre los diferentes aspectos que incluye este tema.
Hay áreas donde prácticamente no hay información suficiente o es casi inexistente.
De hecho, en las reuniones que hemos comentado, especialmente las de alcance
regional y subregional, se ha insistido sobre este aspecto.
La contribución de las ONGs ha sido de gran importancia. Mucha de la documentación
de la que se dispone actualmente sobre el asunto en relación con las mujeres en los
espacios locales es, casi toda, producto del esfuerzo de estas organizaciones. Algunas
vienen produciendo desde hace mas de una década, un volumen muy consistente de
31
información al respecto, con la cooperación de académicas y especialistas de sus
propias filas.
En el caso de los centros de formación y estudios o las cátedras universitarias,
encontramos que su crecimiento ha sido significativo en la última década. Los que
comenzaron siendo "Estudios de la Mujer", progresiva y masivamente se transforman
en "Estudios de Género".
El interés que el tema del poder ha cobrado en los ambientes académicos, se pone de
manifiesto en la creciente cantidad de bibliografía que ha aparecido en los últimos
cinco años. Los Centros de Documentación de las Universidades, todavía acusan la
novedad del interés, por la menor representación proporcional que los títulos
producidos en la región representan. Sin embargo, las coincidencias son notables
respecto a la convocatoria que los asuntos del liderazgo de las mujeres están teniendo
entre las y los investigadores académicos.
Hechos que parecieran estar aislados, son muestras de que hay una importante
inclinación académica, muy reciente sobre la materia, como podría derivarse de la
creciente presencia de investigadores/as y estudiosas/os en cargos de responsabilidad
pública vinculados directamente con la amplia temática que supone la articulación
mujer-poder. Tal es el caso del interés por la reflexión / acción en políticas públicas, la
creación de organismos y mecanismos para la atención a las demandas de la
población femenina y otros rasgos semejantes.
Los gobiernos, por su parte han contribuido a esta producción de conocimientos a
través de dos vías: indirectamente, por medio de sus contribuciones y apoyos a
organismos regionales e internacionales que se ocupan de alentar y apoyar la
investigación, y de manera directa, dando soporte a la investigación y a las
publicaciones, vinculadas a programas para la promoción de la ciudadanía de las
mujeres o en apoyo a acciones de promoción de los liderazgos.
32
V.- La dimensión cuantitativa de la presencia de las mujeres en
posiciones de toma de decisiones.
1) Situación de la información existente sobre la presencia de mujeres
en la toma de decisiones.
Desde hace varias décadas se han reconocido las dificultades y falencias que
enfrentan la mayoría de los países de América Latina y El Caribe, en relación con la
producción de información estadística. Una de las fallas mas frecuentemente anotadas
por quienes se interesan en los temas de las mujeres o de género, es la ausencia de la
desagregación por sexo en las cuentas y estadísticas nacionales, o la limitación con la
cual las estadísticas responden a las realidades locales, lo que impide tener visiones
completas de lo que ocurre. De estas fallas no escapan, inclusive, los países más
avanzados de la comunidad interamericana.
Gracias al incrementado interés que el asunto de la ciudadanía y la participación están
alcanzando en el debate regional sobre la democracia y la gobernabilidad, actualmente
hay un número mayor de fuentes a las que se puede recurrir, aun cuando no todas
trabajan con el grado de sistematicidad deseable.
En lo que se refiere a las cifras contenidas en esta parte del informe, las fuentes
consultadas han sido las siguientes:
a) "Las Mujeres Latinoamericanas en cifras". Tomo comparativo. Publicación del
Instituto de la Mujer de España y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
FLACSO. Bajo la coordinación de Teresa Valdés y Enrique Gomáriz. Santiago de Chile.
1995.
b) "Inventario de Recursos para la Integración de las mujeres a la comunidad y el
proceso político en América Latina". (Documento no publicado). Teresa Valdés e Indira
Palacios. Santiago de Chile. 1996. Este documento es una síntesis parcialmente
actualizada del anterior.
33
c) "Informe sobre Desarrollo Humano 1995" y también el de 1996. Publicado por
el PNUD. Nueva York. 1995 y 1996.
d) Documentos de la Comisión Interamericana de Mujeres: CIM/SEMEP/doc.6/88
add.1
e) Informaciones aportadas por algunas Delegadas ante la CIM
f) Publicaciones ( Fact Sheets) del Center for the American Woman and Politics.
CAWP. Egleton Institute of Politics. Rutgers University. USA
2.- Participación política y tendencias de la presencia de las mujeres en
las posiciones de poder en: sector público y privado, partidos políticos,
sindicatos y otros sectores.
Las mujeres han participado siempre en las actividades políticas, desde los inicios
mismos de las sociedades que conforman la comunidad regional. Hay evidencias
históricas claras acerca de su intervención política, incluso en las sociedades
precolombinas, durante los procesos de conquista, de colonización, en las luchas por
la independencia y en la definición, consolidación y desarrollo de los Estados
nacionales. En todos estos procesos las mujeres, incluso las que se encontraban
sometidas a regímenes de esclavitud, libraron acciones a favor de tales causas. Esto
les ha ganado en la vida pública y política, el "derecho a piso" del cual habla
Magdalena León y que se argumenta, como fundamento objetivo, en las luchas de
acento reivindicativo y en las demandas que sistemáticamente plantean las mujeres,
para que se produzca la justa ampliación de sus proporciones de participación en los
asuntos públicos.12
12
León, Magdalena: Reflexiones sobre las paradojas de América Latina y la
participación política femenina. Ponencia presentada en el Seminario "Mujeres, Cultura
Cívica y Democracia". Programa Universitario de Estudios de Género. Universidad Nacional
Autónoma de México. 1996
34
En las últimas década se han producido avances normativos en favor de la igualdad en
los derechos políticos; sin embargo hay un considerable rezago en la igualdad de
hecho. Las brechas de género persisten en ambos casos.
Por otra parte, las formas de participación de las mujeres de la región en los asuntos
de la vida pública no han obedecido a un patrón homogéneo. La diversidad de tales
formas de participación exige ser analizada, sobre todo para descubrir los resortes, a
veces no tan obvios, de la exclusión y las formas para superarla.
Conviene considerar asimismo, que las mujeres, en esta materia, han experimentado
pocos y muy lentos progresos, como lo confirman los indicadores que se señalarán
más adelante, en relación con su presencia numérica en los procesos y posiciones de
la vida política.
El carácter incompleto de ciertas informaciones que deberían dar cuenta de "cuántas
son" y "dónde están" las mujeres en la toma de decisiones, es en sí mismo un
indicador de lo relativamente novedoso que es el estudio del vínculo entre Mujeres y
Poder. A estos análisis hay que agregar, para hacerlos completos, los de carácter
cualitativo, que recién se inician con las investigaciones sobre los modos de inserción y
ejercicio del poder en los particulares procesos y sistemas socio políticos de los
diferentes países.
A continuación se examinarán, muy sintéticamente, las dimensiones cuantitativas y,
en algunos casos, cualitativas, de la intervención de las mujeres en las posiciones de
toma de decisiones. Para este análisis se emplearán variables fundamentales como
son: adquisición del derecho a votar y la presencia en las altas posiciones de los
poderes públicos y de organizaciones sociales.
El voto femenino.
El ejercicio del derecho al voto es considerado por muchos/as analistas como el
derecho político emblemático de la ciudadanía. Pese a que las Constituciones
35
nacionales consagran el voto y la elegibilidad como derechos ciudadanos
prácticamente inseparables, durante mucho tiempo el interés estuvo centrado en el
voto, casi exclusivamente. Aun hoy, numerosos especialistas estiman el logro de la
ciudadanía, fundamentalmente, con base en ese solo aspecto, lo cual representa una
visión parcial del fenómeno.
En la mayoría de las sociedades del continente el reconocimiento se produjo a
mediados del presente siglo, entre los años de 1945 y 1955. Hay una clara distancia
entre los logros de las mujeres estadounidenses, por ejemplo, y las del resto de
países, por los prolongados y masivos antecedentes de las luchas sufragistas de las
norteamericanas durante el siglo pasado, quienes por el régimen federal de su sistema
político, lograron parcialmente el voto en 1869, cuando el Estado de Wyoming,
consagró ese derecho para sus ciudadanas; y fue en 1920, con la enmienda
constitucional #19, cuando se obtuvo la sanción definitiva de ese derecho para todas.
Algo semejante ocurrió en países federales latinoamericanos como Argentina, Brasil y
México. En algunos, el derecho al voto en sentido universal se obtuvo con
posterioridad a la concesión del voto en elecciones municipales. Hubo en el
otorgamiento de este derecho, en algunos casos, exigencias para las votantes, como
fue la condición alfabetizada. En varios de ellos, las analfabetas alcanzaron ese
derecho en los años 80,13
y hay registros importantes correspondientes a algunos
países, sobre la menor atención que las mujeres concedieron durante las primeras
épocas a este derecho, en comparación con los hombres.14
Sin embargo, esta es una
tendencia superada en la mayoría de los casos y en algunos, revertida, a favor de una
mayor concurrencia de mujeres a los actos electorales. Infortunadamente, la ausencia
de sistemas que permitan desagregar los resultados electorales por sexo, impide tener
cifras sobre estos hechos de tan significativa importancia para calibrar aspectos de la
participación política de las mujeres. (Ver Anexo 6, cuadro que muestra las fechas de
logro del derecho al voto).
13
Instituto de la Mujer de España - Flacso. Valdés y Gomáriz, Coordinadores. Op. Cit.
pp 160
14
Documento CIM: CIM/CEMEP/doc.6/88 add.1: Seminario Interamericano para la
preparación de Estrategias para la participación de la Mujer en la Política. Washington.
36
Presencia de Mujeres en el Poder Ejecutivo.
La presencia de mujeres en proporciones significativas en el Poder Ejecutivo es un
fenómeno relativamente reciente, aun cuando ya en 1933 el Presidente Franklin
Delano Roosevelt había designado a Frances Perkins como Secretaria del Trabajo, lo
cual la convierte en la primera mujer en ocupar un cargo de Ministra en la región. Las
designaciones de mujeres Ministras comienzan a hacerse frecuentes, a partir de los
años 50. En cargos o posiciones de mayor jerarquía, sólo aparece la Sra. Violeta
Barrios de Chamorro, como Presidenta electa de Nicaragua en 1989, aun cuando, en
circunstancias especiales, ocuparon la Presidencia de sus países Estela Martínez, viuda
de Perón, en la República Argentina, (1974 - 1976), Lidia Gueidler, quien fue
Presidenta de Bolivia, transitoriamente, durante los meses de noviembre de 1979 a
julio de 1980. En Grenada Dame Hilda Bynoe, fue Gobernadora entre 1968 y 1974.
En Haití, la Sra. Ertha Pascal Trouillot, quien era Juez de la Corte Suprema, durante el
gobierno de transición se desempeñó como Jefa del Estado, desde el 13 de marzo de
1990 hasta el 6 de febrero de 1991. En ese mismo país la Sra. Claudette Werleigh
ocupó el cargo de Primera Ministra desde noviembre de 1995 hasta febrero de 1996
En los últimos años, en varios países ya es común que en períodos electorales se
anuncien candidaturas de mujeres a la Presidencia y/o Vice Presidencia. Es un
fenómeno de la década de los 90. Actualmente, Costa Rica, Guyana, Honduras y
Ecuador tienen mujeres en cargos de Vice Presidentas.
En cuanto a la presencia en cargos ministeriales, la situación en este momento es muy
variada, ya que hay gobiernos que no tienen ninguna mujer en el gabinete de
Ministros y otros que han designado varias ministras. El ascenso de las mujeres a esos
cargos ha sido lento. En los últimos diez años, ha habido una apertura con relación a
estas designaciones, lo que significa que ha sido necesario que transcurran casi
setenta años desde la primera designación, para que se admita parcialmente la
competencia de las mujeres para esas posiciones.
1988
37
Junto a los avances cuantitativos logrados, la tendencia en el destino ministerial de las
mujeres se ha orientado hacia despachos del área social y de justicia, principalmente.
Con la excepción de Venezuela cuyas primeras Ministras fueron designadas para el
Desarrollo y el Comercio, (Ministras de Fomento 1964 y 1970), es en los últimos años
cuando vemos los casos excepcionales de mujeres ocupando Ministerios no adscritos
al área social, como son los casos de los Ministerios de Relaciones Exteriores
(Colombia, los dos últimos períodos; Barbados desde 1994, Haití, 1993-94 y Bahamas
desde 1997) o la Secretaría de Estado (Estados Unidos de Norteamérica, segundo
período del Presidente Clinton), o el Ministerio de la Presidencia (Venezuela 1990) o el
Ministerio de Gobierno (Barbados 1994) o el de Administración Ambiental, (Argentina,
Colombia, Estados Unidos), o el de Energía, (Estados Unidos, 1993 – 1997) y otros
casos semejantes. (Ver Anexo 6. Cuadro 1).
Según datos aportados por la CEPAL en la Séptima Conferencia Regional sobre la
Integración de la Mujer al Desarrollo Económico y Social de América Latina Y El
Caribe, (Santiago de Chile, noviembre de 1997), sólo tres países tiene proporciones de
mujeres ministras, cercanas o superiores al 20%: Guatemala, Trinidad y Tobago
(19%) y Bahamas (23%).
Un examen de los datos publicados en el Informe sobre Desarrollo Humano 1996,
revela que no hay correspondencia entre los valores del Indice de Desarrollo Humano
y el número de mujeres que ocupan posiciones de poder dentro de los gobiernos. (Ver
Anexo 6. Cuadro 2). Es obvio que países con alto desarrollo mantienen prácticas de
exclusión en detrimento del acceso de las mujeres a la toma de decisiones, y lo
contrario. De cualquier manera, pese a que aun las proporciones mantienen una clara
situación de inequitatividad, el adelanto ha sido significativo, sobre todo si se compara
con los primeros diagnósticos de hace veinte años, cuando en la Conferencia de Cepal
del año 77 se afirmó que las mujeres apenas representaban un 3% de los altos cargos
de las administraciones públicas.
En lo que se refiere a la presencia de mujeres en los primeros cargos de los Ejecutivos
Provinciales, Departamentales o Estadales, en lo que a América Latina se refiere, con
38
excepción de Costa Rica, (71%), República Dominicana, (28%) y Panamá, (22%), la
presencia de mujeres es mínima o inexistente, como ocurre en Argentina, Ecuador,
Paraguay y Uruguay. Esta tendencia se repite en los poderes locales, donde quienes
ostentan la investidura de Alcaldesas, son en promedio menos del 10% de las
autoridades locales. (Ver Anexo 6. Cuadros 3 y 4).
Participación en el Poder Legislativo.
La participación en el Poder Legislativo ha enfrentado grandes dificultades para las
mujeres en casi todos los países de la región. Aun donde tienen presencia
relativamente importante en el Ejecutivo y en el Poder Judicial, las cifras
correspondientes a su intervención parlamentaria son muy limitadas, trátese de
Congresos bicamerales o unicamerales.
Para los partidos políticos y otras organizaciones que dominan la actividad política, las
Asambleas o Congresos Nacionales y Provinciales son los escenarios, por excelencia,
de sus protagonismos. La mayoría de los liderazgos políticos son al mismo tiempo
parlamentarios. La llegada al Congreso es el hecho que confirma la valía de los y las
líderes políticos y es por eso que, siendo espacios dominados por los partidos, las
mujeres apenas tienen presencia en ellos, por ser éstos, agrupaciones fuertemente
discriminatorias, como lo han consignado todos los diagnósticos y análisis sobre el
tema.
Estas resistencias están siendo combatidas por las presiones que surgen, cada vez con
mayor fuerza, para aprobar modificaciones a los Códigos y leyes que regulan la
materia electoral, que consagren representación proporcional o cuotas de mujeres.
Las cuotas han demostrado ser un mecanismo efectivo para incrementar la presencia
de las mujeres en posiciones de poder y su aplicación tiende a incrementarse para
generar más oportunidades de ingreso, sobre todo en el Poder Legislativo.
Actualmente hay disposiciones sobre cuotas en Argentina, Perú, Brasil, Ecuador,
Bolivia, Costa Rica y Venezuela. En algunos países la cuota existe de derecho, pero no
se respeta. De cualquier manera, aun en los países que no las poseen, las cuotas son
39
motivo de permanente consideración y discusión en el movimiento de mujeres. Pese a
ello, una mayoría de países en la región no las contempla.
Pareciera que el incremento de la presencia parlamentaria se ha convertido en un
objetivo central en las luchas más recientes, como lo demuestra la discusión
generalizada que sobre esta materia se esta dando en la región. Se aspira lograr una
masa crítica de mujeres legisladoras, cercana al 30 o 35%, en la idea de que tal
proporción atraerá cambios cualitativos en las agendas parlamentarias y una nueva
calidad y orientación de los debates.
Actualmente, la presencia de mujeres en los Parlamentos o Congresos Nacionales, se
mantiene en proporciones muy minoritarias, siendo el Senado, en regímenes
bicamerales, el espacio donde las mujeres generalmente no están o son muy pocas.
De acuerdo con los datos tomados de Informe de Desarrollo Humano de 1996, Los
países que superan el 15% de escaños parlamentarios ocupados por mujeres son:
Canadá, Barbados, Trinidad y Tobago y Guyana. Los que tienen proporciones que
oscilan entre 10 y 15% son: los Estados Unidos, Argentina, Costa Rica, México, Belice,
República Dominicana, Perú y El Salvador. El resto está por debajo del 10%.
La existencia de regímenes de suplencia parlamentaria, cuando hay ausencia de los
parlamentarios propietarios o principales, ha constituido una forma de aumentar la
presencia de mujeres ocasionalmente, ya que en las listas de candidatos en las
elecciones, generalmente se las coloca en posiciones secundarias.
Otra tendencia que aparece en algunos casos muy recientes es la de la presencia de
mujeres parlamentarias que representan sectores sociales tradicionalmente excluidos
o de muy reciente organización, como los que representan las legisladoras electas con
el apoyo de sus grupos étnicos originarios, o de grupos ecologistas o vecinales.
Conviene señalar que, actualmente, la mayoría de las Asambleas o Congresos
Nacionales y hasta muchos Provinciales, Departamentales o Estadales, han creado
Comisiones Parlamentarias de los Derechos de las Mujeres, que se ocupan de
40
desarrollar agendas parlamentarias relacionadas con proyectos que tienden a
favorecer el adelanto de las mujeres y mejorar su situación social, política y
económica.
Las Comisiones Parlamentarias de los Derechos de las Mujeres, tienen agendas de
actividades diversas; en todo caso, se orientan a tener contactos y participación
directa con los sectores políticos y sociales a los cuales sirven a través de su acción
legislativa. Por otra parte, cada día es mayor la conciencia de la sociedad civil acerca
del importante papel que estas Comisiones pueden llegar a tener en la promoción de
un cambio de óptica en los Parlamentos en favor de la adopción de leyes que
favorezcan a las mujeres o de criterios de género en el proceso de formación de las
leyes.
Una prueba de ello está en la formación de Comisiones de los Derechos de las Mujeres
y/o de la Familia en Parlamentos sub regionales, como ocurre con la activa Comisión
del Parlamento Centroamericano, (Parlacen). Iniciativas de este tipo también existen
en el Parlamento Andino (Parlandino) y en el Parlamento Latinoamericano (Parlatino).
Por otra parte, hay una creciente conciencia de la necesidad de articular los esfuerzos
de todos los sectores en instancias interesadas en solventar la situación de
desigualdad que viven las mujeres, por lo cual cada día es mayor el número de ONGs
que se acercan a dar apoyo a estas Comisiones Parlamentarias. Están, por ejemplo,
los casos de las excelentes labores que cumplen organizaciones de mujeres como
CFEMEA, de Brasil y el Centro de Derechos Constitucionales de Nicaragua y otras
semejantes en países del área caribeña, quienes actúan permanentemente, incluso
dentro del recinto de la Asamblea o Congreso Nacional, apoyando el proceso
legislativo.
El carácter estratégico de estas Comisiones está siendo considerado con gran interés y
hay presiones diversas para que se creen en los Parlamentos donde no existan e
influyan en la adopción de visiones género sensitivas en la formulación de las leyes.
(Ver Anexo 6. Cuadro 6)
41
Por lo que se refiere a la presencia de las mujeres en los órganos legislativos de los
poderes locales, en los últimos años numerosos partidos y grupos electorales han
venido induciendo con gran fuerza la orientación de las aspiraciones de las mujeres
hacia estos espacios, incluso para compensar y/o justificar, sobre todo en los partidos
políticos, su mínima presencia en las listas de aspirantes a los cargos legislativos
nacionales estadales y provinciales.
Esta prédica parece haber calado con cierta profundidad en las propias mujeres, que
cada día más frecuentemente se postulan para esos cargos. Pese a ello, el margen de
electas sigue siendo bastante inferior a la proporción de hombres.
La idea de la creciente articulación de las mujeres a los poderes locales, todavía no
alcanza una concreción satisfactoria, como lo demuestran las cifras. Las leyes de
descentralización que consagran la autonomía municipal política y financieramente,
han generado nuevas opciones de visibilidad política, lo que ha contribuido a convertir
a los municipios en espacios apetecibles para los hombres. Esto ha hecho que las
mujeres tengan que enfrentar nuevos y mayores obstáculos para hacer efectiva su
presencia en las legislaturas locales. (Ver Anexo 6. Cuadro 7).
Como en casos anteriores, el promedio de participación esta cerca del famoso "techo
de cristal" de 10 %, que acompaña la vida política de las mujeres en la región. Los
países que superan ese promedio son escasos y los que se alejan de él, son más de lo
que desearían y merecen las mujeres.
Participación en el Poder Judicial.
El incremento sostenido del número de mujeres que actúan en el Poder Judicial, tiene
ya medio siglo. Pero este aumento ha corrido parejo con la acumulación de las
proporciones de mujeres en las posiciones de más baja jerarquía en la Judicatura,
como son las instancias inferiores o de circunscripción local. (Ver Anexo 6. Cuadro #
8).
42
De hecho, la presencia de mujeres en la Corte Suprema de Justicia es un fenómeno
relativamente reciente; ha sido alcanzada por mujeres en muy pocos países: Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, México, Paraguay, Perú,
Guyana, Barbados, Trinidad -Tobago y Venezuela, que es el único país donde una
mujer ha alcanzado la Presidencia del Máximo Tribunal. Se piensa que el cambio en
los regímenes de ingreso al Poder Judicial: de designaciones del Ejecutivo o
designación parlamentaria, hacia el sistema de concursos de méritos, redundará en un
aumento del número de mujeres en esos espacios superiores.
Actualmente, la presencia de mujeres en la Administración de Justicia presenta tres
situaciones frecuentes:
a) Muy baja o ninguna presencia en los Tribunales o Cortes Supremas.
b) Participación baja a mediana en la Cortes o Tribunales de Apelaciones, la cual
se sitúa, aproximadamente en un 20 %.
c) Participación paritaria, e incluso superior en algunos casos, en los Tribunales de
Primera Instancia, con un promedio cercano al 45 %.15
Otra característica que conviene señalar, es la segmentación por sexo de las
especialidades laborales de la Judicatura, con una elevada proporción de mujeres en
Juzgados de la materia de Familia y Menores, mientras que los jueces dominan los
Tribunales Mercantiles, del Trabajo y Penal.
Participación en los Partidos Políticos.
La presencia de mujeres en los partidos políticos ha sido un hecho permanente, desde
los orígenes mismos de estas organizaciones. Desde entonces, con excepciones muy
contadas, han estado excluidas de los cargos de dirección o su presencia ha sido
insignificante, en muchos sentidos. Este es un hecho que impregna las culturas
15
Mujeres Latinoamericanas en Cifras. pp 168.
43
políticas que circulan en los poderes públicos y a las cuales los partidos políticos han
hecho contribuciones sustantivas, dadas las características de muchos de los sistemas
políticos de la región, caracterizados por ser democracias pluripartidistas.
Los partidos políticos, por otra parte, moldean dentro de los valores de las culturas
políticas que les caracterizan, los liderazgos androcéntricos tanto de los hombres,
como de las propias mujeres que llegan a esas posiciones. Pese a la existencia de
ramas o departamentos femeninos y a la entrada de mujeres con elevados niveles de
expertisse y profesionalización en las filas de los partidos, sobre todo en los últimos
tiempos, la situación de exclusión de los liderazgos políticos es muy severa.
Aun cuando desde los años 80 algunos partidos políticos han venido aprobando
sistemas de cuotas de representación de mujeres en sus organismos de dirección,
pasó algún tiempo antes de que cumplieran realmente con tales disposiciones o
incrementaran sus márgenes para dar más amplias oportunidades para alcanzar
representación.
Las cuotas, por otra parte, en opinión de algunas analistas, no han garantizado en si
mismas que las mujeres que llegan a través de esos mecanismos garanticen un
cambio significativo en los procedimientos partidarios, frente al resto de las mujeres.
Uno de los temas que convoca mucho interés entre quienes estudian estas situaciones
es el del papel de las ramas femeninas de los partidos y el tipo de respuestas que
puedan dar a las demandas e intereses de ascenso político dentro del propio partido.
En el estudio realizado por FLACSO sobre las mujeres latinoamericanas, ya citado, se
señala que en 15 países la amplitud de variación de las proporciones de mujeres en
las Directivas de los partidos en diversos años comprendidos entre 1990 y 1994, va
desde partidos que no tienen ninguna mujer en su Directiva hasta algunos que
excepcionalmente tienen hasta un 40 %. La mayoría de los partidos, según el estudio
citado, no supera el 15% de mujeres en su directiva.
44
El papel de los partidos en la conformación de los cuadros de toma de decisiones en
los Poderes Ejecutivo y Legislativo es sustantivo. Por ello su responsabilidad en las
bajas proporciones de mujeres en esas posiciones, es definitiva. Los límites que
imponen a la participación de las mujeres en sus propias jerarquías, se reflejan en la
demanda menor de mujeres para la acción de gobierno. En los últimos años se ha
incrementado la postulación de mujeres para el Poder Ejecutivo desde las filas
partidarias, especialmente para posiciones vinculadas con expertisses técnico
profesionales. Sin embargo las posiciones vinculadas a aspectos estrictamente
políticos o que inciden muy directamente en ellos, siguen estando reservadas a los
hombres.
El examen de la estructura interna de los partidos, refleja que las posiciones de
dirección en los niveles de base, admite en muchos casos la presencia de mujeres.
Pero el ascenso a mandos medios y superiores de la jerarquía, se produce lentamente
o con grandes dificultades.
Algunos investigadores han observado que en los partidos nuevos o en proceso de
renovación, el número de mujeres en los puestos de dirección es mayor que en los
partidos de más tradición. También se observa que, últimamente, el tema de las
mujeres ha alcanzado visibilidad en los partidos, como lo demuestra el que se esté
incorporando a las plataformas doctrinarias y a las ofertas que se presentan al
electorado.
Hacer un diagnóstico y seguimiento sistemático de las modalidades de acción de los
partidos resulta difícil, por la inexistencia, en muchos de ellos, de registros y
estadísticas desagregadas por sexo que permitan, al menos, tener datos sobre el
volumen de la militancia. Sin embargo casi todos los que se ocupan del estudio de la
presencia de las mujeres en ellos, coinciden en afirmar que los partidos representan
auténticas barreras, plagadas de obstáculos de diversa naturaleza, al ascenso de las
mujeres al poder y a la toma de decisiones.
45
La participación de las mujeres en otras organizaciones sociales
Las mujeres en las organizaciones sindicales y gremiales.-
Pese a que en muchos países las mujeres fueron protagonistas masivas de la
organización y consolidación del movimiento sindical y gremial y que constituyen una
parte apreciable de la población trabajadora sindicalizada o agremiada, su exclusión
de la dirección reviste caracteres de mayor gravedad que lo que se puede observar en
otros espacios, incluyendo en ellos a los partidos políticos.
Incluso en sindicatos, federaciones o confederaciones sindicales donde las mujeres son
el grueso de la masa trabajadora, la dirección ha estado siempre o casi siempre en
manos masculinas.
En los gremios profesionales, sin embargo, la situación presenta mayores índices de
presencia de mujeres, especialmente en aquellos donde las mujeres son mayoría de la
militancia y copan la especialidad profesional.
Existe, de unos 20 años a esta parte, una emergente presencia de mujeres en la
dirección sindical, que además de ser muy minoritaria, generalmente ocupa posiciones
de poca o ninguna relevancia o que corresponde a tareas que los hombres desdeñan
por su carácter instrumental, de servicio o por ser un "trabajo de mujeres".(Secretaria
de Actas, Secretaria de Relaciones Públicas, etc.). Últimamente, han estado
apareciendo departamentos de "la mujer y la familia", como respuesta a la creciente
demanda de las mujeres por mejorar la atención de estas organizaciones a sus
intereses y necesidades.
Por otra parte, el tema ha cobrado aliento internacional y gracias a las iniciativas de
las propias mujeres sindicalistas, las organizaciones sindicales más importantes de la
región, han decidido hacer del tema del avance de las mujeres en la vida sindical y de
su ascenso a la toma de decisiones, una prioridad de los próximos años.
46
Sin embargo, la realidad de la participación en estas organizaciones esta signada por
una muy fuerte exclusión y una marcada segmentación en los niveles del liderazgo, tal
como ocurre en los partidos políticos: el volumen de la presencia en la toma de
decisiones es inversamente proporcional a la jerarquía.
Tal como señalan Valdés y Palacios, en las directivas nacionales de centrales sindicales
"hay situaciones extremas, como la total ausencia de mujeres en la CGT argentina".
En Nicaragua, a diferencia, "las mujeres superaban el 23% de los cargos en 1993 y
1990 respectivamente, aunque en la mayoría de los países las mujeres ocupaban
menos del 9%". Brasil está entre los países con menores porcentajes de mujeres en
las directivas de sindicatos urbanos con el 10,1% en 1988.
Pese a las dificultades reales para obtener información sobre la afiliación, por la
ausencia de registros idóneos, que impide tener una imagen global, algunos datos que
vale la pena reseñar son, por ejemplo: la existencia de proporciones importantes en
los sindicatos que actúan en el ámbito estatal y privado en Colombia (34,2%), con
superioridad del sector estatal (39,7%), al igual que en otros países. En Guatemala las
mujeres eran en 1990 sólo el 12% de los afiliados. "La mayor presencia femenina, en
afiliación y dirigencia, se da en el sector servicios, seguido por la industria y el sector
agrícola", lo cual es un patrón que se repite regionalmente.
Muchos de los obstáculos que se han detectado desde hace varios años, para una
presencia más decisiva de las mujeres en la vida y dirección sindical, coinciden con los
que se citan para las mujeres que hacen carrera en los partidos políticos. Sin embargo
a ellos hay que agregar el muy acentuado perfil masculino que impregna la cultura
política de estas organizaciones, la nula presencia que en las reivindicaciones tienen
intereses no tradicionales de las mujeres, la prevalencia de los valores vinculados a los
roles reproductivos de las mujeres en su definición como partes de la organización y
de la vida social en general.
Las mujeres en la gerencia privada y en la dirección de otras organizaciones
47
Hemos traído este subtítulo al informe para consignar la casi total ausencia de
información sobre esta temática, en términos que permitan tener un perfil objetivo de
la situación. Se citan en algunos estudios cifras aproximadas en relación con algunos
países, pero no se puede a partir de ellas elaborar un cuadro válido regionalmente.
En este campo y por lo que a la gerencia privada se refiere, parece estar marcándose
una tendencia a encontrar más mujeres en posiciones de toma de decisiones en las
áreas de servicios financieros, manejo de personal, psicología industrial, relaciones
humanas, servicios administrativos e investigación que en otras áreas más
comprometidas con la producción.
En cuanto a la presencia de mujeres en posiciones elevadas de la actividad académica,
el desempeño en ciencia y tecnología, y espacios afines, tampoco se dispuso de
información suficiente.
Esto parece indicar que es necesario ampliar los esfuerzos para producir la
información en estos aspectos, a objeto de visibilizar la situación y posición de las
mujeres.
El Índice de Potenciación de Género, como un nuevo perfil cuantitativo de la
presencia de las mujeres en la toma de decisiones
Uno de los avances más importantes que se han logrado en las estadísticas
internacionales sobre el acceso de las mujeres al poder, esta representado por el
esfuerzo realizado por el PNUD, a partir del año 1995, con el cálculo del denominado
Índice de Potenciación de Género, el cual fue publicado por primera vez en el Informe
de Desarrollo Humano 1995. Este índice ha sido calculado sobre la base de la
participación económica, política y profesional y trata de determinar el grado en el que
las mujeres han sido facultadas, o potenciadas para participar en diferentes aspectos
de la vida pública, en comparación con los hombres.
48
La ausencia de datos ha impedido que el IPG refleje una mayor variedad de aspectos
pertinentes, lo cual ha obligado a emplear solamente cuatro variables que son:
escaños en el parlamento, puestos ejecutivos y de gerencia, puestos profesionales y
técnicos, participación en el ingreso proveniente del trabajo.
El IPG, intenta medir si los hombres y las mujeres están en condiciones de participar
activamente en la vida económica y política. Las limitaciones de este documento no
permiten transcribir como sería deseable, toda la información de los valores de las
variables correspondientes a los países de la comunidad interamericana. Sin embargo,
los valores que se han tomado del cuadro general de la citada publicación, reflejan las
incoherencias que en desarrollo humano de las sociedades producen las culturas
discriminatorias y pone en evidencia la necesidad de plantear nuevas rutas para la
profundización de las democracias, tal como se desprende del examen de los valores
que ofrece para Las Américas el Índice de Potenciación de Género. (Ver Anexo 6.
Cuadro 9)
VI.- El ejercicio del liderazgo por las mujeres: una visión estratégica de
los factores sociales, culturales y personales influyentes.
1.- Los planteamientos más recientes sobre la relación entre género y
liderazgo.
Como se ha señalado en capítulos precedentes, el análisis de los liderazgos de las
mujeres es un esfuerzo que comenzó hace más de dos décadas y que se ha
enriquecido gracias a su consideración desde diferentes perspectivas. Gran parte del
contenido expuesto en los apartes anteriores de este documento recoge mucho de lo
producido hasta el momento. A ello hay que añadir que últimamente se ha venido
desarrollando un tipo de análisis que se interesa por conocer los modos en los cuales
hombres y mujeres asumen la función de conducción, a fin de descubrir la posible
existencia de diferencias de género en el ejercicio del liderazgo. Esta línea de
investigación ha logrado avances significativos sobre todo en el campo gerencial.
49
La investigación sobre los estilos diferenciales de liderazgo en hombres y mujeres se
inició en los años 80 y pese a la crítica que recibió del denominado Feminismo de la
Igualdad, ha producido importantes hallazgos que han fortalecido el planteamiento de
la existencia de algunas diferencias genéricas en la conducción, hasta tal punto, que
se habla de "dirección femenina" o de "poder de mujer", tanto como de "rasgos
masculinos del liderazgo", que en ambos casos constituyen potencialidades para
incrementar la eficiencia de la función directiva.
Simultáneamente, y a partir del enfoque de la Gerencia de Calidad de Deming, las
disciplinas de la gerencia, iniciaron una consideración novedosa y distinta a lo
conocido hasta el momento, respecto de los fenómenos vinculados al personal de la
empresa. Puede afirmarse que el factor humano se ha convertido en el eje
fundamental alrededor del cual gira actualmente la gestión gerencial. Este cambio de
óptica puso sobre el tapete la necesidad de brindar más atención a las actitudes,
sentimientos, modos de relación y factores de afirmación personal de los gerentes, lo
cual condujo al descubrimiento de que la función de liderar y gerenciar exige atributos
personales, que en ciertos casos son muy semejantes a los que el comportamiento de
las mujeres posee como rasgos de género.
Mientras el tema del liderazgo se ha hecho central en toda la teoría organizacional y
se le considera como uno de los factores decisivos del éxito o fracaso de la gestión
pública o privada, ya sea que se trate de un problema de producción empresarial o de
los esfuerzos nacionales de desarrollo, también ha ido incrementándose la seguridad
de que las mujeres podrían aportar experiencia significativas al ejercicio del poder.
2.- El liderazgo en función del desarrollo y la democracia.
Existe la creciente convicción de que los factores que determinan el éxito de las
estrategias nacionales para enfrentar los desafíos políticos, económicos y sociales que
está planteando el cambio de época, se relacionan con las capacidades de los países
en materia de: a) liderazgos eficaces; b) las instituciones y reglas del juego que
manejan los actores sociales, y; c) la capacidad para formular e implementar las
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mirando con-lentes-de-genero-la-cobertura-electoral
Mirando con-lentes-de-genero-la-cobertura-electoralMirando con-lentes-de-genero-la-cobertura-electoral
Mirando con-lentes-de-genero-la-cobertura-electoralFUNDACINANAE
 
Fanny ramirez 1.Gestión comunicacional de los partidos políticos. Crisis de v...
Fanny ramirez 1.Gestión comunicacional de los partidos políticos. Crisis de v...Fanny ramirez 1.Gestión comunicacional de los partidos políticos. Crisis de v...
Fanny ramirez 1.Gestión comunicacional de los partidos políticos. Crisis de v...congreso_invecom
 
La Democracia 02
La Democracia 02La Democracia 02
La Democracia 02Felix
 
2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en VenezuelaEspacio Público
 
122 ayer y hoy, mujeres de la independencia mujeres de la posteridad
122 ayer y hoy, mujeres de la independencia   mujeres de la posteridad122 ayer y hoy, mujeres de la independencia   mujeres de la posteridad
122 ayer y hoy, mujeres de la independencia mujeres de la posteridadPortal Educativo Colombia Aprende
 
Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)NORMA LUZ QUINTEROS CAMACHO
 
Informe auditor _a_a_la_democracia
Informe auditor _a_a_la_democraciaInforme auditor _a_a_la_democracia
Informe auditor _a_a_la_democraciaJacinta Llobri
 

Mais procurados (7)

Mirando con-lentes-de-genero-la-cobertura-electoral
Mirando con-lentes-de-genero-la-cobertura-electoralMirando con-lentes-de-genero-la-cobertura-electoral
Mirando con-lentes-de-genero-la-cobertura-electoral
 
Fanny ramirez 1.Gestión comunicacional de los partidos políticos. Crisis de v...
Fanny ramirez 1.Gestión comunicacional de los partidos políticos. Crisis de v...Fanny ramirez 1.Gestión comunicacional de los partidos políticos. Crisis de v...
Fanny ramirez 1.Gestión comunicacional de los partidos políticos. Crisis de v...
 
La Democracia 02
La Democracia 02La Democracia 02
La Democracia 02
 
2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
2002 Situación del Derecho a la Libertad de Expresión e Información en Venezuela
 
122 ayer y hoy, mujeres de la independencia mujeres de la posteridad
122 ayer y hoy, mujeres de la independencia   mujeres de la posteridad122 ayer y hoy, mujeres de la independencia   mujeres de la posteridad
122 ayer y hoy, mujeres de la independencia mujeres de la posteridad
 
Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)Representación política en los países andinos vf (1)
Representación política en los países andinos vf (1)
 
Informe auditor _a_a_la_democracia
Informe auditor _a_a_la_democraciaInforme auditor _a_a_la_democracia
Informe auditor _a_a_la_democracia
 

Destaque

Periscope-kyselytutkimus.
Periscope-kyselytutkimus.Periscope-kyselytutkimus.
Periscope-kyselytutkimus.Miikka Virtanen
 
Mujeres y liderazgo en tiempos de cambio
Mujeres y liderazgo en tiempos de cambioMujeres y liderazgo en tiempos de cambio
Mujeres y liderazgo en tiempos de cambioCarolina Altschwager
 
Curious monkeys have increased gray matter density in the precuneus
Curious monkeys have increased gray matter density in the precuneusCurious monkeys have increased gray matter density in the precuneus
Curious monkeys have increased gray matter density in the precuneusFrancys Subiaul
 
stainless procduct catalog
stainless procduct catalogstainless procduct catalog
stainless procduct catalogLiang Hao
 
Digital media landscape java plum
Digital media landscape   java plumDigital media landscape   java plum
Digital media landscape java plumOdino Pixar
 
Mainstreaming: Enfoques aplicados en América Latina y El Caribe
Mainstreaming: Enfoques aplicados en América Latina y El CaribeMainstreaming: Enfoques aplicados en América Latina y El Caribe
Mainstreaming: Enfoques aplicados en América Latina y El CaribeEvangelina Garcia Prince
 
XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016.
XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016. XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016.
XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016. Evangelina Garcia Prince
 
Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707
Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707
Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707Evangelina Garcia Prince
 
Formacion de mujeres para el liderazgo. Andalucía
Formacion de mujeres para el liderazgo. AndalucíaFormacion de mujeres para el liderazgo. Andalucía
Formacion de mujeres para el liderazgo. AndalucíaEvangelina Garcia Prince
 
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer. Autonomia de las Mujeres e Igua...
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer.  Autonomia de las Mujeres e Igua...XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer.  Autonomia de las Mujeres e Igua...
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer. Autonomia de las Mujeres e Igua...Evangelina Garcia Prince
 
MEXICO. CONFERENCIA NACIONAL LEGISLADORAS. CONALEG.29/nov 2016
MEXICO. CONFERENCIA NACIONAL LEGISLADORAS. CONALEG.29/nov 2016MEXICO. CONFERENCIA NACIONAL LEGISLADORAS. CONALEG.29/nov 2016
MEXICO. CONFERENCIA NACIONAL LEGISLADORAS. CONALEG.29/nov 2016Evangelina Garcia Prince
 
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres Mex
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres MexProtocolo Violencia Politica contra Mujeres Mex
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres MexEvangelina Garcia Prince
 
Violación masiva de los Derechos Humanos Electorales
Violación masiva de los Derechos Humanos ElectoralesViolación masiva de los Derechos Humanos Electorales
Violación masiva de los Derechos Humanos ElectoralesEvangelina Garcia Prince
 
Mi experiencia en la educacion a distancia
Mi experiencia en la educacion a distanciaMi experiencia en la educacion a distancia
Mi experiencia en la educacion a distanciaJEJV
 

Destaque (20)

Periscope-kyselytutkimus.
Periscope-kyselytutkimus.Periscope-kyselytutkimus.
Periscope-kyselytutkimus.
 
admi
admiadmi
admi
 
Vassdg
VassdgVassdg
Vassdg
 
Mujeres y liderazgo en tiempos de cambio
Mujeres y liderazgo en tiempos de cambioMujeres y liderazgo en tiempos de cambio
Mujeres y liderazgo en tiempos de cambio
 
Curious monkeys have increased gray matter density in the precuneus
Curious monkeys have increased gray matter density in the precuneusCurious monkeys have increased gray matter density in the precuneus
Curious monkeys have increased gray matter density in the precuneus
 
Telephone Reading Psychic UAE
Telephone Reading Psychic UAETelephone Reading Psychic UAE
Telephone Reading Psychic UAE
 
stainless procduct catalog
stainless procduct catalogstainless procduct catalog
stainless procduct catalog
 
Digital media landscape java plum
Digital media landscape   java plumDigital media landscape   java plum
Digital media landscape java plum
 
Documental unirem
Documental uniremDocumental unirem
Documental unirem
 
Mandatos de género y violencia
Mandatos de género y violenciaMandatos de género y violencia
Mandatos de género y violencia
 
Mainstreaming: Enfoques aplicados en América Latina y El Caribe
Mainstreaming: Enfoques aplicados en América Latina y El CaribeMainstreaming: Enfoques aplicados en América Latina y El Caribe
Mainstreaming: Enfoques aplicados en América Latina y El Caribe
 
XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016.
XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016. XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016.
XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016.
 
Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707
Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707
Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707
 
Formacion de mujeres para el liderazgo. Andalucía
Formacion de mujeres para el liderazgo. AndalucíaFormacion de mujeres para el liderazgo. Andalucía
Formacion de mujeres para el liderazgo. Andalucía
 
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer. Autonomia de las Mujeres e Igua...
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer.  Autonomia de las Mujeres e Igua...XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer.  Autonomia de las Mujeres e Igua...
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer. Autonomia de las Mujeres e Igua...
 
MEXICO. CONFERENCIA NACIONAL LEGISLADORAS. CONALEG.29/nov 2016
MEXICO. CONFERENCIA NACIONAL LEGISLADORAS. CONALEG.29/nov 2016MEXICO. CONFERENCIA NACIONAL LEGISLADORAS. CONALEG.29/nov 2016
MEXICO. CONFERENCIA NACIONAL LEGISLADORAS. CONALEG.29/nov 2016
 
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres Mex
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres MexProtocolo Violencia Politica contra Mujeres Mex
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres Mex
 
Violación masiva de los Derechos Humanos Electorales
Violación masiva de los Derechos Humanos ElectoralesViolación masiva de los Derechos Humanos Electorales
Violación masiva de los Derechos Humanos Electorales
 
Mi experiencia en la educacion a distancia
Mi experiencia en la educacion a distanciaMi experiencia en la educacion a distancia
Mi experiencia en la educacion a distancia
 
E lerning
E lerningE lerning
E lerning
 

Semelhante a Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe

Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGPPresencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGPEvangelina Garcia Prince
 
Que reforma el artículo 219 del código federal de instituciones y procedimien...
Que reforma el artículo 219 del código federal de instituciones y procedimien...Que reforma el artículo 219 del código federal de instituciones y procedimien...
Que reforma el artículo 219 del código federal de instituciones y procedimien...UNAM
 
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdfDialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdfStivenSuarez13
 
Participación de la mujer en los procesos políticos
Participación de la mujer en los procesos políticosParticipación de la mujer en los procesos políticos
Participación de la mujer en los procesos políticosYomely Claros Martinez
 
equidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdfequidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdfEstrellaMorales23
 
Participacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicos
Participacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicosParticipacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicos
Participacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicosiehonoriodelgado
 
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdfLos Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdfATRAHDOM
 
Que reforma la fracción viii del artículo 115 de la constitución política de ...
Que reforma la fracción viii del artículo 115 de la constitución política de ...Que reforma la fracción viii del artículo 115 de la constitución política de ...
Que reforma la fracción viii del artículo 115 de la constitución política de ...UNAM
 
Ficha1 mujer en la politica
Ficha1 mujer en la politicaFicha1 mujer en la politica
Ficha1 mujer en la politicaMario Landa
 
Que estado para_que_igualdad
Que estado para_que_igualdadQue estado para_que_igualdad
Que estado para_que_igualdadMario Raul Soria
 
Seminario Paridad de Género y democratización del sistema político en las Amé...
Seminario Paridad de Género y democratización del sistema político en las Amé...Seminario Paridad de Género y democratización del sistema político en las Amé...
Seminario Paridad de Género y democratización del sistema político en las Amé...Dra. Roxana Silva Ch.
 
Lamas que genero_el_genero
Lamas que genero_el_generoLamas que genero_el_genero
Lamas que genero_el_generoJaco Ba
 
Que reforma el párrafo segundo y adiciona uno tercero
Que reforma el párrafo segundo y adiciona uno terceroQue reforma el párrafo segundo y adiciona uno tercero
Que reforma el párrafo segundo y adiciona uno terceroUNAM
 

Semelhante a Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe (20)

Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGPPresencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
 
Que reforma el artículo 219 del código federal de instituciones y procedimien...
Que reforma el artículo 219 del código federal de instituciones y procedimien...Que reforma el artículo 219 del código federal de instituciones y procedimien...
Que reforma el artículo 219 del código federal de instituciones y procedimien...
 
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdfDialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
Dialnet-LasMujeresEnLaConstruccionDeLaIgualdadYLaCiudadani-5202558.pdf
 
Participación de la mujer en los procesos políticos
Participación de la mujer en los procesos políticosParticipación de la mujer en los procesos políticos
Participación de la mujer en los procesos políticos
 
Del Sufragio a la Paridad
Del Sufragio a la Paridad Del Sufragio a la Paridad
Del Sufragio a la Paridad
 
equidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdfequidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdf
 
Participacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicos
Participacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicosParticipacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicos
Participacion de la mujer en los procesos sociales,politicos y económicos
 
Aportes para el debate sobre la paz
Aportes para el debate sobre la pazAportes para el debate sobre la paz
Aportes para el debate sobre la paz
 
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdfLos Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
Los Mecanismos Institucionales Publicado (1).pdf
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Que reforma la fracción viii del artículo 115 de la constitución política de ...
Que reforma la fracción viii del artículo 115 de la constitución política de ...Que reforma la fracción viii del artículo 115 de la constitución política de ...
Que reforma la fracción viii del artículo 115 de la constitución política de ...
 
Ficha1 mujer en la politica
Ficha1 mujer en la politicaFicha1 mujer en la politica
Ficha1 mujer en la politica
 
Que estado para_que_igualdad
Que estado para_que_igualdadQue estado para_que_igualdad
Que estado para_que_igualdad
 
Seminario Paridad de Género y democratización del sistema político en las Amé...
Seminario Paridad de Género y democratización del sistema político en las Amé...Seminario Paridad de Género y democratización del sistema político en las Amé...
Seminario Paridad de Género y democratización del sistema político en las Amé...
 
Lamas que genero_el_genero
Lamas que genero_el_generoLamas que genero_el_genero
Lamas que genero_el_genero
 
Resumen seminario-paridad-es
Resumen seminario-paridad-esResumen seminario-paridad-es
Resumen seminario-paridad-es
 
Género
Género Género
Género
 
Que reforma el párrafo segundo y adiciona uno tercero
Que reforma el párrafo segundo y adiciona uno terceroQue reforma el párrafo segundo y adiciona uno tercero
Que reforma el párrafo segundo y adiciona uno tercero
 
Herramientas de trabajo en genero unfpa
Herramientas de trabajo en genero unfpaHerramientas de trabajo en genero unfpa
Herramientas de trabajo en genero unfpa
 
Género Femenino en Panamá
Género Femenino en PanamáGénero Femenino en Panamá
Género Femenino en Panamá
 

Mais de Evangelina Garcia Prince

Solidaridad versión general taller solidaridad mujeres 2017
Solidaridad versión general  taller solidaridad mujeres 2017Solidaridad versión general  taller solidaridad mujeres 2017
Solidaridad versión general taller solidaridad mujeres 2017Evangelina Garcia Prince
 
Alda Facio Igualdad y Equidad.PNUD/LACGenera fact sheet-1
Alda Facio Igualdad y Equidad.PNUD/LACGenera fact sheet-1Alda Facio Igualdad y Equidad.PNUD/LACGenera fact sheet-1
Alda Facio Igualdad y Equidad.PNUD/LACGenera fact sheet-1Evangelina Garcia Prince
 
Alda Facio Cuando el género suena cambios trae
Alda Facio Cuando el género suena cambios traeAlda Facio Cuando el género suena cambios trae
Alda Facio Cuando el género suena cambios traeEvangelina Garcia Prince
 
Guia para interpretar y aplicar la Convención CEDAW
Guia para interpretar y aplicar la Convención CEDAWGuia para interpretar y aplicar la Convención CEDAW
Guia para interpretar y aplicar la Convención CEDAWEvangelina Garcia Prince
 
Presentación sobre violencia de género contra mujeres. ILDIS
Presentación  sobre violencia de género contra mujeres. ILDISPresentación  sobre violencia de género contra mujeres. ILDIS
Presentación sobre violencia de género contra mujeres. ILDISEvangelina Garcia Prince
 
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012Evangelina Garcia Prince
 
UCV FACES 2013 "Empoderamiento e igualdad"
UCV FACES 2013 "Empoderamiento e igualdad"UCV FACES 2013 "Empoderamiento e igualdad"
UCV FACES 2013 "Empoderamiento e igualdad"Evangelina Garcia Prince
 
Violencia de género en Venezuela. Manifestaciones Área Metropolitana de Carac...
Violencia de género en Venezuela. Manifestaciones Área Metropolitana de Carac...Violencia de género en Venezuela. Manifestaciones Área Metropolitana de Carac...
Violencia de género en Venezuela. Manifestaciones Área Metropolitana de Carac...Evangelina Garcia Prince
 
Mujeres en los parlamentos latinoamericanos
Mujeres en los parlamentos latinoamericanosMujeres en los parlamentos latinoamericanos
Mujeres en los parlamentos latinoamericanosEvangelina Garcia Prince
 
Agendas legislativas y parlamentarias para el desarrollo de los Derechos de l...
Agendas legislativas y parlamentarias para el desarrollo de los Derechos de l...Agendas legislativas y parlamentarias para el desarrollo de los Derechos de l...
Agendas legislativas y parlamentarias para el desarrollo de los Derechos de l...Evangelina Garcia Prince
 
Protocolo Latinoamericano de Investigacion de Muertes Violentas de Mujeres po...
Protocolo Latinoamericano de Investigacion de Muertes Violentas de Mujeres po...Protocolo Latinoamericano de Investigacion de Muertes Violentas de Mujeres po...
Protocolo Latinoamericano de Investigacion de Muertes Violentas de Mujeres po...Evangelina Garcia Prince
 
Corte Suprema de Justicia Programa Encuentro Iberoamericano Genero sintesis
Corte Suprema de Justicia Programa Encuentro Iberoamericano Genero sintesisCorte Suprema de Justicia Programa Encuentro Iberoamericano Genero sintesis
Corte Suprema de Justicia Programa Encuentro Iberoamericano Genero sintesisEvangelina Garcia Prince
 
Conferencia Género y comunicación social. Union Europea
Conferencia Género y comunicación social. Union EuropeaConferencia Género y comunicación social. Union Europea
Conferencia Género y comunicación social. Union EuropeaEvangelina Garcia Prince
 
Empresas y Sindicatos:actores básicos de la gobernabilidad democrática en Ven...
Empresas y Sindicatos:actores básicos de la gobernabilidad democrática en Ven...Empresas y Sindicatos:actores básicos de la gobernabilidad democrática en Ven...
Empresas y Sindicatos:actores básicos de la gobernabilidad democrática en Ven...Evangelina Garcia Prince
 
Pronunciamiento OVDHM inhabilitación Maria Corina Machado
Pronunciamiento OVDHM inhabilitación Maria Corina MachadoPronunciamiento OVDHM inhabilitación Maria Corina Machado
Pronunciamiento OVDHM inhabilitación Maria Corina MachadoEvangelina Garcia Prince
 
Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?
Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?
Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?Evangelina Garcia Prince
 
AGENDAS LEGUSLATIVAS Y PARLAMENTARIAS DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
AGENDAS LEGUSLATIVAS Y PARLAMENTARIAS DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERESAGENDAS LEGUSLATIVAS Y PARLAMENTARIAS DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
AGENDAS LEGUSLATIVAS Y PARLAMENTARIAS DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERESEvangelina Garcia Prince
 
Paridad presentación Universidad Católica Andres Bello 2014
Paridad presentación Universidad Católica Andres Bello 2014Paridad presentación Universidad Católica Andres Bello 2014
Paridad presentación Universidad Católica Andres Bello 2014Evangelina Garcia Prince
 

Mais de Evangelina Garcia Prince (20)

Solidaridad versión general taller solidaridad mujeres 2017
Solidaridad versión general  taller solidaridad mujeres 2017Solidaridad versión general  taller solidaridad mujeres 2017
Solidaridad versión general taller solidaridad mujeres 2017
 
Guía sobre DDHH para ONG. CSW 2017
Guía sobre DDHH para ONG. CSW 2017Guía sobre DDHH para ONG. CSW 2017
Guía sobre DDHH para ONG. CSW 2017
 
Alda Facio Igualdad y Equidad.PNUD/LACGenera fact sheet-1
Alda Facio Igualdad y Equidad.PNUD/LACGenera fact sheet-1Alda Facio Igualdad y Equidad.PNUD/LACGenera fact sheet-1
Alda Facio Igualdad y Equidad.PNUD/LACGenera fact sheet-1
 
CEPAZ Presentación EGP 3 marzo 2017
CEPAZ Presentación EGP 3 marzo 2017CEPAZ Presentación EGP 3 marzo 2017
CEPAZ Presentación EGP 3 marzo 2017
 
Alda Facio Cuando el género suena cambios trae
Alda Facio Cuando el género suena cambios traeAlda Facio Cuando el género suena cambios trae
Alda Facio Cuando el género suena cambios trae
 
Guia para interpretar y aplicar la Convención CEDAW
Guia para interpretar y aplicar la Convención CEDAWGuia para interpretar y aplicar la Convención CEDAW
Guia para interpretar y aplicar la Convención CEDAW
 
Presentación sobre violencia de género contra mujeres. ILDIS
Presentación  sobre violencia de género contra mujeres. ILDISPresentación  sobre violencia de género contra mujeres. ILDIS
Presentación sobre violencia de género contra mujeres. ILDIS
 
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012
 
UCV FACES 2013 "Empoderamiento e igualdad"
UCV FACES 2013 "Empoderamiento e igualdad"UCV FACES 2013 "Empoderamiento e igualdad"
UCV FACES 2013 "Empoderamiento e igualdad"
 
Violencia de género en Venezuela. Manifestaciones Área Metropolitana de Carac...
Violencia de género en Venezuela. Manifestaciones Área Metropolitana de Carac...Violencia de género en Venezuela. Manifestaciones Área Metropolitana de Carac...
Violencia de género en Venezuela. Manifestaciones Área Metropolitana de Carac...
 
Mujeres en los parlamentos latinoamericanos
Mujeres en los parlamentos latinoamericanosMujeres en los parlamentos latinoamericanos
Mujeres en los parlamentos latinoamericanos
 
Agendas legislativas y parlamentarias para el desarrollo de los Derechos de l...
Agendas legislativas y parlamentarias para el desarrollo de los Derechos de l...Agendas legislativas y parlamentarias para el desarrollo de los Derechos de l...
Agendas legislativas y parlamentarias para el desarrollo de los Derechos de l...
 
Protocolo Latinoamericano de Investigacion de Muertes Violentas de Mujeres po...
Protocolo Latinoamericano de Investigacion de Muertes Violentas de Mujeres po...Protocolo Latinoamericano de Investigacion de Muertes Violentas de Mujeres po...
Protocolo Latinoamericano de Investigacion de Muertes Violentas de Mujeres po...
 
Corte Suprema de Justicia Programa Encuentro Iberoamericano Genero sintesis
Corte Suprema de Justicia Programa Encuentro Iberoamericano Genero sintesisCorte Suprema de Justicia Programa Encuentro Iberoamericano Genero sintesis
Corte Suprema de Justicia Programa Encuentro Iberoamericano Genero sintesis
 
Conferencia Género y comunicación social. Union Europea
Conferencia Género y comunicación social. Union EuropeaConferencia Género y comunicación social. Union Europea
Conferencia Género y comunicación social. Union Europea
 
Empresas y Sindicatos:actores básicos de la gobernabilidad democrática en Ven...
Empresas y Sindicatos:actores básicos de la gobernabilidad democrática en Ven...Empresas y Sindicatos:actores básicos de la gobernabilidad democrática en Ven...
Empresas y Sindicatos:actores básicos de la gobernabilidad democrática en Ven...
 
Pronunciamiento OVDHM inhabilitación Maria Corina Machado
Pronunciamiento OVDHM inhabilitación Maria Corina MachadoPronunciamiento OVDHM inhabilitación Maria Corina Machado
Pronunciamiento OVDHM inhabilitación Maria Corina Machado
 
Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?
Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?
Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?
 
AGENDAS LEGUSLATIVAS Y PARLAMENTARIAS DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
AGENDAS LEGUSLATIVAS Y PARLAMENTARIAS DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERESAGENDAS LEGUSLATIVAS Y PARLAMENTARIAS DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
AGENDAS LEGUSLATIVAS Y PARLAMENTARIAS DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
 
Paridad presentación Universidad Católica Andres Bello 2014
Paridad presentación Universidad Católica Andres Bello 2014Paridad presentación Universidad Católica Andres Bello 2014
Paridad presentación Universidad Católica Andres Bello 2014
 

Último

Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...Enrique Posada
 
Boletín semanal informativo NC-BC 10. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo NC-BC 10. Marzo 2024.pdfBoletín semanal informativo NC-BC 10. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo NC-BC 10. Marzo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Provincia de La Rioja contra Estado Nacional por Transporte
Provincia de La Rioja contra Estado Nacional por TransporteProvincia de La Rioja contra Estado Nacional por Transporte
Provincia de La Rioja contra Estado Nacional por TransporteEduardo Nelson German
 
Convocatoria a Elecciones Internas 2024 UCS
Convocatoria a Elecciones Internas 2024 UCSConvocatoria a Elecciones Internas 2024 UCS
Convocatoria a Elecciones Internas 2024 UCSUCS
 
Incidente La Rioja Demanda al Estado Nacional
Incidente La Rioja Demanda al Estado NacionalIncidente La Rioja Demanda al Estado Nacional
Incidente La Rioja Demanda al Estado NacionalEduardo Nelson German
 
Denuncias vs Fiscalia veracruz caso itiel N.pdf
Denuncias vs Fiscalia veracruz caso itiel N.pdfDenuncias vs Fiscalia veracruz caso itiel N.pdf
Denuncias vs Fiscalia veracruz caso itiel N.pdfredaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_10_AL_16_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_10_AL_16_DE_MARZO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_10_AL_16_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_10_AL_16_DE_MARZO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Marzo de 2024 Ranking de gobernadores, intendentes y presidente
Marzo de 2024 Ranking de gobernadores, intendentes y presidenteMarzo de 2024 Ranking de gobernadores, intendentes y presidente
Marzo de 2024 Ranking de gobernadores, intendentes y presidenteEduardo Nelson German
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceCesce
 
Cronograma Electoral Elecciones Internas 2024 UCS
Cronograma Electoral Elecciones Internas 2024 UCSCronograma Electoral Elecciones Internas 2024 UCS
Cronograma Electoral Elecciones Internas 2024 UCSUCS
 
70 años de Crónicas negras de Venezuela.
70 años de Crónicas negras de Venezuela.70 años de Crónicas negras de Venezuela.
70 años de Crónicas negras de Venezuela.contreraschongo
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_17_AL_23_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_17_AL_23_DE_MARZO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_17_AL_23_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_17_AL_23_DE_MARZO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 

Último (16)

Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
 
Boletín semanal informativo NC-BC 10. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo NC-BC 10. Marzo 2024.pdfBoletín semanal informativo NC-BC 10. Marzo 2024.pdf
Boletín semanal informativo NC-BC 10. Marzo 2024.pdf
 
Provincia de La Rioja contra Estado Nacional por Transporte
Provincia de La Rioja contra Estado Nacional por TransporteProvincia de La Rioja contra Estado Nacional por Transporte
Provincia de La Rioja contra Estado Nacional por Transporte
 
Convocatoria a Elecciones Internas 2024 UCS
Convocatoria a Elecciones Internas 2024 UCSConvocatoria a Elecciones Internas 2024 UCS
Convocatoria a Elecciones Internas 2024 UCS
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1073
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1073LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1073
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1073
 
Incidente La Rioja Demanda al Estado Nacional
Incidente La Rioja Demanda al Estado NacionalIncidente La Rioja Demanda al Estado Nacional
Incidente La Rioja Demanda al Estado Nacional
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1072
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1072LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1072
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1072
 
Denuncias vs Fiscalia veracruz caso itiel N.pdf
Denuncias vs Fiscalia veracruz caso itiel N.pdfDenuncias vs Fiscalia veracruz caso itiel N.pdf
Denuncias vs Fiscalia veracruz caso itiel N.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_10_AL_16_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_10_AL_16_DE_MARZO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_10_AL_16_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_10_AL_16_DE_MARZO_DE_2024.pdf
 
Marzo de 2024 Ranking de gobernadores, intendentes y presidente
Marzo de 2024 Ranking de gobernadores, intendentes y presidenteMarzo de 2024 Ranking de gobernadores, intendentes y presidente
Marzo de 2024 Ranking de gobernadores, intendentes y presidente
 
KILIMA 143 Febrero 2024
KILIMA   143               Febrero  2024KILIMA   143               Febrero  2024
KILIMA 143 Febrero 2024
 
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de CesceInforme de Riesgo País sobre China, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre China, de Cesce
 
Cronograma Electoral Elecciones Internas 2024 UCS
Cronograma Electoral Elecciones Internas 2024 UCSCronograma Electoral Elecciones Internas 2024 UCS
Cronograma Electoral Elecciones Internas 2024 UCS
 
70 años de Crónicas negras de Venezuela.
70 años de Crónicas negras de Venezuela.70 años de Crónicas negras de Venezuela.
70 años de Crónicas negras de Venezuela.
 
HegoBerria 138 Febrero 2024
HegoBerria 138              Febrero 2024HegoBerria 138              Febrero 2024
HegoBerria 138 Febrero 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_17_AL_23_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_17_AL_23_DE_MARZO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_17_AL_23_DE_MARZO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_17_AL_23_DE_MARZO_DE_2024.pdf
 

Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe

  • 1. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS COMISION INTERAMERICANA DE MUJERES CIM Reunión Interamericana de Consulta Participación de la Mujer en las Estructuras de Poder y Toma de Decisiones 17 – 19 de febrero de 1998 Washington, D.C. OEA/Ser.L.II/7.7 CIM/CIMDE/doc.4/98 12 de enero de 1998 Original: español LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ESTRUCTURAS DE PODER Y DE TOMA DE DECISIONES (DOCUMENTO DE TRABAJO ELABORADO POR LA DRA. EVANGELINA GARCÍA PRINCE) SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS WASHINGTON
  • 2. 2 LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ESTRUCTURAS DE PODER Y DE TOMA DE DECISIONES I.- Introducción El presente documento fue preparado en atención a la resolución OEA/Ser.L./II.2.28, (CIM/doc.75/96 rev.1, 15 noviembre de 1996), aprobada en la XXVII Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres, CIM, celebrada del 11 al 15 de noviembre de 1996, con el propósito de que sirva de base a las reflexiones de la Reunión Interamericana de Consulta que celebrará la Comisión para examinar el tema "La participación de la mujer en las estructuras de poder y toma de decisiones", con énfasis en la instrumentación de medidas para desarrollar planes de trabajo en esa materia, por parte de los gobiernos. Tal como se señala en el Plan Estratégico de Acción de la CIM, este es uno de los cuatro temas a los que la Comisión ha otorgado carácter prioritario en sus iniciativas para el quinquenio final del siglo XX. Ello es el producto de la concepción integral que la CIM ha desarrollado desde sus inicios, acerca de la situación de las mujeres de Las Américas, así como de la identificación que ha hecho del carácter estratégico que tiene el acceso a la toma de decisiones y a las posiciones de poder, para lograr la transformación positiva de las causas estructurales de la exclusión y de la discriminación que se ejerce contra las mujeres. Si durante la Década de la Mujer el objetivo de la CIM estuvo centrado en lograr la participación "más amplia y decisiva de las mujeres de los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) en los procesos nacionales de desarrollo de sus países", 1 los cambios que se han producido en la situación de éstas, han 1 Plan Estratégico de Acción de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). Presentado en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer. Beijing, China, 1995.
  • 3. 3 planteado la necesidad de emplear enfoques de mayor alcance y profundidad para lograr la igualdad en todos los planos. Pese a los avances que se han alcanzado en la satisfacción de muchas de las necesidades prácticas de las mujeres, se mantiene la exclusión y postergación en numerosos ámbitos, vinculados con sus intereses estratégicos. Ello ha dado lugar al examen y atención a otras dimensiones de las relaciones entre los géneros, cuyo carácter determinante en las posiciones sociales de ambos, encierra claves importantes para el logro de la igualdad. En ese sentido, gran parte de la discusión actual se dirige al tema del poder, al cual la CIM, desde sus propios inicios, ha concedido especial atención. Por ello el interés principal de la Reunión de Consulta es desarrollar, en mayor detalle, las estrategias contenidas en el Plan Estratégico de Acción presentado en Beijing, a fin de brindar orientaciones muy concretas, en el orden de las acciones, a los gobiernos. El presente documento pretende ser un marco general de referencia para esa Reunión de Consulta, cuyo énfasis se colocará "en la instrumentación de medidas para desarrollar planes de trabajo por parte de los gobiernos". Los contenidos se presentan en diversas perspectivas complementarias: histórica, conceptual, cuantitativa y empírica a objeto de facilitar a las Delegadas, amplia información sobre el tema en diversas dimensiones. Todas las consideraciones precedentes han sido asumidas en la preparación del documento, cuyos objetivos son los siguientes: 1. Brindar una reseña de la evolución de la discusión regional e internacional del tema de la participación de las mujeres en el poder y en la toma de decisiones, considerando los aportes de los gobiernos, las ONGs y los organismos multilaterales como la CIM/OEA y las Naciones Unidas. 2. Señalar los aspectos a los que se ha prestado más atención sobre el asunto, tanto en el debate político, como en la producción de conocimiento, en las organizaciones mencionadas.
  • 4. 4 3. Mostrar la situación de la participación de las mujeres en las estructuras de poder y de toma de decisiones, en su dimensión cuantitativa. 4. Presentar los resultados de la investigación regional realizada sobre algunas de las características más relevantes del ejercicio del poder y el liderazgo por parte de las mujeres. 5. Sugerir lineamientos estratégicos que pueden acometerse desde la CIM, en el propósito de incrementar la cantidad y la calidad de la participación de las mujeres en las posiciones de poder y de toma de decisiones. II.- Los antecedentes cercanos de la discusión regional sobre el vínculo Mujeres y Poder. 1. - La evolución del tema de las mujeres y el poder en los últimos 20 años. La reflexión y el activismo de las mujeres de Las Américas en torno a su posición y función en los sistemas y prácticas políticas, y más concretamente, en la democracia, tiene antecedentes remotos. Desde hace más de 150 años, con el movimiento sufragista, se inició el reclamo explícito por la democracia en la participación de hombres y mujeres. Aun con anterioridad, las mujeres ya eran parte de las historias de los países como factores de singular importancia en la constitución de los Estados. En este sentido conviene anotar que el impulso que recientemente han cobrado en la región los estudios históricos sobre la participación política de las mujeres, está poniendo de relieve que éstas tuvieron un protagonismo, hasta hace poco invisibilizado, en circunstancias y escenarios muy importantes para la definición de los actuales sistemas políticos democráticos. En lo que se refiere a la lucha de las mujeres por sus derechos, el movimiento sufragista, que tuvo en los Estados Unidos una de sus fuentes principales, logró un impacto significativo en la región. Las mujeres de la comunidad interamericana, desde el pasado siglo hasta hace unas pocas décadas, protagonizaron iniciativas que las llevaron a la obtención del voto, como expresión, para entonces paradigmática, del ejercicio de los derechos políticos, pese a las diferencias en los acentos, énfasis y en las maneras de pensar y actuar de unas y otras.
  • 5. 5 Sabemos que desde principios del presente siglo, el interés de los esfuerzos femeninos se ha dirigido principalmente a la ciudadanía social y política (derecho al voto, derecho a la educación y derechos laborales, principalmente). A medida que el tiempo ha avanzado y las iniciativas de las mujeres se han multiplicado, estos horizontes se han tornado más complejos y los propósitos de las luchas se han afinado en su orientación estratégica. En tiempos relativamente recientes ese interés se ha ampliado hacia contextos más inclusivos que se identifican con la relación "Mujer y Poder". A esta transformación han contribuido varios factores, entre los cuales cabe mencionar: a) el impulso que imprimió a las intenciones de las mujeres la emergencia y desarrollo de la llamada segunda ola del feminismo en los años 60. En este sentido, la historia regional de los acontecimientos que venimos comentando, no puede ser separada del proceso que han estado viviendo las mujeres del resto de la comunidad internacional. De hecho, las demandas planteadas por el movimiento de mujeres en la región y la creciente movilización que ha protagonizado en los procesos de transformación social y política de nuestros países, han constituido a las mujeres en uno de los actores fundamentales de los cambios de las culturas políticas de nuestras sociedades, como lo reconocen los más calificados análisis sobre el tema. b) Otro factor, no menos importante, ha sido la progresiva injerencia de los gobiernos en los asuntos de las mujeres, que han pasado a ser consideradas un sector de la sociedad que demanda y requiere atención particular y decisiones de elevada jerarquía en la formulación de las políticas públicas. c) Es necesario mencionar el papel desempeñado por las Organizaciones No Gubernamentales que, como actoras de la sociedad civil, han enriquecido con sus esfuerzos las agendas de intereses y necesidades de la población femenina. d) Finalmente hay que anotar la contribución que han brindado los organismos multilaterales, regionales e internacionales, que progresivamente han hecho del tema de las mujeres y, más recientemente, de los asuntos de género, una dimensión significativa de sus agendas. Sin embargo, la motivación creciente que ha despertado el tema de la relación Mujer / Poder y el considerable volumen de esfuerzos reflexivos y de participación que las mujeres han hecho por superar las brechas de género en el ejercicio del poder y de la
  • 6. 6 toma de decisiones, no han logrado vencer las distancias que las separan cualitativa y cuantitativamente, de la presencia masiva de los hombres en el poder, como lo demuestran las conclusiones de la investigación realizada por Flacso y el Instituto de la Mujer de España, donde se demuestra su exclusión generalizada de esas esferas.2 No hay duda que los avances logrados en los últimos 25 años son considerables en muchos sentidos. Se ha producido una vertiginosa transformación en las condiciones de vida de una alta proporción de mujeres, pero el impacto de estos cambios en su participación en las estructuras de toma de decisiones ha sido débil. La incoherencia entre el adelanto alcanzado por las mujeres en educación y en su participación en la población económicamente activa, principalmente, en comparación con su muy limitada intervención en las posiciones decisorias, ha confirmado plenamente la certeza de que las relaciones de género son relaciones de poder y que mientras las mujeres no tengan una presencia más numerosa y calificada en la toma de decisiones, su condición subordinada seguirá expresándose, con matices renovados, en todos los ámbitos de su quehacer personal y colectivo. Como lo refleja la amplitud y calidad de la discusión internacional, actualmente hay plena conciencia sobre estos hechos que son expresión del alcance y la fortaleza del Ethos masculino de las sociedades y del carácter nodal que las estructuras, mecanismos de preservación y valores vinculados al poder en todas sus formas (económico, político, intelectual, etc.) tienen en la subordinación estructural de las mujeres y de lo femenino, incluso en los paradigmas que conforman la subjetividad de ambos géneros. La señalada discusión sobre la situación y posición de las mujeres, ha pasado por diferentes etapas, con intereses distintivos en cada una de ellas. A partir de los años 70, el debate se ha interesado en el tratamiento que los gobiernos han brindado a las necesidades de las mujeres en las políticas públicas, y se ha concluido, en términos generales, el carácter incompleto o parcial de lo intentado hasta el presente. Hoy, el 2 Valdés, Teresa y Gomáriz, Enrique: Mujeres Latinoamericanas en Cifras. Tomo comparativo. Flacso e Instituto de la Mujer de España. Santiago de Chile. 1995.
  • 7. 7 énfasis no está en una sola dimensión del problema. Se propende a una visión y tratamiento integral. Y sin duda, dentro de tal integralidad, una de las prioridades más claras es la incorporación de la mujer al poder, a la toma de decisiones y, en general, al ejercicio del liderazgo en todas las esferas de la acción colectiva. La evolución del debate hacia una concepción de mayor coherencia, queda de manifiesto en el análisis que se hace de la discusión internacional, tal como se verá en el breve recuento que se ofrece a continuación, sobre las discusiones y conclusiones que sobre este tema, se han realizado en las grandes Conferencias Internacionales dedicadas al examen de la situación de las mujeres. 2.- Mujeres y Poder en las Conferencias Internacionales y Reuniones Regionales: Del Plan Mundial de Acción de México a la Plataforma de Acción de Beijing Parte del significativo avance que se ha logrado en los esfuerzos por transformar las pautas patriarcales de nuestra sociedad, está reflejado en el hecho de que desde 1975 se hayan celebrado cuatro Conferencias Mundiales y, en lo que se refiere a la región, siete Conferencias Regionales convocadas por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, (CEPAL), todas dedicadas al examen de la situación de las mujeres. La promoción de la igualdad de derechos, ha sido uno de los asuntos a los cuales la Organización de las Naciones Unidas ha brindado más sostenido apoyo a lo largo de su vida, aunque con énfasis variables de una a otra época. Algo semejante ha ocurrido con entidades regionales como la Organización de Estados Americanos, OEA y la CEPAL, que ha otorgado al tema mayor atención en los últimos años. Estas Conferencias y demás reuniones, colocaron al Estado en el papel de protagonista fundamental en la definición de los cambios que debían producirse en la situación de las mujeres. En todas estas convocatorias, la participación en el poder y en la toma de decisiones fue tema de las agendas. Lo aprobado refleja, en parte, la evolución registrada en la atención de los organismos públicos al asunto. Desde la Primera Conferencia Mundial en México, (1975), hasta la Cuarta celebrada en China,
  • 8. 8 (1995), hubo señalamientos cuyo carácter detallado y pertinente, en la mayoría de los casos, dan gran relieve a la participación de las mujeres en la toma de decisiones, como factor decisivo en los cambios hacia una sociedad más democrática y equitativamente desarrollada, tal como se deduce del examen de sus principales conclusiones. A los efectos del presente documento, se ha realizado un análisis de los Informes Generales de las cuatro Conferencias Mundiales celebradas desde 1975 a 1995. De las Conferencias celebradas por CEPAL, que han sido siete en total, se han analizado documentos de dos de ellas: la Primera y la Sexta, por que fue en el contexto de sus discusiones donde se aprobaron los dos únicos Planes Regionales que ha producido ese organismo sobre las mujeres. El análisis de esta documentación se ha centrado en los criterios y resoluciones aprobadas que tienen que ver fundamentalmente con la participación de las mujeres en el poder y en la toma de decisiones. Los resultados de este análisis se exponen a continuación en forma resumida. Síntesis de lo discutido y aprobado en las Conferencias Mundiales. El análisis de los Informes de las Conferencias referidas, permite concluir que desde la Primera Conferencia Mundial se identificaron los principales rasgos diagnósticos y se formularon las recomendaciones claves que han dominado la consideración del tema desde entonces. Las Conferencias posteriores añadieron algunos elementos importantes, pero lo sustantivo ya estaba dicho desde México, incluyendo lo que se aprobó en Beijing en 1995. Primera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas del Año Internacional de la Mujer. México, 19 de junio al 2 de julio de 1975. En esta Conferencia se planteó que la participación política era una de las áreas claves para la "integración de la mujer al desarrollo". Y aunque para entonces no se disponía de un enfoque de género en los debates, el tema del poder aparecía como elemento fundamental en el destino de las mujeres. Aquella reunión urgió a que los gobiernos
  • 9. 9 promoviesen en brevísimo plazo "una amplia participación de las mujeres en la toma de decisiones a nivel local, nacional e internacional", dado el carácter "desproporcionadamente minoritario de la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo" en el sector público, "lo que las excluía de la toma de decisiones y provocaba la omisión de sus puntos de vista y sus necesidades en la planificación del desarrollo". Muchas de las características del diagnóstico planteado en México, forman parte de las descripciones que actualmente se hacen. Las recomendaciones formuladas en esa primera oportunidad, fueron retomadas, casi totalmente y con algunas variantes y adiciones, en las Conferencias posteriores. Tales resoluciones se concentraron en los aspectos que se señalan a continuación, como acciones a ser ejecutadas por los gobiernos: concientizar a las mujeres sobre sus responsabilidades ciudadanas y estimularlas para que participen activamente en la vida política; crear legislaciones que garanticen los derechos de voto, elegibilidad y capacidad para desempeñar cargos públicos; aplicar a mujeres y hombres los mismos criterios relacionados con sus méritos objetivos, en la selección de candidatos/as para posiciones; incrementar el número de mujeres en posiciones electivas y ejecutivas; realización de acciones que disminuyan en breve plazo la inequitatividad en la presencia de las mujeres en posiciones de poder; estudiar los niveles de preparación comparativa de mujeres y hombres, para avanzar en su reclutamiento, nominación y promoción; sensibilizar a la sociedad, para incrementar la comprensión del papel "indispensable de las mujeres en el proceso político"; incrementar la presencia de muchachas y mujeres en programas de desarrollo rural, juvenil y comunitario; y, realizar entrenamientos para el liderazgo. Segunda Conferencia Mundial de la Década de las Naciones Unidas para la Mujer. Copenhague, 14 al 30 de julio de 1980. Tal como se ha indicado, parte de lo discutido sobre el tema en la Primera Conferencia celebrada en México, fue retomado en Copenhague, en el propósito de que las experiencias de los años transcurridos alimentasen nuevas propuestas. Los temas que
  • 10. 10 en forma novedosa para entonces aportó esta reunión, fueron básicamente los siguientes: se habló de la necesidad de crear "mecanismos nacionales" en los gobiernos, para atender las necesidades de las mujeres y se recomendó ubicarlos al más alto nivel y constituirlos no sólo por un organismo central, sino además, por una red descentralizada. Por vez primera se señala explícitamente la conveniencia de incrementar la presencia de mujeres mediante el establecimiento de metas en términos de porcentajes (las actuales "cuotas"), y se menciona la necesidad de aplicar tales metas porcentuales en el reclutamiento, la nominación y promoción de mujeres a cargos de toma de decisiones. Tercera Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los logros de la Década de las Naciones Unidas: Igualdad, Desarrollo y Paz. Nairobi, Kenya, 15 al 26 de julio de 1985. En esta Conferencia se aprobó el documento conocido como "Estrategias de Nairobi orientadas al futuro para el adelanto de la Mujer", que contenía siete párrafos, del total de casi cuatrocientos, dedicados al examen de la situación de las mujeres en la toma de decisiones. En ellos se planteó la necesidad de promover la conciencia pública sobre los derechos políticos de las mujeres, mediante el empleo de la educación académica y no académica, la educación política, las organizaciones no gubernamentales, los sindicatos, los medios de información y las organizaciones comerciales, lo cual representó en ese momento una contribución novedosa. En el mismo orden de ideas se señaló la necesidad de eliminar los obstáculos a la participación de las mujeres en la formulación de políticas y decisiones, como "planificadoras, contribuyentes y beneficiarias" del desarrollo. Las Estrategias de Nairobi trataron el asunto de manera general, en concordancia con la orientación evaluadora que prevaleció en la reunión. Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer. Beijing, China, 4 al 15 de septiembre de 1995.
  • 11. 11 Mucho de lo que se discutió y aprobó en Beijing, fue el resultado de la evolución de la discusión de 20 años en las Conferencias anteriores, Mundiales y Regionales. Por ello los asuntos novedosos parecieran limitados. La Plataforma de Acción de Beijing ofrece una serie de importantes recomendaciones dirigidas a fortalecer a los organismos nacionales a cargo de las políticas dirigidas a las mujeres y en lo que se refiere a su presencia en la toma de decisiones, recomienda en forma relativamente detallada, acciones que garanticen efectivamente la presencia de mujeres en las diferentes esferas de la vida pública. Los asuntos nuevos que se plantearon en esta reunión fueron: la conveniencia de dar apoyo a las investigaciones vinculadas a la participación de las mujeres en las posiciones de poder y de toma de decisiones y el señalamiento destacado que hace del importante papel que deben jugar las ONGs en la globalidad de estos esfuerzos. Síntesis de lo discutido y aprobado en las Conferencia Regionales. Primera Conferencia Regional de la CEPAL para la Integración de la Mujer al Desarrollo Económico y Social de América Latina y El Caribe. La Habana, Cuba, 13 al 17 de junio de 1977. En esta Conferencia se aprobó el Primer Plan Regional para la Incorporación de la Mujer al Desarrollo Económico y Social de América Latina y El Caribe. Este instrumento, amplio y detallado, destacó las siguientes propuestas sobre la participación de la mujer en la toma de decisiones: Promover a través de los medios de comunicación masiva mayor participación política de las mujeres, tanto nacional como internacionalmente, sobre todo en los procesos electorales y en la gestión política en general; brindar a las mujeres capacitación política y superación cultural y técnica; garantizarles el acceso a recursos; crear oportunidades reales de promoción; revisar periódicamente el número y las categorías ocupacionales de las mujeres empleadas en los distintos cuadros del aparato estatal y del sector privado y adoptar medidas que establezcan equilibrios en la presencia de hombres y mujeres; asegurar la representación de las mujeres en todas las comisiones, juntas y corporaciones en
  • 12. 12 las organizaciones regionales e internacionales; dar mayor participación de mujeres en delegaciones designadas por los gobiernos a las conferencias y foros internacionales y regionales. Sexta Conferencia Regional de la CEPAL sobre la Incorporación de la Mujer al Desarrollo Económico y Social de América Latina y El Caribe. Mar del Plata, República Argentina, Septiembre, 1994. Los aportes novedosos de esta conferencia en el tema tienen que ver, sobre todo, con la recomendación del entrenamiento en género y la apelación a la igualdad de oportunidades en los procesos de selección, nominación y promoción de candidaturas para posiciones de toma de decisiones. Hay que destacar también la recomendación de apoyo a las ONGs de mujeres y la conveniencia de su articulación con las iniciativas de los entes públicos. Balance de la discusión. De lo expresado en las secciones precedentes puede derivarse que, a lo largo de las dos décadas transcurridas, se elevó considerablemente el nivel científico y político del análisis sobre la situación de las mujeres en el poder, pese a que la mayoría de los puntos tratados fueron retomados en las reuniones sucesivas. Desde la Primera Conferencia el asunto se consideró clave en la superación de la situación de las mujeres, sin embargo se observa que la variedad propositiva fue relativamente limitada, en algunos casos. La evolución de la discusión realizada refleja que las grandes tendencias de la discusión fueron las siguientes: a) Se insistió en la necesidad de incrementar el número y la calidad de la representación femenina en las posiciones de toma de decisiones en todos los niveles y jerarquías y en todas las esferas de la vida pública, principalmente. b) Se planteó de manera reiterada la realización de acciones dirigidas a desarrollar el principio de igualdad en los marcos legislativos y ejecutar medidas afirmativas, sobre
  • 13. 13 todo en la esfera de los poderes públicos, para lograr el objetivo de igualdad y la equidad, en plazos breves. c) Todas las Conferencias privilegiaron en sus recomendaciones la participación de las mujeres en los procesos y posiciones del sistema político. Se dio menor atención a otros liderazgos no políticos de las mujeres. d) Se mantuvo en casi todas las reuniones, la necesidad de que los criterios de igualdad de trato de mujeres y hombres en la toma de decisiones, se hiciesen presentes en los procesos de selección, promoción y asignación de recursos a los y las candidatas a las posiciones de poder. e) En todas las reuniones, se recomendó la formación y capacitación de las mujeres para el desempeño del liderazgo, con referencias especiales al liderazgo político, en algunos casos. f) Se hicieron recomendaciones para incorporar a grupos de mujeres tradicionalmente excluidas, como las jóvenes, las campesinas, las indígenas, en estos procesos de promoción del liderazgo y la presencia en la toma de decisiones. Las otras Conferencias. 3 A partir de 1990, gracias a un esfuerzo conjunto del Secretariado de las Naciones Unidas, de los Estados Miembros de la Organización, de numerosas Organizaciones No Gubernamentales y otros representantes de la sociedad civil, se inició un proceso dirigido a crear una Agenda Global de Desarrollo, a través de la celebración de una serie de importantes Conferencias Mundiales sucesivas que fueron: la Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo o Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, en 1992; la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena en 1993; la Conferencia sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994 y la Cumbre 3 The United Nations and The Advancement of Woman. 1945-1995.
  • 14. 14 Mundial sobre Desarrollo Social celebrada en Copenhague en marzo de 1995. A esta serie de reuniones se sumó la de Beijing, ya comentada. En Río de Janeiro, la llamada Agenda 21, incluyó el tema Mujer y Ambiente, donde se recomienda fortalecer y colocar al servicio de las sociedades, las capacidades de las mujeres para la gerencia y la toma de decisiones en todos los sectores y a todos los niveles. Esta recomendación fue ratificada en el resto de la Conferencias sectoriales. En el ámbito del Sistema Interamericano es necesario destacar el aporte de la Cumbre de Las Américas, celebrada en Miami, USA, del 9 al 11 de diciembre de 1994, en la cual se aprobó un Plan de Acción que contiene un tema específicamente dedicado a la situación de las mujeres. La Cumbre de las Américas reunió a la Presidenta y otros Presidentes y Jefes de Estado de los países de Las Américas, en el interés de acordar lineamientos de política que impulsaran el Desarrollo y la Prosperidad en la región. En el capítulo del Plan de Acción, correspondiente a la Erradicación de la Pobreza, se incluyó el tema No. 18: El fortalecimiento del papel de la mujer en la sociedad. Junto a otros aspectos que afectan la situación de las mujeres en Las Américas, los Presidentes se comprometieron a promover la participación de la mujer en el proceso de toma de decisiones en todas las esferas de la vida política, social y económica. Asunto que ha sido retomado en las reuniones preparatorias de la Cumbre de Las Américas que se celebrará en abril de 1997. El aporte de las últimas reuniones celebradas en 1997 Por la innegable importancia de sus debates, conviene considerar los resultados de las tres últimas reuniones internacionales celebradas en 1997: La Conferencia de la Unión Interparlamentaria Mundial, la Séptima Conferencia de CEPAL y la reunión de los Jefes de Gobierno del Commonwealth que, a continuación, se reseñan muy brevemente.
  • 15. 15 a) Conferencia de la Unión Interparlamentaria Mundial “Towards partnership Between Women and Men in Politics.” India, febrero de 1997. La Conferencia concluyó que la infra representación de las mujeres en los procesos de la vida política, constituye un serio “déficit democrático” que sólo podrá ser remediado cuando el número de mujeres en los Parlamentos alcance el volumen de una “masa crítica,” estimada por la naciones Unidas en un 30%. Aun cuando hubo divergencias con relación a las “cuotas,” el punto de vista que logro consenso se refirió a la necesidad de establecer estructuras políticas que brinden a las mujeres mejores oportunidades para ser electas. En este sentido se mencionaron los sistemas de elección proporcional o sistemas electorales mixtos. b) La Séptima Conferencia de CEPAL sobre la Mujer, Santiago de Chile Septiembre de 1997. Esta Conferencia examinó un informe sobre “El acceso al poder y Participación en la Toma de Decisiones” que incluye propuestas dirigidas a lo familiar, la comunidad y los niveles gubernamentales, para acelerar la intervención de las mujeres en las posiciones de toma de decisiones. Sin embargo la Conferencia no concluyó en ningún plan regional. c) Reunión de los Jefes de Gobierno del Commowealth, Escocia, noviembre de 1997. En esta reunión se aprobó una propuesta que había sido presentada en la reunión de 1996, por las Ministras responsables de los Asuntos de las Mujer en los países del Commonwealth, y en la cual se señala que “los países Miembros deben poner todos su esfuerzo en alcanzar, de la manera más apropiada a sus circunstancias nacionales, una proporción no menor de 30% de mujeres en la toma de decisiones, en las esferas política, publica y privada, antes del año 2005 y los gobiernos deben incrementar la participación de mujeres en las iniciativas de paz”. 3.- Los protagonismos de la discusión: actores/as y temas. Han sido tres, los actores/as principales que han protagonizado la discusión sobre el tema de la Mujer y el Poder en la región: los Gobiernos, las ONGs y las Instituciones Académicas. Los Gobiernos han sido y continúan siendo los protagonistas principales
  • 16. 16 de las reuniones y conferencias de que se ha hablado y han tenido el mismo rol en numerosas realidades nacionales. Las ONGs, han sido protagonistas de presencia limitada en las reuniones internacionales, aun cuando en tales escenarios su intervención se ha fortalecido, con la práctica de foros paralelos a las conferencias y con la representación que han logrado en las reuniones oficiales. Desde la Tribuna de la Mujer, en México hasta el Foro Mundial de ONGs en Hairou, China, no hay duda que las ONGs han manifestado diferentes énfasis y enfoques en su vocación por el tema del poder. Podría decirse que ha sido después de Nairobi cuando comenzó a manifestarse con mayor fuerza su preocupación por la intervención de las mujeres en la toma de decisiones y en tal sentido, conviene destacar la labor cumplida por las ONGs en la organización de las mujeres para la participación comunitaria.4 Hay que reconocer que la dimensión de la participación política, no siempre ha estado vinculada a esos esfuerzos y quizás ello puede ser uno de los factores que han influido en la distancia relativa que en épocas anteriores, se observó en las tareas de las ONGs con relación a la consideración y atención al fenómeno del poder político y del poder de las mujeres, en general. La acción comunitaria ha sido y sigue siendo un espacio importante para la conformación de liderazgos de mujeres, pero la promoción intencionada y decidida de éstos, no siempre ha estado inscripta claramente en las agendas de las organizaciones comunitarias y similares. Tal como se dice en reciente trabajo de Flacso, ya citado, al referirse al surgimiento de numerosas Ongs en las últimas décadas, se trataba de "instituciones de promoción o desarrollo social sin fines de lucro, que desde distintas vertientes, han desarrollado acciones especialmente en sectores sociales considerados vulnerables." Estas 4 Valdés, Teresa y Palacios, Indira: Inventario de Recursos para la Integración de las Mujeres a la Comunidad y el proceso político en América Latina. Flacso. Santiago de Chile. 1996.
  • 17. 17 circunstancias explican el hecho de que la discusión y tratamiento del tema de la intervención de las mujeres en la toma de decisiones, no tenga un carácter central en la acción de las organizaciones. Su acción ha dado mayor atención a los liderazgos comunitarios y son muchas las que mantienen una posición de crítica a ultranza a las iniciativas o acciones dirigidas a promover la inserción de las mujeres en procesos, posiciones o acciones que se inscriban en los mecanismos del poder institucional, especialmente del poder político. En numerosos países de la región, han sido grupos de mujeres en posiciones de poder, especialmente políticas, las que han actuado como vanguardias en la discusión del tema. Articulando sus esfuerzos a los de los organismos nacionales a cargo de las políticas públicas dirigidas a las mujeres, las parlamentarias y algunas otras mujeres colocadas en posiciones ejecutivas de relieve, han promovido la atención sobre el tema. En los últimos años esto ha sido notorio en países como Argentina, Venezuela, Chile, México o Panamá, donde se han logrado avances importantes, como leyes de cuotas o modificaciones a estatutos electorales nacionales para garantizar representaciones proporcionales o leyes de Igualdad de Oportunidades, o mecanismos nacionales de máxima jerarquía político administrativa. Los gobiernos han incrementado su acción a medida que los organismos y mecanismos a cargo de las políticas de las mujeres se han fortalecido o han ampliado su radio de acción. Son numerosos los casos donde, a través de estos órganos se desarrollan diversos programas dirigidos a promocionar la ciudadanía integral y activa de las mujeres y la igualdad de oportunidades en su presencia en la toma de decisiones. En los gobiernos y otros poderes públicos las acciones han asumido tres vertientes principales: a) la capacitación en materias y habilidades que mejoren el desempeño de las mujeres en las posiciones de poder; b) la promoción de legislaciones adecuadas para garantizar la igualdad de oportunidades; c) la sensibilización de los poderes públicos y del sector privado hacia el tema. En todo caso estas son iniciativas muy recientes.
  • 18. 18 Los espacios tradicionales de la investidura del poder: los partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones empresariales privadas han estado, en la gran mayoría de los casos, prácticamente al margen de iniciativas internas de mejoramiento de la posición de las mujeres en sus estructuras de dirección. Por lo que se refiere a las Instituciones Académicas, su protagonismo en el debate de las mujeres en la toma de decisiones, se ha iniciado con su contribución intelectual y el reciente activismo que desarrollan en favor de la discusión amplia del tema. Podría decirse que, fuera de los Estados Unidos, en los países de la Comunidad Interamericana, sólo en los últimos 10 años es cuando han comenzado a multiplicarse los llamados "Estudios de la Mujer" y más recientemente, los "Estudios de Género". A esto se suma el hecho de que el tema de la participación política, el liderazgo y la articulación de las mujeres al poder, sólo comienza a estudiarse en forma significativa en los últimos cinco años. De cualquier manera, lo que las Universidades e Instituciones de Educación Superior están produciendo, permite reconocer una creciente e importante presencia en este debate y un protagonismo prometedor. Respecto a la evolución que en estos años han tenido los abordajes al tema, los diversos enfoques han ido apareciendo y superponiéndose, en un proceso de complejidad creciente. En las décadas que analizamos, podrían distinguirse algunos ejes que han convocado la preocupación sobre el asunto que son, en términos generales, los siguientes: a) El enfoque tradicional principalmente interesado en la evaluación cuantitativa de la presencia de mujeres en procesos y en posiciones visibles o de alto nivel en las organizaciones que dominan la vida pública y política. El conocimiento de las cantidades, las áreas y las jerarquías donde están las mujeres, ha sido el interés principal.
  • 19. 19 b) Otro enfoque, que aparece hacia los años 70, se ha interesado en examinar el rol del liderazgo de las mujeres en el cambio social y sobre todo en su influencia en la condición de las otras mujeres, a través de la presencia o ausencia de la consideración de las mujeres y sus intereses en las agendas públicas. c) Un tercer abordaje que se inicia, aproximadamente, en la misma década citada, desarrolla especial interés en el análisis del proceso de llegar al ejercicio del poder. Este enfoque abarca diversas temáticas que incluyen el examen de los criterios y mecanismos de selección de candidaturas, los canales y prácticas que permiten llegar al poder y los obstáculos que enfrentan las mujeres para llegar a la toma de decisiones en las diversas esferas de desempeño público y privado. d) Un cuarto tipo de intereses en el tema se ha concentrado en el fenómeno del liderazgo propiamente dicho. Este es un enfoque más reciente y abarca el análisis de hechos tan diversos como: las actitudes y conductas de las mujeres sobre el liderazgo, las condiciones que se exigen a las mujeres para ocupar posiciones de liderazgos en partidos políticos, empresas, sindicatos, etc., los mecanismos de sucesión en el liderazgo de hombres y mujeres, los modelos de liderazgo, los liderazgos compartidos y la capacitación que requieren las mujeres para el ejercicio del liderazgo. e) Finalmente, está el enfoque que apunta al análisis de la relación Mujeres - Estado, que abarca amplias temáticas como las de: Reforma del Estado, Políticas Públicas, Derechos Humanos y Derechos Políticos, Legislaciones Igualitaristas, Ciudadanía y temas conexos. Todas estas vertientes se hacen presentes en la discusión actual, algunas con vocación teórica principalmente, otras interesadas en la descripción y conocimiento de la situación; algunas con un carácter más propositivo, legislativo, político y/o programático y otras interesadas directamente en las intervenciones concretas sobre las organizaciones, los procesos y las propias mujeres.
  • 20. 20 III.- Las contribuciones de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) al desarrollo del tema de la presencia de las mujeres en el poder. Desde los inicios de su creación, la vocación institucional por la preservación y perfeccionamiento de la democracia, llevó a la CIM a preocuparse sistemáticamente por elevar la calidad cívica de la participación democrática de las mujeres. El origen mismo de la Comisión se articula a los derechos civiles y políticos, cuya desigualdad en hombres y mujeres, había sido argumentada como razón de peso en las discusiones de la VI Conferencia Internacional Americana celebrada en La Habana en febrero de 1928, para obtener una decisión de la Unión Panamericana que pusiese fin a esa situación. El 18 de ese mismo mes, la Conferencia resolvió la creación de la CIM, con el propósito de que estudiara la situación aludida. La evolución posterior de la Comisión, registrada en forma pormenorizada en la obra "La Historia de la CIM. 1928 - 1992", 5 refleja un interesante curso de esfuerzos y evidente progreso por lograr la concientización y el compromiso de los gobiernos de la región, de las propias mujeres y de la sociedad en general, sobre la necesidad de corregir la profunda desigualdad que existe en el plano de los derechos de hombres y mujeres. El interés en lo que a la participación política de las mujeres se refiere ha estado presente en prácticamente todas sus actividades y ha abarcado diversos tipos de iniciativas: Convenciones Interamericanas, Resoluciones de las Asambleas de Delegadas, Seminarios Regionales, Subregionales y Nacionales, Reuniones Técnicas, Cursos de Adiestramiento y otras actividades de formación, Conferencias especializadas sobre el tema, Investigación, Producción de Documentos y Publicaciones, Formulación de Planes, Apoyo Institucional y Financiero a iniciativas vinculadas al tema a escala regional, subregional y nacional. Este multifacético y sostenido esfuerzo, refleja el interés de la Comisión por dar atención a las demandas 5 Asociación Civil "La Mujer y el V Centenario de América y Venezuela": "Historia de la CIM. 1928 -1992". Edición Homenaje del Congreso de la República. Caracas. 1996
  • 21. 21 de las mujeres en las diferentes épocas, tal como lo revela el examen de los principales aportes y realizaciones en cada una de las señaladas esferas de intervención, que pone de manifiesto el adelanto alcanzado por la CIM en la atención a la materia de la participación de las mujeres en el poder y que a continuación se reseña brevemente. 1.- Las Convenciones Interamericanas. En materia de Convenciones la Comisión ha logrado la aprobación de varias Convenciones que tocan directa o complementariamente con la participación de las mujeres en el poder, y que en su momento han jugado un importante papel de legitimación, orientación y apoyo a los esfuerzos de las mujeres de Las Américas. Ellas son: a) La Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer (Montevideo, Uruguay, 1933) b) La Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer, (Bogotá, Colombia, 1948), la cual consagra la igualdad en el voto y la elegibilidad. c) La Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer. (Bogotá, Colombia, 1948) d) La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. (Belem do Para, Brasil, 1994). En el Artículo 4 de esta Convención se ratifica el derecho de las mujeres a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones. Y en el Artículo 5, se ratifica el derecho a ejercer libre y plenamente los derechos civiles y políticos. 2.- Las Asambleas de Delegadas.
  • 22. 22 Las Asambleas de las Delegadas, han hecho y continúan haciendo importantes contribuciones a través de Resoluciones específicas. Un análisis de los temas, contenidos y enfoques empleados en las Resoluciones muestra el creciente compromiso de la Comisión con el tema y la amplitud con el cual ha sido tratado. Los aspectos que prevalecieron en las Asambleas celebradas entre 1940 y 1970, se centraron en la defensa de los Derechos Políticos considerados en términos amplios, ya que no sólo aludían al otorgamiento del derecho al voto, sino que en gran medida insistieron en la presencia de mujeres en cargos públicos de alta responsabilidad y en la necesidad de darles formación política y capacitación para el liderazgo. Las Asambleas de la Década de los años 70 trataron el tema como parte de las acciones preparatorias, de las conmemorativas y de las ejecutadas en relación con la Primera Conferencia Mundial de la Mujer. Durante esos años el interés se dirigió a los problemas de la "Incorporación de la Mujer al Desarrollo Económico y Social", y a la creación de Oficinas de la Mujer, principalmente. A partir de la XXIII Asamblea (1986) el tema reaparece como una de las tres prioridades que para entonces, se fijó la Comisión. La agenda en torno a la participación de las mujeres en posiciones de poder y toma de decisiones, se amplía considerablemente y alcanza gran concreción respecto a aspectos de relevancia como solicitar a los partidos políticos y grupos gremiales y sindicales, igualdad de oportunidades y la creación de programas de capacitación para la formación de las mujeres líderes. La preocupación se amplió entonces hacia las organizaciones de mujeres a las que se recomendó una intervención mas decidida en las campañas electorales para asegurar que la agenda política incluyese temas de interés para todas. A partir de 1990, las Asambleas de la Comisión hicieron del tema asunto permanente en sus debates, especialmente vinculados a la preparación de los eventos conectados con la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer.
  • 23. 23 3.- La contribución en materia de Actividades de Adiestramiento y Formación. Por lo que se refiere a las actividades de formación, uno de los esfuerzos más significativos de la CIM fue la realización del Programa Interamericano de Adiestramiento de Mujeres Dirigentes. Entre 1961 y 1976 se celebraron, en total, once cursos con sedes en: Chile, Costa Rica, Argentina, Ecuador, Venezuela, República Dominicana, México y Uruguay. Junto a éstos se realizaron varios laboratorios, cursos y seminarios dirigidos a potenciar el liderazgo y la participación de mujeres de varios sectores y muy especialmente, dirigentes rurales y sindicales. 4.- Seminarios Regionales, Subregionales y Nacionales De entre los numerosos seminarios que la Comisión ha celebrado en los últimos años, para el examen de la intervención de las mujeres en la vida pública y en la toma de decisiones, es necesario destacar dos significativos esfuerzos: a) el Seminario Interamericano para la preparación de Estrategias para la participación de la Mujer en la Política, celebrado en Washington, del 31 de mayo al 3 de junio de 1988, y b) La serie de Seminarios Subregionales celebrados en 1996. El Seminario Interamericano para la Formulación de Estrategias para la Participación de la Mujer en la Política, ha sido una de las reuniones que mayor influencia ha tenido en la región, por la calidad y actualidad de la información que sustentó el debate y por la excelencia de las discusiones y conclusiones. Son numerosos los trabajos de investigación y las propuestas que se fundamentaron en sus análisis y conclusiones. El documento de trabajo de este Seminario,6 identificaba cinco tipos de obstáculos que impiden la plena participación de la mujer en la política: a) Obstáculos presentes o derivados de ámbito familiar y social. b) Obstáculos derivados de la falta de solidaridad entre las mujeres. c) Obstáculos derivados de la existencia de factores y prácticas discriminatorias. 6 CIM/CEMEP/doc.26/88 rev.1 6
  • 24. 24 d) Obstáculos relacionados con la falta de concientización y educación política de las mujeres. e) Obstáculos vinculados a las modalidades de la participación en partidos políticos. El extenso diagnóstico de obstáculos fue la base para la propuesta de un conjunto de estrategias dirigidas al objetivo de lograr la plena e igualitaria participación de las mujeres en todas las posiciones y niveles de toma de decisiones.7 Muchas de las Estrategias recomendadas respondían a aspiraciones de vieja raíz en el movimiento de mujeres en la región y reflejaron el grado de conciencia alcanzado sobre los obstáculos, aun cuando las propuestas estratégicas que se determinaron fueron menos concretas. Pese a ello, como se ha indicado, estos documentos han tenido innegable influencia en esfuerzos posteriores sobre los mismos asuntos. (Ver anexo 1) Durante 1996, la Comisión realizó cuatro Seminarios Subregionales. El CIM/Caribean Subregional Meeting, se celebró en Santa Lucía, del 31 de julio al 2 de agosto; la Primera Reunión de Consulta de Mujeres de los Países Andinos, se realizó en Quito, del 12 al 14 de junio; hubo un Primer Seminario Centroamericano sobre el "Acceso de las Mujeres a la Toma de Decisiones", en Guatemala, del 21 al 23 de febrero, y el II Seminario Subregional para Centroamérica y México, se celebró del 7 al 10 de junio, en Panamá. Cada una de estas reuniones expresó un acento subregional distintivo; no obstante, un balance de sus resultados muestra una alta proporción de coincidencias y franco progreso en el conocimiento y tratamiento del tema. En sus conclusiones hay un importante material para la definición de una agenda regional afincada en las principales prioridades que han aflorado en este análisis. (Ver Anexo 2). 7 CIM: Informe del Seminario Interamericano para la formulación de estrategias para la Participación de la Mujer en la política. (SG/Ser,F/4.4)
  • 25. 25 Las conclusiones de todas las reuniones subregionales, demuestran un avance claro en la concreción de las propuestas, así como profundidad en la identificación de las necesidades y debilidades que muestran las mujeres para acceder a las posiciones de toma de decisiones. Las conclusiones giraron en torno a las siguientes áreas: Sensibilización, Formación y Capacitación. Este fue uno de los aspectos sobre los que más se insistió y de manera concreta y detallada. Se planteó la necesidad de que estas iniciativas abarcarán: la formación política, manejo de tecnologías socio políticas, desarrollo de aspectos personales para el liderazgo y concientización de diversos actores sociales. Redes y relaciones. Como factores de mutuo apoyo a ser conformadas regional y subregionalmente. Se planteó la necesidad de tener a las ONGs como interlocutoras políticas. Reformas legislativas. Para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a las posiciones. Planes.- En casi todos estos seminarios se planteó que una acción sistemática en esta materia exigía la formulación y ejecución sostenida de un plan regional y planes nacionales. Información. Se planteó la necesidad de actualizar los diagnósticos, crear bases de datos, profundizar la investigación sobre el tema. 5.- Conferencia Interamericana sobre Democracia en las Américas. Esta Conferencia se celebró en Buenos Aires, República Argentina, del 24 al 28 de agosto de 1992.8 Se orientó al examen de los problemas más relevantes que amenazan a la gobernabilidad de las democracias en la región. 8 CIM: "Conferencia Interamericana Democracia en las Américas: La Mujer y el Proceso de Toma de Decisiones". CIM/OAS. Washington D.C. 1994.
  • 26. 26 El examen de la denominada "crisis de la Democracia", destacó la exclusión que viven las mujeres de los procesos sustantivos de la vida democrática, como factor que amenaza la gobernabilidad en la región. Esto condujo a examinar la situación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones, como un área clave para desarrollar acciones correctoras. La Conferencia examinó, desde perspectivas de mucha actualidad para entonces, los factores que pueden potenciar e incrementar la intervención política y el liderazgo de las mujeres. Como en los seminarios examinados anteriormente, las recomendaciones fueron muy concretas y llegó a plantearse la solicitud de que la CIM se abocara a la preparación de una Convención Interamericana de Igualdad de Oportunidades. Fue muy significativa la importancia que se concedió a las redes y mecanismos de información e intercambio, así como al papel de las organizaciones de mujeres en el contexto de los esfuerzos vinculados con esta problemática. 6.- La experiencia de los Planes: El Plan Estratégico de Acción de la Comisión Interamericana de Mujeres9 Con posterioridad a la celebración de la Conferencia de Nairobi, la Comisión Interamericana de Mujeres, formuló y aprobó un primer Plan de Acción al que tituló "Plan de Acción de la CIM: Participación Plena e Igualitaria para el año 2000".10 Dicho Plan contemplaba, dentro del estilo de las Estrategias de Nairobi, un conjunto de "Estrategias y Acciones": 1986-2000", en diez áreas, de las cuales, la de Participación Política se desarrolló en primer lugar. El diagnóstico de la situación de la participación política contenido en aquel Plan, casi en su totalidad se dedicó a mostrar las proporciones de presencia y exclusión de las 9 CIM: Plan Estratégico de Acción de la Comisión Interamericana de Mujeres. Presentado en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer. Beijing. China. 1995. Secretaría Permanente. OEA. Washington. 10 Aprobado mediante Resolución CIM/Res.103/86 (XXIII-0/86), de la Vigésimo Tercera Asamblea de Delegadas, celebrada en Washington del 6 al 10 de octubre de 1986.
  • 27. 27 mujeres de los cargos de poder, y el énfasis se colocó en el reclamo de una efectiva igualdad de derechos. Las "Estrategias y Acciones" sobre la materia están contenidas en ocho párrafos, que describen de manera general las ideas que, para entonces, sostenía la Comisión en torno a la forma en la cual pueden superarse las situaciones señaladas en el diagnóstico. Este primer Plan constituyó una aproximación al tema del diseño de estrategias. Y para entonces, ya la CIM daba preeminencia al tema de la presencia de las mujeres en la toma de decisiones, como lo demuestra el que lo ubicó como primer aspecto a considerar en aquél instrumento. El Plan Estratégico de la CIM, presentado en Beijing en 1995, fue fundamentado en los resultados y conclusiones de numerosas Reuniones y Conferencias, así como en los trabajos anteriores de la Comisión. Y como en el caso anterior, el primer capítulo se refiere a la "Participación de la Mujer en las estructuras de Poder y de toma de Decisiones". Esto le da a la CIM un acento propio y de vanguardia, porque otras reuniones no le dieron tal prominencia.11 El Objetivo del Plan es una propuesta directa y clara, y de cierta manera sintetiza el que ya se había propuesto en el Seminario Interamericano del año 88: lograr la plena y efectiva participación de las mujeres en todas las estructuras de poder y de toma de decisiones. Las Estrategias y Acciones brindan importancia al logro de la Igualdad de Oportunidades. Y en lo que se refiere a la participación de las mujeres en el poder, se retoman ideas raigales en los compromisos de la CIM, tales como: las reformas legales, la capacitación, la potenciación del liderazgo, la necesidad de adelantar reformas en el sistema Educativo y otras. 11 CIM/doc.32/94
  • 28. 28 7.- Las grandes líneas de preocupación de la Comisión en relación con la participación de las mujeres en las estructuras de poder y de toma de decisiones El examen de los documentos correspondientes a las acciones de la CIM que acá se han citado y que contienen las decisiones de las Asambleas, Conferencias, Seminarios y otras reuniones, así como de instrumentos normativos fundantes de la institución, demuestran que las grandes áreas de preocupación y las propuestas y recomendaciones que se han producido, pueden ser agrupadas, muy generalmente, en las siguientes prioridades: a) Consagración efectiva de los derechos políticos de las mujeres. b) Incremento cualitativo y cuantitativo de la participación de las mujeres en las posiciones de toma de decisiones y en los procesos de la vida pública. c) Formación y Capacitación. d) Solidaridad de las Mujeres. e) Igualdad de Oportunidades. f) Sociedad Civil y ONGs. g) Cambios en los contextos culturales. h) Información i) Apoyo que requieren las mujeres para el ejercicio del liderazgo j) Grupos de mujeres que sufren más severa exclusión. Toda la documentación examinada refleja, además de esta variada temática, que la preocupación central de la Comisión ha estado dirigida a los liderazgos de la vida pública política. Ha habido interés también por los liderazgos locales, mientras que los liderazgos en otros sectores de la vida social todavía no se han abordado con intensidad comparable. (Para mayor información sobre las recomendaciones o iniciativas que ha producido la CIM en cada una de estas categorías, ver Anexo 4). IV.- La situación de la producción de conocimientos sobre la participación de las mujeres en el Poder y la Toma de Decisiones.
  • 29. 29 Todas/os las/os analistas coinciden en afirmar que, en comparación con las décadas inmediatamente anteriores, a partir de 1975, la producción de conocimiento e información sobre la participación social y política de las mujeres ha sido amplia y cada vez más sistemática y especializada. Son numerosos los asideros intelectuales que han empleado los/as autores/as para contribuir al despeje intelectual de la realidad vinculada al fenómeno. Investigaciones, estudios y análisis históricos, exploraciones empíricas de interés cuantitativo o cualitativo, ensayos, estudios políticos, filosóficos, sociológicos y antropológicos, biografías, etc. América Latina y El Caribe han sido parte de esa oleada internacional, y en ella la contribución ha estado representada por la acción de las Organizaciones No Gubernamentales, de autores/as independientes, de organismos académicos (Universidades, Centros de Formación e Investigación, Instituciones con interés especial en el tema, y de manera directa o indirecta, por los gobiernos. Los últimos 10 años han sido especialmente fructíferos, pese a las limitaciones que existen en Latinoamérica y El Caribe, para tener acceso a la muy profusa bibliografía que se produce en otras latitudes, como es el caso de los Estados Unidos y pese, así mismo, a las dificultades que imponen las barreras idiomáticas para el intercambio bibliográfico. Actualmente, la región cuenta con la importante base de datos de información bibliográfica sobre la materia, del Centro de Documentación de ISIS Internacional, a cuyo acervo pueden tener acceso las personas interesadas a través del sistema de consultas desarrollado por esta institución. En el documento de Valdés y Palacios ya citado, las autoras incluyen un listado de los registros bibliográficos producidos en América Latina respecto al tema de la participación social y política de las mujeres, que existen en ISIS Internacional. Son 256 registros bibliográficos, clasificados según el tema que domina el abordaje analítico.
  • 30. 30 Los registros cubren una amplia temática (Ver anexo 5), lo cual según las autoras citadas, es un indicador de la diversidad de intereses y preocupaciones que se asocian con el tema. Pese a que el número de registros es limitado, sobre todo si se compara con el acervo que sobre el tema existe en otros países y regiones, no hay que suponer que la producción en América Latina Y El Caribe se reduzca a los señalados. Es seguro que exista un significativo sub registro cuyas causas no podemos analizar en este momento. El registro incluyó la producción en 19 países y muestra grandes diferencias entre unos y otros, (Ver anexo 5), que refleja sesgos en la presentación de la producción efectiva de cada país; en tal sentido, consideramos de utilidad transcribir las reflexiones de las distinguidas autoras que comentamos: "Naturalmente, hay una sobre representación de Chile, pero hay una grave sub representación de Brasil, país que cuenta con una elevada producción de conocimientos en un gran número de Núcleos de Estudios de la Mujer en universidades públicas y privadas, además de ONGs y centros académicos independientes. Es pobre el número de publicaciones de República Dominicana, Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela, países que también tienen una producción abundante. El caso extremo es el de Honduras, del que no se obtuvo ningún registro bibliográfico sobre mujer y participación". Cualquiera que sea el balance real de lo producido, hay una impresión generalizada de que es necesario investigar más sobre los diferentes aspectos que incluye este tema. Hay áreas donde prácticamente no hay información suficiente o es casi inexistente. De hecho, en las reuniones que hemos comentado, especialmente las de alcance regional y subregional, se ha insistido sobre este aspecto. La contribución de las ONGs ha sido de gran importancia. Mucha de la documentación de la que se dispone actualmente sobre el asunto en relación con las mujeres en los espacios locales es, casi toda, producto del esfuerzo de estas organizaciones. Algunas vienen produciendo desde hace mas de una década, un volumen muy consistente de
  • 31. 31 información al respecto, con la cooperación de académicas y especialistas de sus propias filas. En el caso de los centros de formación y estudios o las cátedras universitarias, encontramos que su crecimiento ha sido significativo en la última década. Los que comenzaron siendo "Estudios de la Mujer", progresiva y masivamente se transforman en "Estudios de Género". El interés que el tema del poder ha cobrado en los ambientes académicos, se pone de manifiesto en la creciente cantidad de bibliografía que ha aparecido en los últimos cinco años. Los Centros de Documentación de las Universidades, todavía acusan la novedad del interés, por la menor representación proporcional que los títulos producidos en la región representan. Sin embargo, las coincidencias son notables respecto a la convocatoria que los asuntos del liderazgo de las mujeres están teniendo entre las y los investigadores académicos. Hechos que parecieran estar aislados, son muestras de que hay una importante inclinación académica, muy reciente sobre la materia, como podría derivarse de la creciente presencia de investigadores/as y estudiosas/os en cargos de responsabilidad pública vinculados directamente con la amplia temática que supone la articulación mujer-poder. Tal es el caso del interés por la reflexión / acción en políticas públicas, la creación de organismos y mecanismos para la atención a las demandas de la población femenina y otros rasgos semejantes. Los gobiernos, por su parte han contribuido a esta producción de conocimientos a través de dos vías: indirectamente, por medio de sus contribuciones y apoyos a organismos regionales e internacionales que se ocupan de alentar y apoyar la investigación, y de manera directa, dando soporte a la investigación y a las publicaciones, vinculadas a programas para la promoción de la ciudadanía de las mujeres o en apoyo a acciones de promoción de los liderazgos.
  • 32. 32 V.- La dimensión cuantitativa de la presencia de las mujeres en posiciones de toma de decisiones. 1) Situación de la información existente sobre la presencia de mujeres en la toma de decisiones. Desde hace varias décadas se han reconocido las dificultades y falencias que enfrentan la mayoría de los países de América Latina y El Caribe, en relación con la producción de información estadística. Una de las fallas mas frecuentemente anotadas por quienes se interesan en los temas de las mujeres o de género, es la ausencia de la desagregación por sexo en las cuentas y estadísticas nacionales, o la limitación con la cual las estadísticas responden a las realidades locales, lo que impide tener visiones completas de lo que ocurre. De estas fallas no escapan, inclusive, los países más avanzados de la comunidad interamericana. Gracias al incrementado interés que el asunto de la ciudadanía y la participación están alcanzando en el debate regional sobre la democracia y la gobernabilidad, actualmente hay un número mayor de fuentes a las que se puede recurrir, aun cuando no todas trabajan con el grado de sistematicidad deseable. En lo que se refiere a las cifras contenidas en esta parte del informe, las fuentes consultadas han sido las siguientes: a) "Las Mujeres Latinoamericanas en cifras". Tomo comparativo. Publicación del Instituto de la Mujer de España y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO. Bajo la coordinación de Teresa Valdés y Enrique Gomáriz. Santiago de Chile. 1995. b) "Inventario de Recursos para la Integración de las mujeres a la comunidad y el proceso político en América Latina". (Documento no publicado). Teresa Valdés e Indira Palacios. Santiago de Chile. 1996. Este documento es una síntesis parcialmente actualizada del anterior.
  • 33. 33 c) "Informe sobre Desarrollo Humano 1995" y también el de 1996. Publicado por el PNUD. Nueva York. 1995 y 1996. d) Documentos de la Comisión Interamericana de Mujeres: CIM/SEMEP/doc.6/88 add.1 e) Informaciones aportadas por algunas Delegadas ante la CIM f) Publicaciones ( Fact Sheets) del Center for the American Woman and Politics. CAWP. Egleton Institute of Politics. Rutgers University. USA 2.- Participación política y tendencias de la presencia de las mujeres en las posiciones de poder en: sector público y privado, partidos políticos, sindicatos y otros sectores. Las mujeres han participado siempre en las actividades políticas, desde los inicios mismos de las sociedades que conforman la comunidad regional. Hay evidencias históricas claras acerca de su intervención política, incluso en las sociedades precolombinas, durante los procesos de conquista, de colonización, en las luchas por la independencia y en la definición, consolidación y desarrollo de los Estados nacionales. En todos estos procesos las mujeres, incluso las que se encontraban sometidas a regímenes de esclavitud, libraron acciones a favor de tales causas. Esto les ha ganado en la vida pública y política, el "derecho a piso" del cual habla Magdalena León y que se argumenta, como fundamento objetivo, en las luchas de acento reivindicativo y en las demandas que sistemáticamente plantean las mujeres, para que se produzca la justa ampliación de sus proporciones de participación en los asuntos públicos.12 12 León, Magdalena: Reflexiones sobre las paradojas de América Latina y la participación política femenina. Ponencia presentada en el Seminario "Mujeres, Cultura Cívica y Democracia". Programa Universitario de Estudios de Género. Universidad Nacional Autónoma de México. 1996
  • 34. 34 En las últimas década se han producido avances normativos en favor de la igualdad en los derechos políticos; sin embargo hay un considerable rezago en la igualdad de hecho. Las brechas de género persisten en ambos casos. Por otra parte, las formas de participación de las mujeres de la región en los asuntos de la vida pública no han obedecido a un patrón homogéneo. La diversidad de tales formas de participación exige ser analizada, sobre todo para descubrir los resortes, a veces no tan obvios, de la exclusión y las formas para superarla. Conviene considerar asimismo, que las mujeres, en esta materia, han experimentado pocos y muy lentos progresos, como lo confirman los indicadores que se señalarán más adelante, en relación con su presencia numérica en los procesos y posiciones de la vida política. El carácter incompleto de ciertas informaciones que deberían dar cuenta de "cuántas son" y "dónde están" las mujeres en la toma de decisiones, es en sí mismo un indicador de lo relativamente novedoso que es el estudio del vínculo entre Mujeres y Poder. A estos análisis hay que agregar, para hacerlos completos, los de carácter cualitativo, que recién se inician con las investigaciones sobre los modos de inserción y ejercicio del poder en los particulares procesos y sistemas socio políticos de los diferentes países. A continuación se examinarán, muy sintéticamente, las dimensiones cuantitativas y, en algunos casos, cualitativas, de la intervención de las mujeres en las posiciones de toma de decisiones. Para este análisis se emplearán variables fundamentales como son: adquisición del derecho a votar y la presencia en las altas posiciones de los poderes públicos y de organizaciones sociales. El voto femenino. El ejercicio del derecho al voto es considerado por muchos/as analistas como el derecho político emblemático de la ciudadanía. Pese a que las Constituciones
  • 35. 35 nacionales consagran el voto y la elegibilidad como derechos ciudadanos prácticamente inseparables, durante mucho tiempo el interés estuvo centrado en el voto, casi exclusivamente. Aun hoy, numerosos especialistas estiman el logro de la ciudadanía, fundamentalmente, con base en ese solo aspecto, lo cual representa una visión parcial del fenómeno. En la mayoría de las sociedades del continente el reconocimiento se produjo a mediados del presente siglo, entre los años de 1945 y 1955. Hay una clara distancia entre los logros de las mujeres estadounidenses, por ejemplo, y las del resto de países, por los prolongados y masivos antecedentes de las luchas sufragistas de las norteamericanas durante el siglo pasado, quienes por el régimen federal de su sistema político, lograron parcialmente el voto en 1869, cuando el Estado de Wyoming, consagró ese derecho para sus ciudadanas; y fue en 1920, con la enmienda constitucional #19, cuando se obtuvo la sanción definitiva de ese derecho para todas. Algo semejante ocurrió en países federales latinoamericanos como Argentina, Brasil y México. En algunos, el derecho al voto en sentido universal se obtuvo con posterioridad a la concesión del voto en elecciones municipales. Hubo en el otorgamiento de este derecho, en algunos casos, exigencias para las votantes, como fue la condición alfabetizada. En varios de ellos, las analfabetas alcanzaron ese derecho en los años 80,13 y hay registros importantes correspondientes a algunos países, sobre la menor atención que las mujeres concedieron durante las primeras épocas a este derecho, en comparación con los hombres.14 Sin embargo, esta es una tendencia superada en la mayoría de los casos y en algunos, revertida, a favor de una mayor concurrencia de mujeres a los actos electorales. Infortunadamente, la ausencia de sistemas que permitan desagregar los resultados electorales por sexo, impide tener cifras sobre estos hechos de tan significativa importancia para calibrar aspectos de la participación política de las mujeres. (Ver Anexo 6, cuadro que muestra las fechas de logro del derecho al voto). 13 Instituto de la Mujer de España - Flacso. Valdés y Gomáriz, Coordinadores. Op. Cit. pp 160 14 Documento CIM: CIM/CEMEP/doc.6/88 add.1: Seminario Interamericano para la preparación de Estrategias para la participación de la Mujer en la Política. Washington.
  • 36. 36 Presencia de Mujeres en el Poder Ejecutivo. La presencia de mujeres en proporciones significativas en el Poder Ejecutivo es un fenómeno relativamente reciente, aun cuando ya en 1933 el Presidente Franklin Delano Roosevelt había designado a Frances Perkins como Secretaria del Trabajo, lo cual la convierte en la primera mujer en ocupar un cargo de Ministra en la región. Las designaciones de mujeres Ministras comienzan a hacerse frecuentes, a partir de los años 50. En cargos o posiciones de mayor jerarquía, sólo aparece la Sra. Violeta Barrios de Chamorro, como Presidenta electa de Nicaragua en 1989, aun cuando, en circunstancias especiales, ocuparon la Presidencia de sus países Estela Martínez, viuda de Perón, en la República Argentina, (1974 - 1976), Lidia Gueidler, quien fue Presidenta de Bolivia, transitoriamente, durante los meses de noviembre de 1979 a julio de 1980. En Grenada Dame Hilda Bynoe, fue Gobernadora entre 1968 y 1974. En Haití, la Sra. Ertha Pascal Trouillot, quien era Juez de la Corte Suprema, durante el gobierno de transición se desempeñó como Jefa del Estado, desde el 13 de marzo de 1990 hasta el 6 de febrero de 1991. En ese mismo país la Sra. Claudette Werleigh ocupó el cargo de Primera Ministra desde noviembre de 1995 hasta febrero de 1996 En los últimos años, en varios países ya es común que en períodos electorales se anuncien candidaturas de mujeres a la Presidencia y/o Vice Presidencia. Es un fenómeno de la década de los 90. Actualmente, Costa Rica, Guyana, Honduras y Ecuador tienen mujeres en cargos de Vice Presidentas. En cuanto a la presencia en cargos ministeriales, la situación en este momento es muy variada, ya que hay gobiernos que no tienen ninguna mujer en el gabinete de Ministros y otros que han designado varias ministras. El ascenso de las mujeres a esos cargos ha sido lento. En los últimos diez años, ha habido una apertura con relación a estas designaciones, lo que significa que ha sido necesario que transcurran casi setenta años desde la primera designación, para que se admita parcialmente la competencia de las mujeres para esas posiciones. 1988
  • 37. 37 Junto a los avances cuantitativos logrados, la tendencia en el destino ministerial de las mujeres se ha orientado hacia despachos del área social y de justicia, principalmente. Con la excepción de Venezuela cuyas primeras Ministras fueron designadas para el Desarrollo y el Comercio, (Ministras de Fomento 1964 y 1970), es en los últimos años cuando vemos los casos excepcionales de mujeres ocupando Ministerios no adscritos al área social, como son los casos de los Ministerios de Relaciones Exteriores (Colombia, los dos últimos períodos; Barbados desde 1994, Haití, 1993-94 y Bahamas desde 1997) o la Secretaría de Estado (Estados Unidos de Norteamérica, segundo período del Presidente Clinton), o el Ministerio de la Presidencia (Venezuela 1990) o el Ministerio de Gobierno (Barbados 1994) o el de Administración Ambiental, (Argentina, Colombia, Estados Unidos), o el de Energía, (Estados Unidos, 1993 – 1997) y otros casos semejantes. (Ver Anexo 6. Cuadro 1). Según datos aportados por la CEPAL en la Séptima Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer al Desarrollo Económico y Social de América Latina Y El Caribe, (Santiago de Chile, noviembre de 1997), sólo tres países tiene proporciones de mujeres ministras, cercanas o superiores al 20%: Guatemala, Trinidad y Tobago (19%) y Bahamas (23%). Un examen de los datos publicados en el Informe sobre Desarrollo Humano 1996, revela que no hay correspondencia entre los valores del Indice de Desarrollo Humano y el número de mujeres que ocupan posiciones de poder dentro de los gobiernos. (Ver Anexo 6. Cuadro 2). Es obvio que países con alto desarrollo mantienen prácticas de exclusión en detrimento del acceso de las mujeres a la toma de decisiones, y lo contrario. De cualquier manera, pese a que aun las proporciones mantienen una clara situación de inequitatividad, el adelanto ha sido significativo, sobre todo si se compara con los primeros diagnósticos de hace veinte años, cuando en la Conferencia de Cepal del año 77 se afirmó que las mujeres apenas representaban un 3% de los altos cargos de las administraciones públicas. En lo que se refiere a la presencia de mujeres en los primeros cargos de los Ejecutivos Provinciales, Departamentales o Estadales, en lo que a América Latina se refiere, con
  • 38. 38 excepción de Costa Rica, (71%), República Dominicana, (28%) y Panamá, (22%), la presencia de mujeres es mínima o inexistente, como ocurre en Argentina, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Esta tendencia se repite en los poderes locales, donde quienes ostentan la investidura de Alcaldesas, son en promedio menos del 10% de las autoridades locales. (Ver Anexo 6. Cuadros 3 y 4). Participación en el Poder Legislativo. La participación en el Poder Legislativo ha enfrentado grandes dificultades para las mujeres en casi todos los países de la región. Aun donde tienen presencia relativamente importante en el Ejecutivo y en el Poder Judicial, las cifras correspondientes a su intervención parlamentaria son muy limitadas, trátese de Congresos bicamerales o unicamerales. Para los partidos políticos y otras organizaciones que dominan la actividad política, las Asambleas o Congresos Nacionales y Provinciales son los escenarios, por excelencia, de sus protagonismos. La mayoría de los liderazgos políticos son al mismo tiempo parlamentarios. La llegada al Congreso es el hecho que confirma la valía de los y las líderes políticos y es por eso que, siendo espacios dominados por los partidos, las mujeres apenas tienen presencia en ellos, por ser éstos, agrupaciones fuertemente discriminatorias, como lo han consignado todos los diagnósticos y análisis sobre el tema. Estas resistencias están siendo combatidas por las presiones que surgen, cada vez con mayor fuerza, para aprobar modificaciones a los Códigos y leyes que regulan la materia electoral, que consagren representación proporcional o cuotas de mujeres. Las cuotas han demostrado ser un mecanismo efectivo para incrementar la presencia de las mujeres en posiciones de poder y su aplicación tiende a incrementarse para generar más oportunidades de ingreso, sobre todo en el Poder Legislativo. Actualmente hay disposiciones sobre cuotas en Argentina, Perú, Brasil, Ecuador, Bolivia, Costa Rica y Venezuela. En algunos países la cuota existe de derecho, pero no se respeta. De cualquier manera, aun en los países que no las poseen, las cuotas son
  • 39. 39 motivo de permanente consideración y discusión en el movimiento de mujeres. Pese a ello, una mayoría de países en la región no las contempla. Pareciera que el incremento de la presencia parlamentaria se ha convertido en un objetivo central en las luchas más recientes, como lo demuestra la discusión generalizada que sobre esta materia se esta dando en la región. Se aspira lograr una masa crítica de mujeres legisladoras, cercana al 30 o 35%, en la idea de que tal proporción atraerá cambios cualitativos en las agendas parlamentarias y una nueva calidad y orientación de los debates. Actualmente, la presencia de mujeres en los Parlamentos o Congresos Nacionales, se mantiene en proporciones muy minoritarias, siendo el Senado, en regímenes bicamerales, el espacio donde las mujeres generalmente no están o son muy pocas. De acuerdo con los datos tomados de Informe de Desarrollo Humano de 1996, Los países que superan el 15% de escaños parlamentarios ocupados por mujeres son: Canadá, Barbados, Trinidad y Tobago y Guyana. Los que tienen proporciones que oscilan entre 10 y 15% son: los Estados Unidos, Argentina, Costa Rica, México, Belice, República Dominicana, Perú y El Salvador. El resto está por debajo del 10%. La existencia de regímenes de suplencia parlamentaria, cuando hay ausencia de los parlamentarios propietarios o principales, ha constituido una forma de aumentar la presencia de mujeres ocasionalmente, ya que en las listas de candidatos en las elecciones, generalmente se las coloca en posiciones secundarias. Otra tendencia que aparece en algunos casos muy recientes es la de la presencia de mujeres parlamentarias que representan sectores sociales tradicionalmente excluidos o de muy reciente organización, como los que representan las legisladoras electas con el apoyo de sus grupos étnicos originarios, o de grupos ecologistas o vecinales. Conviene señalar que, actualmente, la mayoría de las Asambleas o Congresos Nacionales y hasta muchos Provinciales, Departamentales o Estadales, han creado Comisiones Parlamentarias de los Derechos de las Mujeres, que se ocupan de
  • 40. 40 desarrollar agendas parlamentarias relacionadas con proyectos que tienden a favorecer el adelanto de las mujeres y mejorar su situación social, política y económica. Las Comisiones Parlamentarias de los Derechos de las Mujeres, tienen agendas de actividades diversas; en todo caso, se orientan a tener contactos y participación directa con los sectores políticos y sociales a los cuales sirven a través de su acción legislativa. Por otra parte, cada día es mayor la conciencia de la sociedad civil acerca del importante papel que estas Comisiones pueden llegar a tener en la promoción de un cambio de óptica en los Parlamentos en favor de la adopción de leyes que favorezcan a las mujeres o de criterios de género en el proceso de formación de las leyes. Una prueba de ello está en la formación de Comisiones de los Derechos de las Mujeres y/o de la Familia en Parlamentos sub regionales, como ocurre con la activa Comisión del Parlamento Centroamericano, (Parlacen). Iniciativas de este tipo también existen en el Parlamento Andino (Parlandino) y en el Parlamento Latinoamericano (Parlatino). Por otra parte, hay una creciente conciencia de la necesidad de articular los esfuerzos de todos los sectores en instancias interesadas en solventar la situación de desigualdad que viven las mujeres, por lo cual cada día es mayor el número de ONGs que se acercan a dar apoyo a estas Comisiones Parlamentarias. Están, por ejemplo, los casos de las excelentes labores que cumplen organizaciones de mujeres como CFEMEA, de Brasil y el Centro de Derechos Constitucionales de Nicaragua y otras semejantes en países del área caribeña, quienes actúan permanentemente, incluso dentro del recinto de la Asamblea o Congreso Nacional, apoyando el proceso legislativo. El carácter estratégico de estas Comisiones está siendo considerado con gran interés y hay presiones diversas para que se creen en los Parlamentos donde no existan e influyan en la adopción de visiones género sensitivas en la formulación de las leyes. (Ver Anexo 6. Cuadro 6)
  • 41. 41 Por lo que se refiere a la presencia de las mujeres en los órganos legislativos de los poderes locales, en los últimos años numerosos partidos y grupos electorales han venido induciendo con gran fuerza la orientación de las aspiraciones de las mujeres hacia estos espacios, incluso para compensar y/o justificar, sobre todo en los partidos políticos, su mínima presencia en las listas de aspirantes a los cargos legislativos nacionales estadales y provinciales. Esta prédica parece haber calado con cierta profundidad en las propias mujeres, que cada día más frecuentemente se postulan para esos cargos. Pese a ello, el margen de electas sigue siendo bastante inferior a la proporción de hombres. La idea de la creciente articulación de las mujeres a los poderes locales, todavía no alcanza una concreción satisfactoria, como lo demuestran las cifras. Las leyes de descentralización que consagran la autonomía municipal política y financieramente, han generado nuevas opciones de visibilidad política, lo que ha contribuido a convertir a los municipios en espacios apetecibles para los hombres. Esto ha hecho que las mujeres tengan que enfrentar nuevos y mayores obstáculos para hacer efectiva su presencia en las legislaturas locales. (Ver Anexo 6. Cuadro 7). Como en casos anteriores, el promedio de participación esta cerca del famoso "techo de cristal" de 10 %, que acompaña la vida política de las mujeres en la región. Los países que superan ese promedio son escasos y los que se alejan de él, son más de lo que desearían y merecen las mujeres. Participación en el Poder Judicial. El incremento sostenido del número de mujeres que actúan en el Poder Judicial, tiene ya medio siglo. Pero este aumento ha corrido parejo con la acumulación de las proporciones de mujeres en las posiciones de más baja jerarquía en la Judicatura, como son las instancias inferiores o de circunscripción local. (Ver Anexo 6. Cuadro # 8).
  • 42. 42 De hecho, la presencia de mujeres en la Corte Suprema de Justicia es un fenómeno relativamente reciente; ha sido alcanzada por mujeres en muy pocos países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, México, Paraguay, Perú, Guyana, Barbados, Trinidad -Tobago y Venezuela, que es el único país donde una mujer ha alcanzado la Presidencia del Máximo Tribunal. Se piensa que el cambio en los regímenes de ingreso al Poder Judicial: de designaciones del Ejecutivo o designación parlamentaria, hacia el sistema de concursos de méritos, redundará en un aumento del número de mujeres en esos espacios superiores. Actualmente, la presencia de mujeres en la Administración de Justicia presenta tres situaciones frecuentes: a) Muy baja o ninguna presencia en los Tribunales o Cortes Supremas. b) Participación baja a mediana en la Cortes o Tribunales de Apelaciones, la cual se sitúa, aproximadamente en un 20 %. c) Participación paritaria, e incluso superior en algunos casos, en los Tribunales de Primera Instancia, con un promedio cercano al 45 %.15 Otra característica que conviene señalar, es la segmentación por sexo de las especialidades laborales de la Judicatura, con una elevada proporción de mujeres en Juzgados de la materia de Familia y Menores, mientras que los jueces dominan los Tribunales Mercantiles, del Trabajo y Penal. Participación en los Partidos Políticos. La presencia de mujeres en los partidos políticos ha sido un hecho permanente, desde los orígenes mismos de estas organizaciones. Desde entonces, con excepciones muy contadas, han estado excluidas de los cargos de dirección o su presencia ha sido insignificante, en muchos sentidos. Este es un hecho que impregna las culturas 15 Mujeres Latinoamericanas en Cifras. pp 168.
  • 43. 43 políticas que circulan en los poderes públicos y a las cuales los partidos políticos han hecho contribuciones sustantivas, dadas las características de muchos de los sistemas políticos de la región, caracterizados por ser democracias pluripartidistas. Los partidos políticos, por otra parte, moldean dentro de los valores de las culturas políticas que les caracterizan, los liderazgos androcéntricos tanto de los hombres, como de las propias mujeres que llegan a esas posiciones. Pese a la existencia de ramas o departamentos femeninos y a la entrada de mujeres con elevados niveles de expertisse y profesionalización en las filas de los partidos, sobre todo en los últimos tiempos, la situación de exclusión de los liderazgos políticos es muy severa. Aun cuando desde los años 80 algunos partidos políticos han venido aprobando sistemas de cuotas de representación de mujeres en sus organismos de dirección, pasó algún tiempo antes de que cumplieran realmente con tales disposiciones o incrementaran sus márgenes para dar más amplias oportunidades para alcanzar representación. Las cuotas, por otra parte, en opinión de algunas analistas, no han garantizado en si mismas que las mujeres que llegan a través de esos mecanismos garanticen un cambio significativo en los procedimientos partidarios, frente al resto de las mujeres. Uno de los temas que convoca mucho interés entre quienes estudian estas situaciones es el del papel de las ramas femeninas de los partidos y el tipo de respuestas que puedan dar a las demandas e intereses de ascenso político dentro del propio partido. En el estudio realizado por FLACSO sobre las mujeres latinoamericanas, ya citado, se señala que en 15 países la amplitud de variación de las proporciones de mujeres en las Directivas de los partidos en diversos años comprendidos entre 1990 y 1994, va desde partidos que no tienen ninguna mujer en su Directiva hasta algunos que excepcionalmente tienen hasta un 40 %. La mayoría de los partidos, según el estudio citado, no supera el 15% de mujeres en su directiva.
  • 44. 44 El papel de los partidos en la conformación de los cuadros de toma de decisiones en los Poderes Ejecutivo y Legislativo es sustantivo. Por ello su responsabilidad en las bajas proporciones de mujeres en esas posiciones, es definitiva. Los límites que imponen a la participación de las mujeres en sus propias jerarquías, se reflejan en la demanda menor de mujeres para la acción de gobierno. En los últimos años se ha incrementado la postulación de mujeres para el Poder Ejecutivo desde las filas partidarias, especialmente para posiciones vinculadas con expertisses técnico profesionales. Sin embargo las posiciones vinculadas a aspectos estrictamente políticos o que inciden muy directamente en ellos, siguen estando reservadas a los hombres. El examen de la estructura interna de los partidos, refleja que las posiciones de dirección en los niveles de base, admite en muchos casos la presencia de mujeres. Pero el ascenso a mandos medios y superiores de la jerarquía, se produce lentamente o con grandes dificultades. Algunos investigadores han observado que en los partidos nuevos o en proceso de renovación, el número de mujeres en los puestos de dirección es mayor que en los partidos de más tradición. También se observa que, últimamente, el tema de las mujeres ha alcanzado visibilidad en los partidos, como lo demuestra el que se esté incorporando a las plataformas doctrinarias y a las ofertas que se presentan al electorado. Hacer un diagnóstico y seguimiento sistemático de las modalidades de acción de los partidos resulta difícil, por la inexistencia, en muchos de ellos, de registros y estadísticas desagregadas por sexo que permitan, al menos, tener datos sobre el volumen de la militancia. Sin embargo casi todos los que se ocupan del estudio de la presencia de las mujeres en ellos, coinciden en afirmar que los partidos representan auténticas barreras, plagadas de obstáculos de diversa naturaleza, al ascenso de las mujeres al poder y a la toma de decisiones.
  • 45. 45 La participación de las mujeres en otras organizaciones sociales Las mujeres en las organizaciones sindicales y gremiales.- Pese a que en muchos países las mujeres fueron protagonistas masivas de la organización y consolidación del movimiento sindical y gremial y que constituyen una parte apreciable de la población trabajadora sindicalizada o agremiada, su exclusión de la dirección reviste caracteres de mayor gravedad que lo que se puede observar en otros espacios, incluyendo en ellos a los partidos políticos. Incluso en sindicatos, federaciones o confederaciones sindicales donde las mujeres son el grueso de la masa trabajadora, la dirección ha estado siempre o casi siempre en manos masculinas. En los gremios profesionales, sin embargo, la situación presenta mayores índices de presencia de mujeres, especialmente en aquellos donde las mujeres son mayoría de la militancia y copan la especialidad profesional. Existe, de unos 20 años a esta parte, una emergente presencia de mujeres en la dirección sindical, que además de ser muy minoritaria, generalmente ocupa posiciones de poca o ninguna relevancia o que corresponde a tareas que los hombres desdeñan por su carácter instrumental, de servicio o por ser un "trabajo de mujeres".(Secretaria de Actas, Secretaria de Relaciones Públicas, etc.). Últimamente, han estado apareciendo departamentos de "la mujer y la familia", como respuesta a la creciente demanda de las mujeres por mejorar la atención de estas organizaciones a sus intereses y necesidades. Por otra parte, el tema ha cobrado aliento internacional y gracias a las iniciativas de las propias mujeres sindicalistas, las organizaciones sindicales más importantes de la región, han decidido hacer del tema del avance de las mujeres en la vida sindical y de su ascenso a la toma de decisiones, una prioridad de los próximos años.
  • 46. 46 Sin embargo, la realidad de la participación en estas organizaciones esta signada por una muy fuerte exclusión y una marcada segmentación en los niveles del liderazgo, tal como ocurre en los partidos políticos: el volumen de la presencia en la toma de decisiones es inversamente proporcional a la jerarquía. Tal como señalan Valdés y Palacios, en las directivas nacionales de centrales sindicales "hay situaciones extremas, como la total ausencia de mujeres en la CGT argentina". En Nicaragua, a diferencia, "las mujeres superaban el 23% de los cargos en 1993 y 1990 respectivamente, aunque en la mayoría de los países las mujeres ocupaban menos del 9%". Brasil está entre los países con menores porcentajes de mujeres en las directivas de sindicatos urbanos con el 10,1% en 1988. Pese a las dificultades reales para obtener información sobre la afiliación, por la ausencia de registros idóneos, que impide tener una imagen global, algunos datos que vale la pena reseñar son, por ejemplo: la existencia de proporciones importantes en los sindicatos que actúan en el ámbito estatal y privado en Colombia (34,2%), con superioridad del sector estatal (39,7%), al igual que en otros países. En Guatemala las mujeres eran en 1990 sólo el 12% de los afiliados. "La mayor presencia femenina, en afiliación y dirigencia, se da en el sector servicios, seguido por la industria y el sector agrícola", lo cual es un patrón que se repite regionalmente. Muchos de los obstáculos que se han detectado desde hace varios años, para una presencia más decisiva de las mujeres en la vida y dirección sindical, coinciden con los que se citan para las mujeres que hacen carrera en los partidos políticos. Sin embargo a ellos hay que agregar el muy acentuado perfil masculino que impregna la cultura política de estas organizaciones, la nula presencia que en las reivindicaciones tienen intereses no tradicionales de las mujeres, la prevalencia de los valores vinculados a los roles reproductivos de las mujeres en su definición como partes de la organización y de la vida social en general. Las mujeres en la gerencia privada y en la dirección de otras organizaciones
  • 47. 47 Hemos traído este subtítulo al informe para consignar la casi total ausencia de información sobre esta temática, en términos que permitan tener un perfil objetivo de la situación. Se citan en algunos estudios cifras aproximadas en relación con algunos países, pero no se puede a partir de ellas elaborar un cuadro válido regionalmente. En este campo y por lo que a la gerencia privada se refiere, parece estar marcándose una tendencia a encontrar más mujeres en posiciones de toma de decisiones en las áreas de servicios financieros, manejo de personal, psicología industrial, relaciones humanas, servicios administrativos e investigación que en otras áreas más comprometidas con la producción. En cuanto a la presencia de mujeres en posiciones elevadas de la actividad académica, el desempeño en ciencia y tecnología, y espacios afines, tampoco se dispuso de información suficiente. Esto parece indicar que es necesario ampliar los esfuerzos para producir la información en estos aspectos, a objeto de visibilizar la situación y posición de las mujeres. El Índice de Potenciación de Género, como un nuevo perfil cuantitativo de la presencia de las mujeres en la toma de decisiones Uno de los avances más importantes que se han logrado en las estadísticas internacionales sobre el acceso de las mujeres al poder, esta representado por el esfuerzo realizado por el PNUD, a partir del año 1995, con el cálculo del denominado Índice de Potenciación de Género, el cual fue publicado por primera vez en el Informe de Desarrollo Humano 1995. Este índice ha sido calculado sobre la base de la participación económica, política y profesional y trata de determinar el grado en el que las mujeres han sido facultadas, o potenciadas para participar en diferentes aspectos de la vida pública, en comparación con los hombres.
  • 48. 48 La ausencia de datos ha impedido que el IPG refleje una mayor variedad de aspectos pertinentes, lo cual ha obligado a emplear solamente cuatro variables que son: escaños en el parlamento, puestos ejecutivos y de gerencia, puestos profesionales y técnicos, participación en el ingreso proveniente del trabajo. El IPG, intenta medir si los hombres y las mujeres están en condiciones de participar activamente en la vida económica y política. Las limitaciones de este documento no permiten transcribir como sería deseable, toda la información de los valores de las variables correspondientes a los países de la comunidad interamericana. Sin embargo, los valores que se han tomado del cuadro general de la citada publicación, reflejan las incoherencias que en desarrollo humano de las sociedades producen las culturas discriminatorias y pone en evidencia la necesidad de plantear nuevas rutas para la profundización de las democracias, tal como se desprende del examen de los valores que ofrece para Las Américas el Índice de Potenciación de Género. (Ver Anexo 6. Cuadro 9) VI.- El ejercicio del liderazgo por las mujeres: una visión estratégica de los factores sociales, culturales y personales influyentes. 1.- Los planteamientos más recientes sobre la relación entre género y liderazgo. Como se ha señalado en capítulos precedentes, el análisis de los liderazgos de las mujeres es un esfuerzo que comenzó hace más de dos décadas y que se ha enriquecido gracias a su consideración desde diferentes perspectivas. Gran parte del contenido expuesto en los apartes anteriores de este documento recoge mucho de lo producido hasta el momento. A ello hay que añadir que últimamente se ha venido desarrollando un tipo de análisis que se interesa por conocer los modos en los cuales hombres y mujeres asumen la función de conducción, a fin de descubrir la posible existencia de diferencias de género en el ejercicio del liderazgo. Esta línea de investigación ha logrado avances significativos sobre todo en el campo gerencial.
  • 49. 49 La investigación sobre los estilos diferenciales de liderazgo en hombres y mujeres se inició en los años 80 y pese a la crítica que recibió del denominado Feminismo de la Igualdad, ha producido importantes hallazgos que han fortalecido el planteamiento de la existencia de algunas diferencias genéricas en la conducción, hasta tal punto, que se habla de "dirección femenina" o de "poder de mujer", tanto como de "rasgos masculinos del liderazgo", que en ambos casos constituyen potencialidades para incrementar la eficiencia de la función directiva. Simultáneamente, y a partir del enfoque de la Gerencia de Calidad de Deming, las disciplinas de la gerencia, iniciaron una consideración novedosa y distinta a lo conocido hasta el momento, respecto de los fenómenos vinculados al personal de la empresa. Puede afirmarse que el factor humano se ha convertido en el eje fundamental alrededor del cual gira actualmente la gestión gerencial. Este cambio de óptica puso sobre el tapete la necesidad de brindar más atención a las actitudes, sentimientos, modos de relación y factores de afirmación personal de los gerentes, lo cual condujo al descubrimiento de que la función de liderar y gerenciar exige atributos personales, que en ciertos casos son muy semejantes a los que el comportamiento de las mujeres posee como rasgos de género. Mientras el tema del liderazgo se ha hecho central en toda la teoría organizacional y se le considera como uno de los factores decisivos del éxito o fracaso de la gestión pública o privada, ya sea que se trate de un problema de producción empresarial o de los esfuerzos nacionales de desarrollo, también ha ido incrementándose la seguridad de que las mujeres podrían aportar experiencia significativas al ejercicio del poder. 2.- El liderazgo en función del desarrollo y la democracia. Existe la creciente convicción de que los factores que determinan el éxito de las estrategias nacionales para enfrentar los desafíos políticos, económicos y sociales que está planteando el cambio de época, se relacionan con las capacidades de los países en materia de: a) liderazgos eficaces; b) las instituciones y reglas del juego que manejan los actores sociales, y; c) la capacidad para formular e implementar las