SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 37
Historia de la
Anestesiología
 La anestesiología tiene su origen y su historia a través de diversas culturas
con la participación de diferentes personajes, unos ampliamente conocidos y
otros no tanto, pero que sin lugar a dudas dicha participación en la evolución
de la ciencia médica es invaluable para que hoy en día existan diferentes
técnicas y alternativas que nos permitan practicar la anestesiología en las
diferentes áreas médicas.
 La anestesiología es un
rama médica que nos
permite por diferentes
técnicas bloquear la
percepción del dolor para
la realización de un acto
quirúrgico, además
múltiples técnicas
anestésicas permiten dar
ansiólisis o sedación a
pacientes que serán
sometidos a algún
procedimiento de mínima
invasión.
 Es de todas las culturas conocido que
para sanar a un enfermo se requiere un
médico; sin embargo, es interesante
saber cómo surge esta Figura y como se
comienza a representar con el báculo de
Asclepio.
 La culebra enroscada en la vara del dios griego Asclepio
(Esculapio para los romanos)1 persiste hasta nuestros días como
el símbolo de los médicos. Asclepio era hijo de Apolo, tenía la
responsabilidad de ser el dios de la medicina en la mitología
griega.
 Se dice que Zeus lo mató con un rayo por atreverse a realizar
maniobras de resucitación a los muertos
 Si bien la leyenda de Asclepio es antigua, lo son
aún más los antecedentes de la anestesiología
en diferentes momentos y en diferentes
culturas.
 El uso de los opioides con fines medicinales
data desde siglos atrás, de ello existe evidencia
palpable y descrita por varias culturas y
personajes a través del tiempo.
 En el papiro de Ebers (3500 años A. de C.)
leemos: «Cuando examinas a un hombre con
una herida inflamada, caliente, enrojecida y el
hombre está caliente, es una consecuencia y
debes enfriarlo mediante hojas de sauce». En el
mismo papiro se aconseja el opio «para que los
niños no griten fuerte».
 En La Odisea se reseña que el opio «hace
olvidar cualquier pena».
 Los asirios creían conocer un método eficaz, rudimentario y
peligroso para causar «anestesia», comprimían la carótida a nivel
del cuello con la consiguiente isquemia cerebral y estado
comatoso, lo cual era aprovechado para la realización del acto
quirúrgico.
 Los narcóticos vegetales como la adormidera, la mandrágora y el
cannabis que se cultivaban en Persia o en la India. Comenzaron a
usarse en las comunidades cercanas al Tigris y Éufrates (3000
a.C.).
 En el antiguo Egipto a los niños se les administraba adormidera
por las noches para que dejaran descansar a sus padres. (3000-
1000 a.C.)
 Los antiguos indios peruanos masticaban la hoja de coca,
conocían el adormecimiento en lengua y labios. (400-700 a.C.)
 Hipócrates usaba su «esponja soporífera» impregnada con una
preparación de opio, beleño y mandrágora. (460-377 a.C.)
 El origen primario de la palabra anestesia en su significado
moderno corresponde al Dioscórides, médico griego también
llamado Pedanio, quien empleó la palabra exactamente como se
usa en la actualidad al describir los efectos de la mandrágora. (50
d.C.)
 En Dioscórides (año 75 de nuestra era) encontramos alusiones a las
hojas de sauce para el dolor y la gota, al cilantro como
antipirético y al opio que «mitiga la tos, refrena los flujos
estomacales y se aplica a quienes dormir no pueden». El romano
Plinio el viejo subraya las propiedades analgésicas de la corteza,
las hojas y el jugo del chopo.
 Galeno (siglo II) insiste en las propiedades antipiréticas y
antiflogísticas de las hojas de sauce y el opio es el componente
esencial del antídoto universal la «triaca».
 La triaca galénica se usó desde el siglo II hasta la Edad Moderna,
40% de su composición estaba constituida por el jugo de
adormidera (opio).
 Paracelso y Raimundo Lulio mezclaban ácido sulfúrico
con alcohol caliente (éter sulfúrico), descubriendo que
producía un profundo sueño. Sus conclusiones se
perdieron en los archivos de Núremberg, evitando la
aparición de la anestesia moderna en 300 años (130-200
d.C.).
 Paracelso (1493-1541) hace presente la utilidad del opio
e inventa «el láudano», una tintura de gran prestigio
como analgésico. Sydenham (1680) combina opio, vino
de Málaga, azafrán, canela y clavo como jarabe
analgésico, diciéndonos «Entre los remedios que Dios
Todopoderoso se ha dignado dar al hombre para aliviar
sus sufrimientos, ninguno es tan universal y eficaz como
el opio».
 En la Universidad de Bolonia el fraile dominico
Teodorico de Luca usó esponjas empapadas con
mandrágora (1205-1298).
 Vesalius escribió su libro De humani corporis fabrica,
donde se describe la intubación endotraqueal en
animales y la respiración artificial (1543).
 Juan De la Cosa, ex-geógrafo de Colón, murió a causa de
una flecha envenenada con curare disparada por
cerbatana (1510).
 Valerius Cordus descubre el éter sulfúrico en artificiosis
extractionibus, llamado vitriolo dulce (1540).
 Ambrosio Paré aplica enfriamiento o congelación en la
zona operatoria como «anestésico» (1564).
 En 1595 Sir Walter Raleigh describe la raíz tupara de la
planta Strychnos toxifera y su producto el urari, más
tarde curare.
 William Harvey en 1656 estudia y descubre la circulación
sanguínea, y finalmente en 1628 publica sus conceptos en el
libro De Motu Cordis.
 En Brasil en 1641 Acuña y Condamine describieron los efectos del
uiraery o curare en animales y en muchos de sus soldados.
 Evangelista Torricelli mide la presión barométrica (760 mmHg a
nivel del mar) e inventa el barómetro en 1644.
 El arquitecto inglés Christopher Wren inyecta en 1656 vino a un
animal con el cañón de una pluma de pájaro y una vejiga de
cochino.
 Por su parte, Sigismund Elsholtz en 1665 inyecta solución de opio
para producir insensibilidad al dolor.
 La ventilación artificial es descrita por Robert Hooke en 1667 al
soplar aire hacia los pulmones de los animales. También propuso la
ventilación de la sangre pasándola por un tubo de aire.
 La primera transfusión de sangre se hizo
en 1492 al papa Inocencio VIII. Para
tratar un ictus, su médico personal le
transfundió la sangre de cuatro
adolescentes mediante métodos muy
rudimentarios y sin conocimientos
anatómicos. Las consecuencias fueron
nefastas: murió y los donantes también.
En 1628 William Harvey describe el
sistema circulatorio y en este momento
empezaron los experimentos con
animales.
 Un par de siglos después el francés Jean-Baptiste Denys (médico
personal del rey Luis XIV) inyectó en junio de 1667 sangre de
oveja, explicaba «sangre suave y loable de animal, menos
contaminada de vicios y pasiones», a un hombre joven de 15
años aquejado de fiebres altas.
 Milagrosamente tuvo éxito en este caso y en algunos
posteriores; sin embargo, otros pacientes no corrieron con la
misma suerte, muchos murieron3.
 Cinco meses después, Richard Lower realizó en Inglaterra dos
transfusiones de sangre de oveja al estudiante de teología
Arthur Coga.
 A raíz de los pésimos resultados subsecuentes, la práctica de la
transfusión de animales a seres humanos (xenotransfusión) fue
proscrita4.
 En 1901 se describen los grupos sanguíneos por el austriaco Karl
Landsteiner (más tarde fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o
Medicina en 1930).
 En el siglo XVII en Inglaterra se intenta inyectar el opio intravenoso
mediante el cañón de una pluma, siendo considerable el avance en el
desarrollo de técnicas de inyección intravenosa.
.
 En 1721 aparece en el diccionario inglés de Bailey la
palabra «anaesthesia». Oliver Wendell Holmes sugirió el
término a Thomas Green Morton.
 Joseph Priestley descubre y prepara el oxígeno.
 En su libro Observaciones sobre diferentes clases de
aire detalla la preparación del oxígeno y del óxido nitroso
(1774). Y en 1776, el francés Antoine Laurent Lavoisier
identifica el oxígeno, junto con el nitrógeno, como un
ingrediente importante en el aire, además de mencionar la
importancia de respirar este gas.
 Joseph Priestley logró producir y aislar el óxido nitroso (N2O) en 1776.
 Un joven cirujano de nombre Humphry Davy experimentó con el óxido nitroso
inhalándolo el mismo, haciéndole tal efecto que «estalló en carcajadas»,
motivo por el cual lo denominó «gas hilarante», descubriendo sus efectos
analgésicos y proponiéndolo para aliviar el dolor de las intervenciones
quirúrgicas en el año 18005.
 Curry realiza en 1792 por primera vez, utilizando el tacto, la intubación
endotraqueal.
 En 1804 Sertürner, un joven farmacéutico
alemán, logra un precipitado al que llama
«morfina» en honor a Morfeo por su poder
somnífero y que es la base de la analgesia
moderna.
 En Alemania, August Bier describe en 1898 la primera punción
lumbar utilizando un aguja tipo Quincke y 15 mg de cocaína8.
 A principios del siglo XX se inicia la administración IV de un
derivado uretano (hedonal) para proporcionar anestesia
general, este agente fue definido como el primer agente
anestésico intravenoso que proporcionaba adecuada anestesia
quirúrgica y moderado grado de seguridad9.
Líquido cefalorraquídeo
 Las primeras descripciones sobre la existencia de un fluido intracraneal
proceden del antiguo Egipto y de los primeros médicos: Hipócrates y Galeno.
 El primer estudio detallado del LCR fue realizado por Cotugno en el siglo
XVIII11. Anteriormente, Vesalio rechazó la teoría del humor gaseoso de la
antigüedad y describió en el siglo XVI el humor acuoso y los ventrículos
cerebrales, dando inicio a la era moderna de la neuroanatomía.
 El conocimiento anatómico del sistema ventricular comenzó en el
Renacimiento y culminó hasta el inicio de la Edad Contemporánea, en este
momento se introdujeron los fundamentos fisiológicos de la circulación del
LCR.
 Ya en el siglo XIX, Quincke introdujo la técnica de la punción lumbar con
fiador y Magendie propuso su denominación definitiva.
 El padre de la anestesia epidural, August Bier, reportó en 1899 el
primer caso de CPPD (Cefalea Post Punción Dural) atribuyéndola a
la pérdida de Líquido Cefalorraquídeo (LCR) y la primera
publicación de esta teoría la hizo Mac Robert en 191813.
 En el año de 1901 en Francia Cathelin y Sicard describen el bloqueo
epidural (BE) por la vía cauda
Horace Wells y el origen de la
anestesia
 Wells experimentó por primera vez los efectos del óxido de nitrógeno en
1844, cuando se ofreció como voluntario para que Gardner Quincy lo probase
en él. Wells no sintió nada y fue el primer paciente intervenido bajo anestesia
cuando su socio John Riggs le extrajo un diente. Desde ese entonces comenzó
a utilizarlo con sus propios pacientes. No intentó patentar el descubrimiento
porque declaró que verse libre de dolor debía ser «tan gratuito como el
aire»15.
 Un año después, en 1845 Horace Wells realizó una demostración ante un
grupo de estudiantes de medicina en el Hospital General de Massachusetts de
Boston. Sin embargo, el efecto del gas no fue el esperado, ya que el paciente
voluntario era obeso y probablemente también alcohólico, por lo que acabó
gritando de dolor. La audiencia abucheó a Wells y perdió todo su prestigio en
la comunidad médica
William Thomas Green Morton y la
anestesiología
 Wells comenzó a utilizar gas hilarante en el tratamiento de sus pacientes y
quiso demostrar públicamente en Boston el gas hilarante como anestésico,
pero esta demostración fue un fracaso.
 Morton buscaba la tutoría de grandes maestros como Wells y
Jackson.
 Se dirigió al jefe del Hospital General en Boston, con la
petición de llevar a cabo una demostración pública de su
método frente a médicos y estudiantes de medicina. Recibió
por escrito una invitación para el 16 de octubre de 1846.
Gilbert Abbott, un paciente de 20 años, respiró los vapores
desde una esfera de vidrio que contenía en su interior una
esponja embebida en éter.
 Tras un estado inicial de excitación, el paciente se durmió.
«Warren en cinco minutos extirpó un tumor superficial
congénito bajo el maxilar inferior en el lado izquierdo del
cuello del paciente». A este evento se le considera el
momento del nacimiento de la anestesiología moderna
Historia de la vía aérea
 La descripción más antigua sobre el manejo de la
vía aérea se encuentra en el Talmud Babilónico,
texto que reúne la tradición judía, escrito entre los
años 200 a.C. y 500 d.C.
 El Talmud describe un cordero que sufrió una lesión
en la vía aérea y sobrevivió gracias a la introducción
de una caña en su tráquea17.
 Un milenio después, Andrea Vesalius describió cómo
los pulmones se inflaban al aplicar presión positiva
por una caña insertada en la tráquea.
 En 1754 se desarrolló el primer tubo endotraqueal y
en 1783 se describió el primer método para abrir
manualmente la vía aérea en un paciente
inconsciente.
 En 1792 Curry realiza por primera vez, utilizando el
tacto, la intubación endotraqueal.
 En el siglo pasado surgió la intubación nasotraqueal,
descrita por Desault, en 1814.
 García en 1855 describió la valoración indirecta de
la laringe y para ello se valió de un espéculo dental.
 Labordette inventó en 1866 el espéculo para laringoscopía
que permitía la revisión indirecta de las cuerdas vocales. La
ventaja sobre el espéculo dental es que permitía desplazar
la lengua del campo de visión y así se lograba una mejor
imagen de la laringe.
 El trabajo de O’Dwyer en 1880 fue el que definitivamente
contribuyó a difundir la técnica de intubación traqueal. Sin
embargo, el tubo endotraqueal aún tenía que ser introducido
por medio del tacto y no por un método que visualizara
directamente la laringe.
 En 1895 Alfred Kirstein describe y publica la utilización de un
laringoscopio directo para la intubación orotraqueal.
 En 1893 Eisenmenger fue uno de los primeros en utilizar
manguitos en sondas endotraqueales.
 Entre 1909 y 1913 Jackson creó las técnicas de broncoscopía
e introducción de sondas endotraqueales bajo visión directa
de la laringe.
 En 1913 Janeway describió un laringoscopio accionado por baterías
para la introducción de sondas endotraqueales. El aparato utilizaba una
hoja curva y permitía la visualización directa de la laringe.
 Finalmente, a mediados del siglo XX Peter Safar y sus colaboradores
desarrollaron una sistemática investigación que les permitió describir
las maniobras de extensión cervical y levantamiento mandibular,
además de un tubo orofaríngeo para permeabilizar la vía aérea
operada17.
 En 1928 Waters y Guedel introdujeron el sello del tracto respiratorio al
aplicar un manguito inflable a las cánulas endotraqueales.
 En 1940 Macintosh y Miller describieron la creación de hojas curvas y
rectas del laringoscopio
Hipertermia maligna
 La hipertermia maligna es por su gravedad una de
las patologías neuromusculares más temidas y más
estudiadas dentro de esta especialidad.
 Fue descrita por primera vez en 1962. Se hizo
presente en un joven con fractura de tibia, quien
por cierto estaba aterrado por su situación, ya que
su fractura ameritaba un tratamiento quirúrgico19.
Su pánico tenía un fundamento importante, ya que
anteriormente 10 de sus familiares habían fallecido
durante el procedimiento anestésico.
 El joven desarrolló hipertermia maligna, pero se
pudo salvar gracias a que fue sometido a un
enfriamiento corporal agresivo.
 Denborough, genetista, estudió a la familia del
joven y encontró un patrón hereditario autosómico
recesivo
México
 Cierto es que la evolución de la ciencia y los grandes avances se han
presentado en otros continentes; sin embargo, no se pueden dejar
pasar por alto algunos de los acontecimientos que se han dado en
México, tan importantes como los de otros países o continentes.
 La primera administración de anestesia en un conflicto bélico
durante la Guerra México-Americana en Veracruz fue proporcionada
por el cirujano militar Edward H. Barton, quien administró éter a un
cargador alemán que accidentalmente se había disparado a sí mismo
con un mosquete
 En la primer batalla en Cerro Gordo, cerca de Xalapa, Veracruz, se administró
anestesia a una docena de soldados heridos de la armada americana.
Posteriormente, los soldados mexicanos heridos en las batallas ocurridas en
los alrededores de la Ciudad de México fueron anestesiados por José Pablo
Martínez del Río y Miguel Jiménez, utilizando éter y cloroformo27 (18 de abril
1847).
 En Mérida, Yucatán, México, el Dr. José Matilde Sansores administra la
primera anestesia con éter en este país, a un hombre para poder realizarle
amputación de un miembro superior (1847)
 El 25 de julio del año 1900 se considera fecha de introducción de la anestesia
raquídea en México.
 Correspondió a un oaxaqueño, el Dr. Juan Ramón Pardo Galindo realizar esta
primera raquianestesia, acompañado por un grupo de colegas entre los que
estaban los médicos Luis Flores Guerra, Herminio Acevedo y Manuel Pereyra
Mejíacomplicación
 El estudiante de medicina mexicano Miguel García Marín inició durante su
curso de farmacología experimentos con alcohol endovenoso como
anestésico.
 Primero con gatos y luego con perros, pollos, pavos y, eventualmente,
monos.
 Llegó a determinar las dosis necesarias para sedación, anestesia superficial y
profunda.
 Por recomendación de uno de sus maestros, se le permitió aplicar su método
a un prisionero que estaba en espera de la pena capital en el penal de
Lecumberri, donde demostró el efecto analgésico y anestésico del etanol.
 En gratitud por su colaboración, el juez perdonó la vida al condenado.
Posteriormente, se le permitió probar su método en el Hospital Juárez de la
Ciudad de México, donde cirujanos notables certificaron su utilidad.
 En su tesis describió 53 anestesias, haciendo mención del efecto anestésico
del alcohol y de su acción sobre la función hepática, e hizo hincapié en la
necesidad de tener una vía venosa disponible durante las intervenciones
quirúrgicas.
 El Congreso Mexicano subvencionó su viaje a Londres y París, donde hizo
demostraciones, y a su regreso en 1931 se le otorgó una medalla en una
ceremonia especial
 El 20 de noviembre de 1934 se funda la Sociedad Mexicana de
Anestesistas con la colaboración de los primeros especialistas en este
ramo, el Dr. Juan White Morquecho, Dr. Benjamín Bandera, Dr. Antonio
Colina Barranco, y el Dr. Vicente García Olivera.
 El Dr. Vicente García Olivera organizó la primera clínica preoperatoria de
anestesiología en México (1941).
 El anestesiólogo mexicano, Dr. Vicente García Olivera, organiza el Primer
Congreso Nacional Mexicano de Anestesiología (1946).
 En 1948 la Sociedad de Anestesistas de México toma su actual
denominación de Sociedad Mexicana de Anestesiología A.C.
 Surge por primera vez en 1951 La Revista
Mexicana de Anestesiología gracias al Dr. Vicente
García Olivera.
 A partir del Séptimo Congreso Mexicano de
Anestesiología, celebrado del 13 al 17 de
noviembre de 1958, este evento se comienza a
organizar con plena independencia de las
Asambleas Nacionales de Cirujanos.
 El Dr. Moisés Llerena Lanzagorta propuso en 1969 usar el
conector distal de la aguja de Tuohy con una columna de
líquido para identificar el espacio epidural, cuyos trabajos
fueron realizados en Tampico, Tamaulipas.
 En 1974 se crea la Fundación del Consejo Mexicano de
Anestesiología A.C. por el Dr. Luis Pérez Tamayo.
 El Dr. Francisco García López usa macrodosis de fentanyl para
anestesia pediátrica (1975)
 En 1975 la Dra. Estela Melman y colaboradores presentaron
su extensa experiencia con la anestesia caudal en recién
nacidos e infantes.
 El Dr. Vicente García Olivera funda en 1976 la primera
Clínica de Dolor en el Hospital General de México.
 El Dr. Martín Manzo Carballo solicitó en 1980 la compilación
de las lecturas oficiales de las conferencias presentadas en
el congreso de este año, en lo que actualmente conocemos
como «Memorias». Siendo en 1980, la primera vez que éstas
se editan.
 El Dr. Ricardo Plancarte popularizó el bloqueo del ganglio
hipogástrico superior para el tratamiento del dolor pélvico.
En 1991 describió el bloqueo del ganglio impar o de
Wharton. (1990).
 «Analgésicos morfínicos»
(www.geocities.com/HotSprings/3515/index.html) fue la
primera publicación (página web) de un anestesiólogo
mexicano en la red (1996) siendo autor de ésta el Dr. José
Mario E. Rodríguez Bueno y colaboradores
Colegio Mexicano de Anestesiología
 En 1934 se fundó la «Sociedad Mexicana de Anestesistas»
 En 1948 dicha sociedad cambió su nombre por el de
«Sociedad Mexicana de Anestesiología» y en el año de 1994
otro cambio surgió cuando la «Sociedad Mexicana de
Anestesiología» se transformó a sí misma en el «Colegio
Mexicano de Anestesiología».
 La cruz de Santiago de Compostela es el emblema adoptado
por la «Sociedad Mexicana de Anestesiología» desde 1948, la
espada representa la lucha a favor de la humanidad, la cruz
el sacrificio, el amor y el dolor29.
Bibliografía
 Revista mexicana de anestesiología
 versión impresa ISSN 0484-7903
 Rev. mex. anestesiol. vol.44 no.4 Ciudad de
México oct./dic. 2021 Epub 11-Oct-2021

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Historia de la Anestesiología.pptx

Historia de la anastesia y la cirugia
Historia de la anastesia y la cirugiaHistoria de la anastesia y la cirugia
Historia de la anastesia y la cirugiaBryan Avellaneda
 
Cali Historia de la medicina.docx
Cali Historia de la medicina.docxCali Historia de la medicina.docx
Cali Historia de la medicina.docxEvelynMontserrat2
 
Historia de la Anestesia
Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia
Historia de la AnestesiaJorge Amarante
 
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptxHISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptxVirisCF
 
Historia de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugíaHistoria de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugíadiegomera_11
 
GRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
GRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptxGRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
GRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptxMARCELOPARISACAALTAM
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicinacarlos341
 
Historia De La Anestesia
Historia De La AnestesiaHistoria De La Anestesia
Historia De La AnestesiaDanisel Gil
 
UES tarea tecnologia. 130214 26
UES tarea tecnologia. 130214 26UES tarea tecnologia. 130214 26
UES tarea tecnologia. 130214 26igchicas
 
Ues tarea tecnologia. correccion 130214 26
Ues tarea tecnologia. correccion 130214 26Ues tarea tecnologia. correccion 130214 26
Ues tarea tecnologia. correccion 130214 26igchicas15
 
Línea del tiempo sobre las aportaciones en la biología.pdf
Línea del tiempo sobre las aportaciones en la biología.pdfLínea del tiempo sobre las aportaciones en la biología.pdf
Línea del tiempo sobre las aportaciones en la biología.pdfCanalesPerezMoresbyE
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesiaERIKAMUYULEMA
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesiaERIKAMUYULEMA
 

Semelhante a Historia de la Anestesiología.pptx (20)

Historia de la anastesia y la cirugia
Historia de la anastesia y la cirugiaHistoria de la anastesia y la cirugia
Historia de la anastesia y la cirugia
 
Cali Historia de la medicina.docx
Cali Historia de la medicina.docxCali Historia de la medicina.docx
Cali Historia de la medicina.docx
 
Anatomia y fisiologia x alexander caro
Anatomia y fisiologia x alexander caroAnatomia y fisiologia x alexander caro
Anatomia y fisiologia x alexander caro
 
Historia de la Anestesia
Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia
Historia de la Anestesia
 
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptxHISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptx
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGIA.pptx
 
Historia de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugíaHistoria de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugía
 
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unamCronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
Cronología de historia y filosofía de la medicina facultad de medicina unam
 
GRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
GRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptxGRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
GRUPO HISTORIA DE LA EMBOLIA DEL LIQUIDO AMNIOTICO.pptx
 
Historia de la Anestesia en Colombia
Historia de la Anestesia en ColombiaHistoria de la Anestesia en Colombia
Historia de la Anestesia en Colombia
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Historia de la cirugia cardiaca
Historia de la cirugia cardiacaHistoria de la cirugia cardiaca
Historia de la cirugia cardiaca
 
Terapia respiratoria
Terapia respiratoriaTerapia respiratoria
Terapia respiratoria
 
Historia De La Anestesia
Historia De La AnestesiaHistoria De La Anestesia
Historia De La Anestesia
 
UES tarea tecnologia. 130214 26
UES tarea tecnologia. 130214 26UES tarea tecnologia. 130214 26
UES tarea tecnologia. 130214 26
 
Ues tarea tecnologia. correccion 130214 26
Ues tarea tecnologia. correccion 130214 26Ues tarea tecnologia. correccion 130214 26
Ues tarea tecnologia. correccion 130214 26
 
Línea del tiempo sobre las aportaciones en la biología.pdf
Línea del tiempo sobre las aportaciones en la biología.pdfLínea del tiempo sobre las aportaciones en la biología.pdf
Línea del tiempo sobre las aportaciones en la biología.pdf
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesia
 
Historia de la anestesia
Historia de la anestesiaHistoria de la anestesia
Historia de la anestesia
 
Linea del tiempo avances tecnologicos en la medicina
Linea del tiempo avances tecnologicos en la medicinaLinea del tiempo avances tecnologicos en la medicina
Linea del tiempo avances tecnologicos en la medicina
 

Último

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todossanhuezabravocarlabe
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 

Último (20)

posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todosLibro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
Libro recetas LIBRES SIN GLUTEN para todos
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 

Historia de la Anestesiología.pptx

  • 2.  La anestesiología tiene su origen y su historia a través de diversas culturas con la participación de diferentes personajes, unos ampliamente conocidos y otros no tanto, pero que sin lugar a dudas dicha participación en la evolución de la ciencia médica es invaluable para que hoy en día existan diferentes técnicas y alternativas que nos permitan practicar la anestesiología en las diferentes áreas médicas.
  • 3.  La anestesiología es un rama médica que nos permite por diferentes técnicas bloquear la percepción del dolor para la realización de un acto quirúrgico, además múltiples técnicas anestésicas permiten dar ansiólisis o sedación a pacientes que serán sometidos a algún procedimiento de mínima invasión.
  • 4.  Es de todas las culturas conocido que para sanar a un enfermo se requiere un médico; sin embargo, es interesante saber cómo surge esta Figura y como se comienza a representar con el báculo de Asclepio.
  • 5.  La culebra enroscada en la vara del dios griego Asclepio (Esculapio para los romanos)1 persiste hasta nuestros días como el símbolo de los médicos. Asclepio era hijo de Apolo, tenía la responsabilidad de ser el dios de la medicina en la mitología griega.  Se dice que Zeus lo mató con un rayo por atreverse a realizar maniobras de resucitación a los muertos
  • 6.  Si bien la leyenda de Asclepio es antigua, lo son aún más los antecedentes de la anestesiología en diferentes momentos y en diferentes culturas.  El uso de los opioides con fines medicinales data desde siglos atrás, de ello existe evidencia palpable y descrita por varias culturas y personajes a través del tiempo.  En el papiro de Ebers (3500 años A. de C.) leemos: «Cuando examinas a un hombre con una herida inflamada, caliente, enrojecida y el hombre está caliente, es una consecuencia y debes enfriarlo mediante hojas de sauce». En el mismo papiro se aconseja el opio «para que los niños no griten fuerte».  En La Odisea se reseña que el opio «hace olvidar cualquier pena».
  • 7.  Los asirios creían conocer un método eficaz, rudimentario y peligroso para causar «anestesia», comprimían la carótida a nivel del cuello con la consiguiente isquemia cerebral y estado comatoso, lo cual era aprovechado para la realización del acto quirúrgico.  Los narcóticos vegetales como la adormidera, la mandrágora y el cannabis que se cultivaban en Persia o en la India. Comenzaron a usarse en las comunidades cercanas al Tigris y Éufrates (3000 a.C.).  En el antiguo Egipto a los niños se les administraba adormidera por las noches para que dejaran descansar a sus padres. (3000- 1000 a.C.)  Los antiguos indios peruanos masticaban la hoja de coca, conocían el adormecimiento en lengua y labios. (400-700 a.C.)  Hipócrates usaba su «esponja soporífera» impregnada con una preparación de opio, beleño y mandrágora. (460-377 a.C.)
  • 8.  El origen primario de la palabra anestesia en su significado moderno corresponde al Dioscórides, médico griego también llamado Pedanio, quien empleó la palabra exactamente como se usa en la actualidad al describir los efectos de la mandrágora. (50 d.C.)  En Dioscórides (año 75 de nuestra era) encontramos alusiones a las hojas de sauce para el dolor y la gota, al cilantro como antipirético y al opio que «mitiga la tos, refrena los flujos estomacales y se aplica a quienes dormir no pueden». El romano Plinio el viejo subraya las propiedades analgésicas de la corteza, las hojas y el jugo del chopo.  Galeno (siglo II) insiste en las propiedades antipiréticas y antiflogísticas de las hojas de sauce y el opio es el componente esencial del antídoto universal la «triaca».  La triaca galénica se usó desde el siglo II hasta la Edad Moderna, 40% de su composición estaba constituida por el jugo de adormidera (opio).
  • 9.  Paracelso y Raimundo Lulio mezclaban ácido sulfúrico con alcohol caliente (éter sulfúrico), descubriendo que producía un profundo sueño. Sus conclusiones se perdieron en los archivos de Núremberg, evitando la aparición de la anestesia moderna en 300 años (130-200 d.C.).  Paracelso (1493-1541) hace presente la utilidad del opio e inventa «el láudano», una tintura de gran prestigio como analgésico. Sydenham (1680) combina opio, vino de Málaga, azafrán, canela y clavo como jarabe analgésico, diciéndonos «Entre los remedios que Dios Todopoderoso se ha dignado dar al hombre para aliviar sus sufrimientos, ninguno es tan universal y eficaz como el opio».  En la Universidad de Bolonia el fraile dominico Teodorico de Luca usó esponjas empapadas con mandrágora (1205-1298).
  • 10.  Vesalius escribió su libro De humani corporis fabrica, donde se describe la intubación endotraqueal en animales y la respiración artificial (1543).  Juan De la Cosa, ex-geógrafo de Colón, murió a causa de una flecha envenenada con curare disparada por cerbatana (1510).  Valerius Cordus descubre el éter sulfúrico en artificiosis extractionibus, llamado vitriolo dulce (1540).  Ambrosio Paré aplica enfriamiento o congelación en la zona operatoria como «anestésico» (1564).  En 1595 Sir Walter Raleigh describe la raíz tupara de la planta Strychnos toxifera y su producto el urari, más tarde curare.
  • 11.  William Harvey en 1656 estudia y descubre la circulación sanguínea, y finalmente en 1628 publica sus conceptos en el libro De Motu Cordis.  En Brasil en 1641 Acuña y Condamine describieron los efectos del uiraery o curare en animales y en muchos de sus soldados.  Evangelista Torricelli mide la presión barométrica (760 mmHg a nivel del mar) e inventa el barómetro en 1644.  El arquitecto inglés Christopher Wren inyecta en 1656 vino a un animal con el cañón de una pluma de pájaro y una vejiga de cochino.  Por su parte, Sigismund Elsholtz en 1665 inyecta solución de opio para producir insensibilidad al dolor.  La ventilación artificial es descrita por Robert Hooke en 1667 al soplar aire hacia los pulmones de los animales. También propuso la ventilación de la sangre pasándola por un tubo de aire.
  • 12.  La primera transfusión de sangre se hizo en 1492 al papa Inocencio VIII. Para tratar un ictus, su médico personal le transfundió la sangre de cuatro adolescentes mediante métodos muy rudimentarios y sin conocimientos anatómicos. Las consecuencias fueron nefastas: murió y los donantes también. En 1628 William Harvey describe el sistema circulatorio y en este momento empezaron los experimentos con animales.
  • 13.  Un par de siglos después el francés Jean-Baptiste Denys (médico personal del rey Luis XIV) inyectó en junio de 1667 sangre de oveja, explicaba «sangre suave y loable de animal, menos contaminada de vicios y pasiones», a un hombre joven de 15 años aquejado de fiebres altas.  Milagrosamente tuvo éxito en este caso y en algunos posteriores; sin embargo, otros pacientes no corrieron con la misma suerte, muchos murieron3.  Cinco meses después, Richard Lower realizó en Inglaterra dos transfusiones de sangre de oveja al estudiante de teología Arthur Coga.  A raíz de los pésimos resultados subsecuentes, la práctica de la transfusión de animales a seres humanos (xenotransfusión) fue proscrita4.
  • 14.  En 1901 se describen los grupos sanguíneos por el austriaco Karl Landsteiner (más tarde fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1930).  En el siglo XVII en Inglaterra se intenta inyectar el opio intravenoso mediante el cañón de una pluma, siendo considerable el avance en el desarrollo de técnicas de inyección intravenosa.
  • 15. .  En 1721 aparece en el diccionario inglés de Bailey la palabra «anaesthesia». Oliver Wendell Holmes sugirió el término a Thomas Green Morton.  Joseph Priestley descubre y prepara el oxígeno.  En su libro Observaciones sobre diferentes clases de aire detalla la preparación del oxígeno y del óxido nitroso (1774). Y en 1776, el francés Antoine Laurent Lavoisier identifica el oxígeno, junto con el nitrógeno, como un ingrediente importante en el aire, además de mencionar la importancia de respirar este gas.
  • 16.  Joseph Priestley logró producir y aislar el óxido nitroso (N2O) en 1776.  Un joven cirujano de nombre Humphry Davy experimentó con el óxido nitroso inhalándolo el mismo, haciéndole tal efecto que «estalló en carcajadas», motivo por el cual lo denominó «gas hilarante», descubriendo sus efectos analgésicos y proponiéndolo para aliviar el dolor de las intervenciones quirúrgicas en el año 18005.  Curry realiza en 1792 por primera vez, utilizando el tacto, la intubación endotraqueal.
  • 17.  En 1804 Sertürner, un joven farmacéutico alemán, logra un precipitado al que llama «morfina» en honor a Morfeo por su poder somnífero y que es la base de la analgesia moderna.
  • 18.  En Alemania, August Bier describe en 1898 la primera punción lumbar utilizando un aguja tipo Quincke y 15 mg de cocaína8.  A principios del siglo XX se inicia la administración IV de un derivado uretano (hedonal) para proporcionar anestesia general, este agente fue definido como el primer agente anestésico intravenoso que proporcionaba adecuada anestesia quirúrgica y moderado grado de seguridad9.
  • 19. Líquido cefalorraquídeo  Las primeras descripciones sobre la existencia de un fluido intracraneal proceden del antiguo Egipto y de los primeros médicos: Hipócrates y Galeno.  El primer estudio detallado del LCR fue realizado por Cotugno en el siglo XVIII11. Anteriormente, Vesalio rechazó la teoría del humor gaseoso de la antigüedad y describió en el siglo XVI el humor acuoso y los ventrículos cerebrales, dando inicio a la era moderna de la neuroanatomía.  El conocimiento anatómico del sistema ventricular comenzó en el Renacimiento y culminó hasta el inicio de la Edad Contemporánea, en este momento se introdujeron los fundamentos fisiológicos de la circulación del LCR.  Ya en el siglo XIX, Quincke introdujo la técnica de la punción lumbar con fiador y Magendie propuso su denominación definitiva.
  • 20.  El padre de la anestesia epidural, August Bier, reportó en 1899 el primer caso de CPPD (Cefalea Post Punción Dural) atribuyéndola a la pérdida de Líquido Cefalorraquídeo (LCR) y la primera publicación de esta teoría la hizo Mac Robert en 191813.  En el año de 1901 en Francia Cathelin y Sicard describen el bloqueo epidural (BE) por la vía cauda
  • 21. Horace Wells y el origen de la anestesia  Wells experimentó por primera vez los efectos del óxido de nitrógeno en 1844, cuando se ofreció como voluntario para que Gardner Quincy lo probase en él. Wells no sintió nada y fue el primer paciente intervenido bajo anestesia cuando su socio John Riggs le extrajo un diente. Desde ese entonces comenzó a utilizarlo con sus propios pacientes. No intentó patentar el descubrimiento porque declaró que verse libre de dolor debía ser «tan gratuito como el aire»15.  Un año después, en 1845 Horace Wells realizó una demostración ante un grupo de estudiantes de medicina en el Hospital General de Massachusetts de Boston. Sin embargo, el efecto del gas no fue el esperado, ya que el paciente voluntario era obeso y probablemente también alcohólico, por lo que acabó gritando de dolor. La audiencia abucheó a Wells y perdió todo su prestigio en la comunidad médica
  • 22. William Thomas Green Morton y la anestesiología  Wells comenzó a utilizar gas hilarante en el tratamiento de sus pacientes y quiso demostrar públicamente en Boston el gas hilarante como anestésico, pero esta demostración fue un fracaso.
  • 23.  Morton buscaba la tutoría de grandes maestros como Wells y Jackson.  Se dirigió al jefe del Hospital General en Boston, con la petición de llevar a cabo una demostración pública de su método frente a médicos y estudiantes de medicina. Recibió por escrito una invitación para el 16 de octubre de 1846. Gilbert Abbott, un paciente de 20 años, respiró los vapores desde una esfera de vidrio que contenía en su interior una esponja embebida en éter.  Tras un estado inicial de excitación, el paciente se durmió. «Warren en cinco minutos extirpó un tumor superficial congénito bajo el maxilar inferior en el lado izquierdo del cuello del paciente». A este evento se le considera el momento del nacimiento de la anestesiología moderna
  • 24. Historia de la vía aérea  La descripción más antigua sobre el manejo de la vía aérea se encuentra en el Talmud Babilónico, texto que reúne la tradición judía, escrito entre los años 200 a.C. y 500 d.C.  El Talmud describe un cordero que sufrió una lesión en la vía aérea y sobrevivió gracias a la introducción de una caña en su tráquea17.  Un milenio después, Andrea Vesalius describió cómo los pulmones se inflaban al aplicar presión positiva por una caña insertada en la tráquea.  En 1754 se desarrolló el primer tubo endotraqueal y en 1783 se describió el primer método para abrir manualmente la vía aérea en un paciente inconsciente.  En 1792 Curry realiza por primera vez, utilizando el tacto, la intubación endotraqueal.  En el siglo pasado surgió la intubación nasotraqueal, descrita por Desault, en 1814.  García en 1855 describió la valoración indirecta de la laringe y para ello se valió de un espéculo dental.
  • 25.  Labordette inventó en 1866 el espéculo para laringoscopía que permitía la revisión indirecta de las cuerdas vocales. La ventaja sobre el espéculo dental es que permitía desplazar la lengua del campo de visión y así se lograba una mejor imagen de la laringe.  El trabajo de O’Dwyer en 1880 fue el que definitivamente contribuyó a difundir la técnica de intubación traqueal. Sin embargo, el tubo endotraqueal aún tenía que ser introducido por medio del tacto y no por un método que visualizara directamente la laringe.  En 1895 Alfred Kirstein describe y publica la utilización de un laringoscopio directo para la intubación orotraqueal.  En 1893 Eisenmenger fue uno de los primeros en utilizar manguitos en sondas endotraqueales.  Entre 1909 y 1913 Jackson creó las técnicas de broncoscopía e introducción de sondas endotraqueales bajo visión directa de la laringe.
  • 26.  En 1913 Janeway describió un laringoscopio accionado por baterías para la introducción de sondas endotraqueales. El aparato utilizaba una hoja curva y permitía la visualización directa de la laringe.  Finalmente, a mediados del siglo XX Peter Safar y sus colaboradores desarrollaron una sistemática investigación que les permitió describir las maniobras de extensión cervical y levantamiento mandibular, además de un tubo orofaríngeo para permeabilizar la vía aérea operada17.  En 1928 Waters y Guedel introdujeron el sello del tracto respiratorio al aplicar un manguito inflable a las cánulas endotraqueales.  En 1940 Macintosh y Miller describieron la creación de hojas curvas y rectas del laringoscopio
  • 27. Hipertermia maligna  La hipertermia maligna es por su gravedad una de las patologías neuromusculares más temidas y más estudiadas dentro de esta especialidad.  Fue descrita por primera vez en 1962. Se hizo presente en un joven con fractura de tibia, quien por cierto estaba aterrado por su situación, ya que su fractura ameritaba un tratamiento quirúrgico19. Su pánico tenía un fundamento importante, ya que anteriormente 10 de sus familiares habían fallecido durante el procedimiento anestésico.  El joven desarrolló hipertermia maligna, pero se pudo salvar gracias a que fue sometido a un enfriamiento corporal agresivo.  Denborough, genetista, estudió a la familia del joven y encontró un patrón hereditario autosómico recesivo
  • 28. México  Cierto es que la evolución de la ciencia y los grandes avances se han presentado en otros continentes; sin embargo, no se pueden dejar pasar por alto algunos de los acontecimientos que se han dado en México, tan importantes como los de otros países o continentes.  La primera administración de anestesia en un conflicto bélico durante la Guerra México-Americana en Veracruz fue proporcionada por el cirujano militar Edward H. Barton, quien administró éter a un cargador alemán que accidentalmente se había disparado a sí mismo con un mosquete
  • 29.  En la primer batalla en Cerro Gordo, cerca de Xalapa, Veracruz, se administró anestesia a una docena de soldados heridos de la armada americana. Posteriormente, los soldados mexicanos heridos en las batallas ocurridas en los alrededores de la Ciudad de México fueron anestesiados por José Pablo Martínez del Río y Miguel Jiménez, utilizando éter y cloroformo27 (18 de abril 1847).  En Mérida, Yucatán, México, el Dr. José Matilde Sansores administra la primera anestesia con éter en este país, a un hombre para poder realizarle amputación de un miembro superior (1847)
  • 30.  El 25 de julio del año 1900 se considera fecha de introducción de la anestesia raquídea en México.  Correspondió a un oaxaqueño, el Dr. Juan Ramón Pardo Galindo realizar esta primera raquianestesia, acompañado por un grupo de colegas entre los que estaban los médicos Luis Flores Guerra, Herminio Acevedo y Manuel Pereyra Mejíacomplicación
  • 31.  El estudiante de medicina mexicano Miguel García Marín inició durante su curso de farmacología experimentos con alcohol endovenoso como anestésico.  Primero con gatos y luego con perros, pollos, pavos y, eventualmente, monos.  Llegó a determinar las dosis necesarias para sedación, anestesia superficial y profunda.  Por recomendación de uno de sus maestros, se le permitió aplicar su método a un prisionero que estaba en espera de la pena capital en el penal de Lecumberri, donde demostró el efecto analgésico y anestésico del etanol.  En gratitud por su colaboración, el juez perdonó la vida al condenado. Posteriormente, se le permitió probar su método en el Hospital Juárez de la Ciudad de México, donde cirujanos notables certificaron su utilidad.  En su tesis describió 53 anestesias, haciendo mención del efecto anestésico del alcohol y de su acción sobre la función hepática, e hizo hincapié en la necesidad de tener una vía venosa disponible durante las intervenciones quirúrgicas.  El Congreso Mexicano subvencionó su viaje a Londres y París, donde hizo demostraciones, y a su regreso en 1931 se le otorgó una medalla en una ceremonia especial
  • 32.  El 20 de noviembre de 1934 se funda la Sociedad Mexicana de Anestesistas con la colaboración de los primeros especialistas en este ramo, el Dr. Juan White Morquecho, Dr. Benjamín Bandera, Dr. Antonio Colina Barranco, y el Dr. Vicente García Olivera.  El Dr. Vicente García Olivera organizó la primera clínica preoperatoria de anestesiología en México (1941).  El anestesiólogo mexicano, Dr. Vicente García Olivera, organiza el Primer Congreso Nacional Mexicano de Anestesiología (1946).  En 1948 la Sociedad de Anestesistas de México toma su actual denominación de Sociedad Mexicana de Anestesiología A.C.
  • 33.  Surge por primera vez en 1951 La Revista Mexicana de Anestesiología gracias al Dr. Vicente García Olivera.  A partir del Séptimo Congreso Mexicano de Anestesiología, celebrado del 13 al 17 de noviembre de 1958, este evento se comienza a organizar con plena independencia de las Asambleas Nacionales de Cirujanos.
  • 34.  El Dr. Moisés Llerena Lanzagorta propuso en 1969 usar el conector distal de la aguja de Tuohy con una columna de líquido para identificar el espacio epidural, cuyos trabajos fueron realizados en Tampico, Tamaulipas.  En 1974 se crea la Fundación del Consejo Mexicano de Anestesiología A.C. por el Dr. Luis Pérez Tamayo.  El Dr. Francisco García López usa macrodosis de fentanyl para anestesia pediátrica (1975)
  • 35.  En 1975 la Dra. Estela Melman y colaboradores presentaron su extensa experiencia con la anestesia caudal en recién nacidos e infantes.  El Dr. Vicente García Olivera funda en 1976 la primera Clínica de Dolor en el Hospital General de México.  El Dr. Martín Manzo Carballo solicitó en 1980 la compilación de las lecturas oficiales de las conferencias presentadas en el congreso de este año, en lo que actualmente conocemos como «Memorias». Siendo en 1980, la primera vez que éstas se editan.  El Dr. Ricardo Plancarte popularizó el bloqueo del ganglio hipogástrico superior para el tratamiento del dolor pélvico. En 1991 describió el bloqueo del ganglio impar o de Wharton. (1990).  «Analgésicos morfínicos» (www.geocities.com/HotSprings/3515/index.html) fue la primera publicación (página web) de un anestesiólogo mexicano en la red (1996) siendo autor de ésta el Dr. José Mario E. Rodríguez Bueno y colaboradores
  • 36. Colegio Mexicano de Anestesiología  En 1934 se fundó la «Sociedad Mexicana de Anestesistas»  En 1948 dicha sociedad cambió su nombre por el de «Sociedad Mexicana de Anestesiología» y en el año de 1994 otro cambio surgió cuando la «Sociedad Mexicana de Anestesiología» se transformó a sí misma en el «Colegio Mexicano de Anestesiología».  La cruz de Santiago de Compostela es el emblema adoptado por la «Sociedad Mexicana de Anestesiología» desde 1948, la espada representa la lucha a favor de la humanidad, la cruz el sacrificio, el amor y el dolor29.
  • 37. Bibliografía  Revista mexicana de anestesiología  versión impresa ISSN 0484-7903  Rev. mex. anestesiol. vol.44 no.4 Ciudad de México oct./dic. 2021 Epub 11-Oct-2021