O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 38 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Crianza cerdos (20)

Mais de Euler V. Terán Yépez (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Crianza cerdos

  1. 1. 1
  2. 2. 2
  3. 3. GENERALIDADES En el siguiente capitulo hablaremos del origen de los cerdos, de cómo llegaron a nuestro continente, y sobre todo las razas que existen en nuestro medio, detallaremos sus características, y así poder determinar que raza de porcino se adecua a nuestra crianza. En Centroamérica se estima que existen 3.2 millones de cerdos, siendo la razas criollas el 78% y las tecnificadas el 22% restante. 3
  4. 4. ORIGEN El cerdo (Sus scrofa domesticus ), es la especie cuyas bondades han sido apreciadas por el hombre desde tiempos inmemorables. Se considera que es una de las especies con mayor potencial carnicero ,siendo la mas consumida en el mundo. El cerdo domestico llego a América proveniente de España en el segundo viaje de Cristóbal Colon específicamente en la conquista y se afirma que la raza de dichos animales era la denominada raza ibérica. 4
  5. 5. Se estima que hoy existen 90 razas reconocidas. Con el añadido de mas de 200 variedades 5
  6. 6. Los cambios en las condiciones de mercado, han determinado el desarrollo de razas porcinas acordes al nuevo entorno, que exige la producción de carne de gran calidad y en volúmenes crecientes. Como resultado de esta tendencia la producción se ha orientado a desarrollar animales que produzcan mas carne que grasa, y cuyo crecimiento sea precoz. Las principales razas difundidas en nuestro medio son: •Landrace •Landrace Belga •Large White •Hampshire •Duroc •Pietrain 6
  7. 7. LANDRACE Originarios de Dinamarca se forma hacia los años 30-40 del siglo XIX a base de cerdos de diversa procedencia. Se caracterizan por su color blanco, mostrando en algunos casos manchas negras en la piel. A diferencia de otras razas se caracterizan por ser alargados debido a que presentan 16-17 pares de costillas frente a 14 de otras razas. La cabeza es de tamaño mediano suavemente hundida por la cara con un hocico mas bien largo y estrecho, y las orejas amplias y dispuestas “al alero”. Regresar a razas 7
  8. 8. LANDRACE BELGA Originario a partir del Landrace holandés y francés, con razas locales y la intervención del pietrain. La cabeza es ligera y seca, con frente ancha y orejas semi-caidas de dimensiones medias. El cuerpo es alargado, las espaldas muy musculadas y soldadas al cuerpo. La línea dorso lumbar es horizontal con un dorso muy ancho y costillar redondeado. Esta raza es de escaza capacidad de adaptación al medio, siendo muy sensible a los cambios ambientales y agentes estresantes. Regresar a razas 8
  9. 9. LARGE WHITE Esta raza es de color blanca totalmente y posee una pigmentación rosada. De gran desarrollo, costillar plano, pelo de gran grosor y capa blanca manchada de zonas grises o azuladas. Son animales largos, la cara es de longitud media, relativamente media , relativamente ancha y marcadamente cocaba. Las orejas se mantienen rectas con una ligera inclinación hacia delante. La hembra de esta raza se considera la mas prolifera y con excelente habilidad materna. Regresar a razas 9
  10. 10. HAMPSHIRE Son de color negro con una franja blanca que rodea el cuerpo y abarcando miembros anteriores. Presenta orejas del tipo asiático. Son animales rústicos pero menos resistentes al calor. Muy prolíferos, tienen excelente aptitud lechera y materna. De aptitud cárnica, como la Landrace o la Pietrain, pero sin apenas casos de PSE, ya que es una raza de procedencia americana (pig). Posee relativas aptitudes productivas y buenos parámetros de calidad. Se utiliza generalmente como machos finalizadores de carne en cruzamientos, ya sean simples o a tres vías. Es esta raza la que normalmente se introduce en los cruzamientos para mejorar la calidad de la canal. Regresar a razas 10
  11. 11. DUROC JERSEY Raza rústica y adaptable, proveniente principalmente de EE.UU. Son de color rojo variando del rojo amarillento al rojo oscuro. Sus orejas son de tamaño mediano levemente erectas en su base con una inclinación adelante. Las hembras son muy buenas madres con una producción de 8 por camada. De origen americano (pig), se ha hecho un espacio debido a sus buenas cualidades tanto de crecimiento como de calidad de la carne, ya que es muy magra. En los parámetros reproductivos se puede equiparar a la Yorkshire y Landrace. Aunque es un poco inferior. Se emplea habitualmente como línea paterna, tanto en cruzamientos a dos como a tres vías. Es bastante menos utilizado como línea materna, ya que aunque se le atribuye una mayor "resistencia" no suple con ello las menores características maternales en comparación con Yorkshire o Landrace. Regresar a razas 11
  12. 12. PIETRAIN Raza overo-negra de origen belga, con orejas de tipo asiática. Por su abundante musculatura y poca grasa es una de las razas empleadas para producir líneas de madres destinadas a elaboración de cerdos híbridos. Seleccionada, sobre todo por la calidad de su canal, junto con Hampshire y Landrace (pig) . Se utiliza para mejorar la calidad de la carne en cruces simples o a tres vías. Y, casi siempre, como es lógico, se utilizan los machos, y rara vez las hembras. Presenta una velocidad de crecimiento, índices de conversión y reproducción bajos; sin embargo, brinda el mayor porcentaje de piezas nobles, aunque posee mucha grasa intramuscular, lo que con frecuencia esta mal valorado. También es la raza que presenta en mayores ocasiones PSE. Regresar a razas 12
  13. 13. REPRODUCCION La reproducción de los porcinos es una herramienta importante para aumentar la producción de numero de crías vivas, y sobre todo el uso adecuado de los reproductores. Reproducción: proceso por el cual procrean los organismos o células de origen animal o vegetal. Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la preservación de las especies, como lo es la alimentación para la conservación de cada individuo. 13
  14. 14. En las cerdas la capacidad fisiológica para reproducirse (pubertad) aparece entre los 4 a 5 meses de edad; sin embargo al no haber aun completado su desarrollo anatómico, no están suficientemente preparados para afrontar una concepción prematura. La vida reproductiva de las futuras madres debe iniciarse a partir de los 7 u 8 meses de edad y con un peso vivo de alrededor de 130-135 kg. Ciclo sexual de la cerda La cerda es un animal poliestrico que presenta su ciclo sexual cada 21 días, con un rango considerado como normal de 18-24 días. En los países tropicales su eficiencia reproductiva es pareja durante todo el año. Los síntomas visibles en la hembra en celo: excitación, emisión de gruñidos, tumefacción y enrojecimiento de la vulva, disminución de apetito, tendencia a montarse en otras hembras 14
  15. 15. 15
  16. 16. Como norma se realizan dos saltos por cerda, el primero a las 8-12 horas de haber detectado el celo y el segundo 12 horas después. En la practica es conveniente hacer la detección de celo a la mañana temprano y en las primeras horas de la tarde. Las hembras que presenten el reflejo de inmovilidad a la mañana deberán recibir el primer servicio a la tarde del mismo día y el segundo servicio a la mañana del día siguiente. Esta técnica, donde el servicio se hace en forma individual llevando una cerda por vez al padrillo, se denomina usualmente servicio dirigido o controlado . 16
  17. 17. La inseminación artificial es una técnica que permite incorporar germoplasma de alto valor genético a un costo relativamente bajo al mismo tiempo que reduce el riesgo de introducción de enfermedades en el criadero. Selección de cerdas para inseminar: El estro es mas fácil detectar en cerdas adultas que en cerdas primerizas y al igual que la natural las adultas tienen mejor fertilidad. Reagrupar los destetes permite sincronizar los celos postpartos concentrando los días de siembra.  la presencia del padrillo mejora los resultados de la inseminación artificial. Detección del celo: El momento optimo para inseminar depende de la aparición del celo. Recordar : No inseminar inmediatamente aparezca el reflejo del celo. Esperar 8 a 12 horas de comenzado el mismo. Siembre por segunda vez 8 a 12 horas luego de la primera inseminación. 17
  18. 18. a. Las cerdas primerizas presentan un proestro mas largo y un celo mas corto por lo tanto deben inseminarse al momento que presentan el reflejo de lordosis y 12 horas después. b. Las cerdas multíparas deben inseminarse o montarse naturalmente 24 horas después que presenta el reflejo de Lordosis al verraco y repetir la I.A. o monta 12 horas después. c. Las detecciones de celo deben hacerse dos veces al día con la ayuda del verraco. d. Una buena inseminación debe durar por lo menos 5 minutos. e. Se debe limpiar la vulva con una toalla seca. f. Se introduce el catéter o pipeta en forma higiénica, se puede lubricar. g. Se ajusta la dosis a la pipeta y en forma suave se hace una ligera presión al envase plástico de la dosis introduciendo de esta manera el semen al útero. h. Si hay reflujo de semen se debe estimula el clítoris y hacer la inseminación mas lentamente. i. Luego de introducir todo el semen en el útero se saca la pipeta lentamente rotándola a la derecha. j. Seguidamente se hace un ligero masaje con la rodilla sobre los flancos de la cerda. 18
  19. 19. ETAPAS FISIOLOGICAS En este capitulo vamos a saber las etapas fisiológicas de los porcinos para poder saber sus necesidades alimenticias, las condiciones ambientales necesarias para cada etapa, el bienestar de los animales, entre otras. El objetivo de esta unidad: • Que el porcicultor pueda diferenciar cada etapa fisiológica del animal. 19
  20. 20. Las etapas fisiológicas de los cerdos de los cerdos son las siguientes: Cerdas de remplazo Cerdas en gestación Cerdas en lactación Lechones destetados Lechones en crecimiento Cerdos de engorde Verracos 20
  21. 21. Esta etapa fisiológica de las cerdas en remplazo es cuando se ha seleccionado nuevas cerdas con mejores características físicas y genéticas para remplazar las cerdas reproductoras mas antiguas . Regresar a Etapas 21
  22. 22. Es la etapa fisiológica de las cerdas reproductoras ,empieza cuando la cerda es fecundada hasta el día del parto. La etapa de gestación dura 114 días (promedio). Regresar a Etapas 22
  23. 23. Es la etapa fisiológica en la cerda reproductora que empieza en el parto y termina en el destete. La duración de la lactación depende del régimen fisiológico de la granja. Regresar a Etapas 23
  24. 24. Es la etapa fisiológica de los cerdos cuando son apartados de su madre. Y no tienen acceso a la leche materna. Regresar a Etapas 24
  25. 25. Es la etapa fisiológica de los cerdos cuando esta desarrollando sus características genéticas y físicas. Regresar a Etapas 25
  26. 26. Es la etapa fisiológica final porque de aquí ya va para el sacrificio a los 157 días de edad. Regresar a Etapas 26
  27. 27. Es la etapa cuando los cerdos machos están sirviendo para la reproducción de la especie en la granja. Regresar a Etapas 27
  28. 28. ALIMENTACION Si bien el cerdo posee un sistema digestivo simple, con limitada capacidad para la utilización de forrajes fibrosos, su condición de omnívoros le confiere una relativa mayor flexibilidad en cuanto a su forma de alimentación, comparado con otros mono gástricos. El principal objetivo de la producción porcina es obtener la mayor ganancia de peso de los animales, con el menor consumo de alimento. 28
  29. 29. El cerdo utiliza eficientemente granos de cereales, subproductos de granos, nieles, tortas de oleaginosas, raíces y tubérculos, entre otras. También se puede utilizar limitadas cantidades de forrajes frescos, ensilados o deshidratados. Muchos otros productos poco útiles para otras especies domesticas como residuos de cocina, desechos de plantas de beneficio de animales y en general desechos de naturaleza biológica. 29
  30. 30. Para elegir las instalaciones porcinas adecuadas hay que tener presente varios aspectos: Condiciones ambientales necesarias, funcionabilidad, costos de inversiones, bienestar de los animales, posibilidad de futuras ampliaciones, impacto ambiental. 30
  31. 31. Orientación de las instalaciones. Las instalaciones deben estar orientadas de tal manera que los animales estén protegidos del sol y del viento. En climas cálidos una orientación este-oeste, es la mejor para obtener mas sombra, y en climas fríos una orientación norte-sur permite la entrada de rayos solares, necesarios para calentar el ambiente, teniendo la precaución de que el sol no produzca quemaduras en los cerdos. En casos especiales la presencia de un viento dominante puede justificar una variación para controlar este factor o bien se puede sembrar arboles que sirvan de tapamiento. 31
  32. 32. Las instalaciones dependen de la etapa fisiológica del animal. Entre los cuales tenemos:  Corrales para verracos Instalaciones para las cerdas de reemplazo Instalaciones para cerdas gestantes Instalaciones para atender el parto y lactancia Cunas de destete Corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde. 32
  33. 33. Hoy en día se recomienda por manejo del hato reproductor, mantener a los machos en jaulas de aproximadamente 4 m2 ubicadas al lado de las hembra de cría con el propósito de estimular la aparición del celo en las cerdas. Se recomienda que las cerdas preseleccionadas para reemplazo después de los50 kg se mantengan en corrales con una capacidad de 8 a 10 cerdas y con un área de 1,3 m2/ cerda. 33
  34. 34. Hoy en día se esta utilizando el manejo de la cerda gestante en jaulas individ- uales de 2.1 m de largo y 0.55 – 0.60 m de ancho, lo que favorece un mejor control reproductivo de la cerda y de su alimentación, sin embargo puede afectar su longevidad por falta de ejercicio. En promedio las jaulas tienen un espacio para las cerdas de 0.55 a 0.60 m de ancho, un largo de 2.10 m y una altura de 0.90 m; debe de quedar un espacio minino a cada lado de 0.45 m y si se mantienen los lechones durante toda la lactancia en la jaula, este espacio debe ser de 0.60 m, además la jaula debe de tener un comedero y un bebedero para la cerda y otro para los lechones. 34
  35. 35. Después del destete los cerdos deben agruparse en lotes de 15 a 18 animales por corral o cuna, que es como se conoce a este tipo de instalaciones en granjas tecnificadas. Estos corrales deben tener preferiblemente pisos ranurados de plástico o cemento para mantener un ambiente lo mas seco posible y un espacio de 0.28 m2 por animal, además de su respectivo comedero, bebedero y sistema dé calefacción. Los corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde son muy sencillos, generalmente son de piso solido o ranurados de cemento con paredes de block de 0.90 a 1.00 m de altura. Su tamaño debe ser para una capacidad máxima de 25 cerdos por corral. El área por animal esta en función del tamaño del cerdo y tipo de piso, y deben tener sus respectivos comederos y bebederos. 35
  36. 36. Existen dos tipos fundamentales de comederos: • Automáticos • De canoa 36
  37. 37. 37
  38. 38. 38

×