O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
BELLO CIUDAD
EMPRENDEDORA
yulisa jimenez carmona
13 DE ABRIL DE 2016
INSTITUCION EDUCATIVA SUAREZ DE LA PRESENTACIÒN
elloesunmunicipiode Colombia,ubicadaen
el norte del Valle de Aburrádel
departamentode Antioquia. Formaparte de
la denomina...
Villade NuestraSeñorade laCandelariade
Medellín.
Los apartamentosa lasalida,de Bello.
En Hato viejoel espacioestuvoorganiz...
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
cultura de bello
cultura de bello
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 12 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a bello emprendedor (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

bello emprendedor

  1. 1. BELLO CIUDAD EMPRENDEDORA yulisa jimenez carmona 13 DE ABRIL DE 2016 INSTITUCION EDUCATIVA SUAREZ DE LA PRESENTACIÒN
  2. 2. elloesunmunicipiode Colombia,ubicadaen el norte del Valle de Aburrádel departamentode Antioquia. Formaparte de la denominadaÁreaMetropolitanadel Valle de Aburrá y estáconurbadocon la ciudadde Medellín.Limitaporel norte con el municipiode SanPedrode losMilagros,por el este con el municipiode Copacabana,por el sur con la ciudadde Medellínypor el oeste conla ciudadde Medellínyel municipiode SanJerónimo.Dadaala cantidadde sus habitantesya que su territoriose conturbacon el de Medellín hacia el norte esconsideradauna"Medellín más pequeña"yuncentrode desarrollopara el Norte del Valle de Aburrá.Como resultado,muchasrutasde busesde barrios bellanitassonoperadosporempresasde Medellín.Apelativos:Imperiodel Cacique Niquía,cuna de Marco Fidel Suárez,"Ciudad de losArtistas"llamadoaristref. Segúnlascrónicas,fue enjuliode 1541 cuandotropas al mandode JerónimoLuis Tejelo(Tenientedel Mariscal Jorge Robledo) hallaronel anchovalle de LosAburrá, indígenasagricultoresque tenían“unhábitat organizadoporgrupos con viviendas esparcidas,formandoconjuntosde casas”. Eso se dioespecialmente enel pobladode losNiquía,que ocuparonel territorioque hoyse denominaBello.eshermoso En 1574 el súbditoespañol Gasparde Rodas pidiómercedde tierrassobre el Valle de Aburráal cabildode Santa Fe de Antioquia para establecerenél “Hatosde Ganado y estanciasde Comida”,y proveerde alimentosalaempresaconquistadora.Se le adjudicaronlosterritoriosdesdeel cerroo “Asientosviejosde Aburrá”-extensiónque hoyocupa el Centrode Medellín- paraabajo, incluyendoel territorioNiquía.En1576 el capitánde Rodasentróa ejercersudominio y el de la CoronaEspañola,con la utilización del territoriocomocorrales,rancheríasy hatos.A partir de 1613 comenzóa llamarse Hato viejoenvezde Hato de Rodas o Hato de Aburrá para distinguirlode otroshatos posteriores. Capillade NuestraSeñoradel Rosariode Hato viejo,más conocidacomoCapillade Hato viejo. En este contextoloscolonizadoresejercieron su hidalguía,entendidacomo"aquella filosofíanobiliariaque reaccionabacontralas innovaciones”.Esasí que dotarona sushatos con capillas,parasignificarprestigio ynoble origen,yesasí que se puede colegirque en el Bellode lacolonianose diouna fundación que “implicarauntrazado regularde plazasy calles.Hatoviejonofue unavillacomolo fue ensu comienzolaVillade laCandelaria”.Se construyeronlas capillasde NuestraSeñora de Chiquinquirá(en1653),NuestraSeñora del Rosario(1720), Nuestraseñorade Sopetrán(enlaMadera, en1775) y Nuestra Señorade Guadalupe (enFontidueño,1761). Tiempodespuésestostemplosfueron trasladadosodemolidos;comoocurriócon la Parroquiade NuestraSeñoradel Rosario de Hato viejo,demolidaen1788 para construirla Capillade Hatoviejoen1792, que aún se conserva.A finalesdel sigloXVIII, en1788, Hato viejoeselevadoalacategoría de partido,adscritoa la Jurisdicciónde la B
  3. 3. Villade NuestraSeñorade laCandelariade Medellín. Los apartamentosa lasalida,de Bello. En Hato viejoel espacioestuvoorganizado de acuerdocon el rol económicode sus gentes.Era comúnla referencia“Callearriba y Calle Abajo”,que tomabacomopunto central la plazay la Iglesiadel Rosario.El 28 de diciembre de 1883 el “Ciudadano Presidente”del Estadode Antioquiale cambióel nombre al corregimientode Hato viejoporel de Bello,ante solicitudde un grupode pobladoresque considerabanque la denominación"Hato"loshacía despreciadosyhumilladosporserhatoun sitiopara animales.Encambioel nombre de Belloes“Más culto,más propioy másdigno del gran patriarca de lasletrasamericanas” (donAndrésBello). Las primerasdécadasdel sigloXXmarcarían para el municipiosudestinocomoreceptor de migrantesque vieronaquíuna esperanza de trabajo por lanaciente industrialización. La posicióngeográficayestratégicanosolo favorecíanlasactividadesagrícolasy ganaderas,sinoque eranuna buena alternativaparael asientode empresasde la ascendente burguesíamedellinense.Eso ademásdel climaagradable,lalíneadel ferrocarril ynumerosasfuenteshídricas aptas para el consumoy lageneraciónde energía.En ese escenariose fundóen1902 la “CompañíaAntioqueñade Textiles”.Se escogiópara laconstrucciónde la sede locativael sectorde Bellavista,porsu proximidadalaquebradala García. Esta empresase fusionóen1905 con la “Compañía de Tejidosde Medellín”para marcar de estamanerala vocaciónindustrial de la localidadypropiciarunimportante procesomigratorioporaños. En 1913 Bellocontabaya con 5000 habitantesyuninusitadocrecimiento económico,razonessuficientesparaacceder al títulode Municipio,distinciónque fue obtenidamediantelaOrdenanza48 del 29 de abril de 1913. El hitoeconómicodel municipiofue la fundaciónde laFábrica de HiladosyTejidos del Hato,Fabricato,el 7 de agosto de 1923. Fue así que laactividadindustrial textil caracterizóy marcó a lapoblaciónbellanita por variasdécadas.En 1983 sucedióunagran huelgaenestatextilera-supuestamente orquestadaporlospatronospara permitirla relocalizaciónindustrial ylaliquidaciónde trabajadores-,loque empujó ala transformacióneconómicadel municipio, representadaprincipalmenteenlaactividad de serviciosde medianaybajacomplejidady enla economíainformal.Aunadoaeste fenómeno,yconforme apolíticasnacionales de promocióny construcciónde vivienda de interéssocial,Bellofue receptorde ungran flujomigratoriodel Valle de Aburráyotras áreas del Departamentoque buscabanaquí la posibilidadde teneruntechopropio.Sólo que debidoala negligenciade las autoridadeslocalesesteinusitadoproceso urbanizadornoestuvoacompañadode una adecuadapolíticaplanificadoraque velara por la debidadotaciónde serviciospúblicos, comunitariosyde equipamientos.
  4. 4. La Industrializaciónyel CrecimientoUrbano La ubicaciónde Bellonosólofue propicia para las faenasagrícolasy ganaderas,o como sitiode recreo,sinoque ademásse presentó a la élite medellinense comounaexcelente alternativaparainstalarallísusempresas. Su climaagradable,sutopografía,su cercanía al casco urbano de Medellín,su situaciónestratégicaenlalíneadel naciente ferrocarril ylas principalesvíasdel ya departamentode Antioquia,ysus abundantesfuentesde aguaaptaspara el consumoy la generaciónde energía, complementandotodoestoconfactores políticosysocio-económicosglobales, hicieronque enmuypocotiempoflorecieran ensu territoriolasindustrias. La primeraempresafue laladrillera (instaladaenFontidueñoporel entonces Estado de Antioquiaen1.873 y cerrada a finalesdel siglo),yluegoel tallerde textiles de Don IndalecioUribe (de 1.877 a 1.879). Posteriormente,laburguesíade Medellín fundóen1.902 (coninversiónde grandes capitalesymaquinariaimportada) la “Compañía Antioqueñade Tejidos”, escogiendoparasuconstrucciónal sector de Bellavista,porsucercanía a la Quebradala García. Agotadoel capital antesde terminadoel edificio,debióliquidarsela naciente empresa. Compradoslosbienesde lafracasada industriaytras la inyecciónde nuevos capitales,fue fundada,el 8de agostode 1.905, la “Compañía de Tejidosde Medellín”, naciendoconéstala industriatextil Colombiana,e iniciándoseasíun imparable procesomigratoriohacialoque entoncesera la aldeade Bello. El pobladobellanitapasóradicalmente de una economíaagrícola de subsistencia(con algunasdivisasporlaminería),a una economíaindustrial que ensuflorecimiento generóunanuevaélite local (comercialy terrateniente) que muyprontoentraríaa liderarlacampaña de municipalización. Con el crecimientodemográficoy económico,se cumplióprontoconlos requisitosparaaccederal títulode Municipio,categoríaque fue obtenida mediante laordenanza48 del 29 de abril de 1.913. De unapoblaciónmenorde 3.000 habitantes en1.905, el nuevoMunicipio de Bello superabaa la fechade su creaciónlas5.000 personas,casi duplicandosupoblaciónen sólo7 años. Por si fueranpocosloscambiosrepentinos desatadosenestaaldea,el 8 de diciembre del mismoañode 1.913, hizopor primera vezsu entradaa la ciudadla pesada locomotoranúmero21 con 5 vagonesdel Ferrocarril de Antioquia,inaugurándose la entoncesnovedosalíneaférreapordonde entrarían pormuchos añoslosfuturos pobladoresde Bello.
  5. 5. De igual manera,lainstalaciónde lostalleres del ferrocarril atrajotras de sí otra oleadade inmigrantesenbuscade trabajo. Con el ferrocarril,Bellopasórepentinamente de ser un pobladoaislado,atenercontacto directocon losprincipalescentros productivosdel país. GEOGRAFÍA Descripciónfísica: Belloesunmunicipiodel norte del Valle de Aburrá.Esun municipio urbanizadoensuparte planay ocupadoen sus laderas.Suubicaciónes6°19’55’’ Norte, 75°33’29’ Oeste. Límitesdel municipio: porel norte limitacon el municipiode SanPedrode LosMilagros, por el este conel municipiode Copacabana, por el oeste conMedellínySan Jerónimo,y por el sur,con el municipiode Medellín. Extensióntotal:149 Km². Extensiónurbana: 19.7Km². Extensiónrural:129.3 Km². Altitudde lacabeceramunicipal (metros sobre el nivel del mar): 1450. Temperaturamedia:22°C. Distanciade referencia: 10. ECOLOGÍA Belloesunmunicipiorodeadode montañas que tienenbuenavariedadde faunayflora ensus alrededores.Enlaflorapodemos destacarplantasde cultivode hortalizasy plantasde montañacomo helechosy diferentesclasesde árboles.Enloque respectaa la fauna,hayvariedadde avesy animalespequeños.
  6. 6. HIDROGRAFÍA El río que pasa por el municipioesel río Medellín.Tiene quebradascomo LaMadera, El Hato, La García, La Señorita,Rodas,Niquía, La Iguana,La Loca, La Seca. ECONOMÍA Agricultura:legumbres,hortalizas,frutas, fríjol. Ganadería: a menorescala. Industria:comercioinformal,comercio organizado,textiles,explotaciónde areneras y canteras. OROGRAFÍA La principal elevaciónesel CerroQuitasol. Otras elevacionessonAltode lasBaldías, AltoMedina,Llanode OvejasySan Félix. Tambiénexiste unpromontoriollamadoLa Verruga. VÍASDE COMUNICACIÓN Terrestres:parallegara este municipiose debe tomarla AutopistaNorte hastallegara la empresaSoya.Tambiénse puede llegaren el mediode transporte masivo,el Metrode Medellín. EDUCACIÓN Primaria:el municipiocuentacon74 institucioneseducativas. Secundaria:el municipiocuentacon63 institucioneseducativas. SALUD El municipiocuentaconunsolohospital que esel Hospital Marco Fidel Suárez. ESCUDO Este emblematiene lassiguientes simbologías: Los sueñosde LucianoPulgar: demuestrala intelectualidad. Telarmanual:establece capacidadde trabajo y empuje. El arco y la flecha:representalaluchade los indígenasque habitaronnuestroterritorio por conservarsu poderycultura. Floresque rodeanel escudo: riquezasde las tierras. http://es.wikipedia.org/wiki/Bello_%28Antio quia%29 http://www.semiosfera.org.co/bello/historia .htm http://www.historiadeantioquia.info/zonas/s ubregion-valle-de-aburra/bello-2.html
  7. 7. LUGARES REPRESENTATIVOSDEBELLO De los sitios más importantes de Bello está la empresa Fabricato, la cual es sobresaliente y está ligada de manera fundamental a la historia del municipio de Bello. Están también los talleres del venido a menos Ferrocarril de Antioquia, medio de transporte que impulsó la creación de nuevas industrias, además de la entrada a Medellín desde la Costa Atlántica y el Magdalena Medio. Monumento Nacional a Don Marco Fidel Suárez: Choza donde nació el ex- presidente de la República y más ilustre hijo de la ciudad. Interés arquitectónico, cultural e histórico. Entrada libre. Casa de la Cultura “Cerro del Ángel”. Auditorio, teatro al aire libre y edificio de talleres. Cl 53 A 52-23. Entrada libre. Biblioteca Pública Marco Fidel Suárez y Centro de Historia Marco Fidel Suárez. Contiguo al Monumento Nacional del mismo nombre y unido a él por el parque “Andrés Bello”. Conjuntamente con la Casa de la Cultura conforman el epicentro del quehacer artístico de la ciudad. Incluye sala permanente de exposiciones. Entrada libre. Estaciones del tren Metropolitano: Madera con zona de juegos infantiles, pista de patinaje y placas polideportivas; Bello y Niquía. Esta última, estación terminal del sistema en la zona norte del Valle de Aburrá, desde la cual se puede iniciar el desplazamiento por bus hasta los municipios de Girardota, Barbosa y Copacabana. Camino Corrales: se presume que fue transitado por los indígenas Niquía. Durante la colonia sirvió para comunicar al occidente con el norte del Departamento de Antioquia. Sector de Niquía. PARQUES, ZONAS RECREATIVAS y DEPORTIVAS Parque Acuático Tulio Ospina. Deporte, recreación y zona húmeda. Sector de Niquía, acceso por la autopista norte. · Parque Gran Avenida. Deporte, recreación y zona húmeda. Cr. 56 32- 85 · Parque Goretti. Deporte, Recreación y zona húmeda. Cr. 63 B 68-78 · Unidad Deportiva Tulio Ospina. Coliseo cubierto, pistas de patinaje, estadio y zonas verdes. Av. 42 49-20. · Unidad de Servicios Comfama. Recreación, capacitación, zona húmeda. Cll. 52 59B-50 · Parque ecológico La Guzmana. Barrios salentó. Sede del tradicional festival del trueque. · Parque ecológico La Navarra. En el barrio que lleva su mismo nombre y contiguo a la autopista norte. http://www.semiosfera.org.co/bello/sitios.h tm
  8. 8. CULTURA EMPRENDEDORA DE BELLO Nuestromunicipiode Bellose encuentraaún enprocesode crecimiento,esunlugar cambiadorde forma y forjadorde destinos, un proyectolideradopormuchosañosde arduo trabajoproductode una gente que lucha,que hace historia,culturayforma nuestrolegadoBellanitaentre el Valle de Aburrá.Nossentimosorgullososde perteneceraBelloporque significaser emprendedor,estardispuestoatodoy para todo,a luchar por uninteréscomún:Bello nuestraciudadendesarrollo.  Nuestrologotipotiene unelemento que identificaacada Bellanitapues como se puede observarse compone de la imagende Marco Fidel Suarez consideradocomomáximoartista Bellanitaque vinculandosuarte, cienciae ingenionosmuestraun mundoparadójicamente contrarioal real,un futurocongrandes expectativasynosmuestraque con esfuerzoydedicaciónse logravencer la dura realidad;además,es consideradoparamuchosel más grande emprendedorBellanitayla personaque mejorrepresenta nuestracultura,nuestrascostumbres y nuestramanerade ser. Ahora vemosenél laclave para el éxito,lo consideramoscomonuestropadre y contamoscon que ahora él esBelloy por elloesmerecedorde respetoy reconocimientoennuestrotrabajo. http://belloproyectodeemprendedores- prom2011.blogspot.com.co/
  9. 9. ESTRUCTURA POLÍTICOADMINISTRATIVA ello está regido por un sistema democrático basado en los procesos de descentralización administrativa generados por la Constitución Política de Colombiade 1991. A la ciudadla gobiernaun Alcalde (poder ejecutivo) y un Concejo Municipal (poder legislativo). El Alcalde de Belloesel jefe de gobiernoyde la administración municipal, representando legal, judicial y extrajudicialmente al municipio. Es un cargo elegido por voto popular para un periodo de cuatro años. El actual alcalde es Carlos Muñoz López. Entre las funciones principales del Alcalde estánel administrarlosrecursospropiosde la municipalidad, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos y representarlos ante el Gobierno Nacional. Debe además impulsar políticas locales para mejorar la calidad de vida, tales como programas de salud, vivienda, educación e infraestructura vial; igualmente,mantener el orden público. El Concejo Municipal de Bello es una Corporación pública de elección popular, compuesta por 19 ediles, elegidos democráticamenteparaunperíodode cuatro años. El Concejo es la entidad legislativa y emite acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial. Entre sus funciones están el aprobar los proyectos del alcalde, dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir el presupuesto anual de rentas y gastos. Para administrar el municipio, la Alcaldía cuenta con 13 secretarías. 1. SecretaríaServiciosAdministrativos 2. Secretaríade Gobierno 3. SecretaríaGeneral 4. Secretaríade Control Interno 5. Secretaríade Hacienda 6. Secretaríade Bienestare Integración Social 7. Secretaríadel MedioAmbiente y DesarrolloRural 8. Secretaríade InfraestructurayVivienda 9. Secretaríade Planeación 10. Secretaría de Educacióny Cultura 11. Secretaría de Salud 12. Secretaría de Tránsitoy Transporte 13. Secretaría de DeportesyRecreación https://bellocultural.wordpress.com/2010/0 8/23/estructura-politica-administrativa/ B
  10. 10. Bello cuenta con 111 instituciones educativas de las cuales 41 son públicas y 70 son del sector privado. En dichas instituciones estudian unos 84.002 estudiantes de los cuales 48.086 pertenecen al sector público y 35.916 al privado. A lo largo y ancho del área metropolitana se encuentra una gran cantidad de instituciones de educación superior. En el territorio de Bello se ubican cuatro instituciones de dicha índole: La Universidad de San Buenaventura. Uniminuto seccional Bello Subsede del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Politécnico Marco Fidel Suárez.
  11. 11. https://es.wikipedia.org/wiki/Bello_(Antioqu ia) SITIOSTURÍSTICOSDE BELLO ANTIOQUIA MONUMENTO NACIONALA DON MARCO FIDEL SUÁREZ Aquí puede encontrarlachozadonde nació el ex-presidente de laRepública,considerado el más altorepresentante que hatenido Bello.Haciendode sumoradaun lugarde Interésarquitectónico,cultural e histórico.La entradaeslibre. CASA DE LA CULTURA CERRO DEL ÁNGEL. En este lugarpuede encontrarunsitiode cultura,donde se realizanpresentacionesen el auditorio,el teatroal aire libre yel edificio de talleres.Cl 53 A 52-23. Entrada libre BIBLIOTECA PÚBLICA MARCO FIDEL SUÁREZ Y CENTRO DE HISTORIA MARCO FIDEL SUÁREZ. Unidosal parque AndrésBellose encuentran dos sitiosque nopuede dejarde visitar:El monumentonacional AndrésBelloylacasa de la culturaque son lossitiosculturalesde la ciudad. ESTACIONESDEL TREN METROPOLITANO. En la últimaestacióndel Terminalde lazona norte del valle de Aburraencontramoseste sitioconjuegosinfantiles,unapistade patinaje ylasplacas polideportivas,desde donde se puede tomartransporte para diferentesmunicipios. CERRO QUITASOL. Desde aquí podráver unapanorámicadel municipiosiendoel miradorprincipal. IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Ubicada frente al parque principal yenella se encuentranreliquiascomosusvitralesy laspuertasde bronce que lahacen patrimoniodel municipio. CAPILLA DE HATO VIEJO. Por su antigüedadesconsideradaun monumentoHistóricoNacional,yporlas figurasreligiosasque allíse encuentranla conviertenenunimportante sitiode interés cultural,arquitectónicoyreligioso. VUELOS EN PARAPENTE. Si deseapracticar deportesextremosvisite La Unióno La Palma,donde podrárealizar vuelosenparapente. SALTO DE LA QUEBRADA EL HATO. Si desearealizarunacaminataeco turística puede visitarlaSerraníade Las Baldíasque esun hermososubparamodonde nacenlas quebradasLa García, El Hato y La Iguana. PARQUE ACUÁTICOTULIO OSPINA Aquí podrá encontrardeporte,recreaciónyzona húmeda.Sectorde Niquía,accesopor la autopistanorte. La UnidadDeportivaTulioOspinacuentacon un coliseocubierto,pistasde patinaje, estadioyzonasverdes.Av.42 49-20.
  12. 12. PARQUE ECOLÓGICOLA NAVARRA En el barrio que llevasumismonombre y contiguoa la autopistanorte CIBERGRAFIA http://munibello.blogspot.com.co/p/sitios- turisticos-de-bello-antioquia.html

×