O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Los ochenta en España

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
El teatro según lope de vega
El teatro según lope de vega
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 30 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Los ochenta en España (20)

Mais de Espanolparainmigrantes (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Los ochenta en España

  1. 1. Los ochenta en España: La movida madrileña Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Unidades de secundaria y A-level
  2. 2. Director de la publicación: Gonzalo capellán de Miguel Consejero de Educación en el Reino Unido e Irlanda   Edición: Natalio Ormeño Villajos Francisco García-Quiñonero Fernández Autores: María del Pilar Castellano Chamorro Rubí Fernanda López Córdoba Aurora Murga Aroca María Dolores Pacheco Pérez Inmaculada Peñarrocha López Alberto Quevedo Ortiz Las imágenes utilizadas en esta publicación proceden de bancos de imágenes o están libres de derechos. Las actividades de esta publicación pueden ser descargadas y utilizadas siempre que se cite la procedencia. Para cualquier asunto relacionado con esta publicación contactar con: Consejería de Educación 20 Peel Street, London W8 7PD Tel.+44 (0) 2077272462 atd.manchester.uk@mecd.es www.mecd.gob.es/reinounido Unidades didácticas sobre aspectos lingüísticos y culturales para estudiantes de español de enseñanza secundaria en los sistemas educativos británicos e irlandés, elaboradas por grupos de trabajo de auxiliares de conversación de español. Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: www.publicacionesoficiales.boe.es   Los ochenta en España: La movida madrileña   MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Subsecretaría Subdirección General de Cooperación Internacional   Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones Edición: Diciembre 2014 NIPO: 030-14-284-3 Unidades de secundaria y A-level
  3. 3. ÍNDICE ★ Introducción ★ Música ○ Cantautores ○ Grupos musicales ★ Cine ★ Televisión ★ Fanzines ★ Estética y moda ★ Conclusión ★ Vocabulario ★ Agradecimientos
  4. 4. MOVIMIENTO CONTRACULTURAL POSTFRANQUISTA EL FRANQUISMO (1936-1975) SE CARACTERIZÓ POR: Control de los medios de comunicación Antiliberalismo Partido único Nacionalcatolicismo Militarismo INTRODUCCIÓN
  5. 5. LA MOVIDA MADRILEÑA  Se prolongó hasta mediados de los años ochenta. Fue un punto de inflexión entre la sociedad franquista y la nueva sociedad de la democracia. Sin embargo, muchas estructuras sociales y económicas del país eran heredadas del régimen anterior. Comienza entre 1977-1978
  6. 6. La canción protesta: antecedentes de la movida La Canción Protesta y Los Cantautores Las canciones tenían en su mayoría un mensaje positivo y esperanzador. A la muerte de Franco, la música se convierte en el mejor medio para manifestar las ansias de libertad, justicia y de un cambio político urgente. LA MÚSICA
  7. 7. ¿Qué tienen en común las letras de estas canciones? Habrá un día en que todos al levantar la vista, veremos una tierra que ponga libertad. Para la libertad sangro, lucho y pervivo. (...) Porque donde unas cuencas vacías amanezcan, ella pondrá dos piedras de futura mirada y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada. Libertad, libertad sin ira libertad guárdate tu miedo y tu ira porque hay libertad, sin ira libertad y si no la hay sin duda la habrá Labordeta Miguel Hernandez y Joan Manuel Serrat Jarcha
  8. 8. GRUPOS MUSICALES El acto inaugural de la Movida fue el concierto que el grupo Tos ofreció el 9 de febrero de 1980 como homenaje a Canito. Fueron los programas de radio musicales de la época los que difundieron la música de este movimiento. La Movida no se limitó a un estilo de música concreto, sino que adoptó una gran variedad y libertad de gustos y subculturas musicales. Los 80 Los 80
  9. 9. Listado de cantantes, grupos y canciones de la Movida CANTANTE GRUPO CANCIÓN Enrique Urquijo LOS SECRETOS Sobre un vidrio mojado Antonio Vega NACHA POP La chica de ayer Santiago Auserón RADIO FUTURA Escuela de calor Olvido Gara ALASKA Y LOS PEGAMOIDES Bailando Olvido Gara ALASKA Y DINARAMA A quién le importa
  10. 10. CINE Ya no hay que cruzar la frontera e ir al extranjero para poder ver películas de tema político o sexual. Libertad de expresión: Es el bum del destape, el erotismo y la rebeldía. Los 80 Los 80
  11. 11. Nuevas temáticas en el cine: ★la homosexualidad ★la droga ★la prostitución ★las salidas nocturnas ★la transexualidad ★la pasión Los personajes de la Movida son estrafalarios. Buscan llamar la atención del espectador. Los 80
  12. 12. PEDRO ALMODÓVAR Particular Extravagante ★ Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón(1980). ★ Laberinto de pasiones (1982). ★ ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984). ★ Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988). Los 80
  13. 13. Otros grandes directores: ★Fernando Trueba ★Fernando Colomo ★Iván Zulueta ★Manuel Iborra ★José Luis Garcí - Ganó el primer Óscar de la historia de España con la película “Volver a Empezar” La musa principal del cine de los 80 fue Carmen Maura. Los 80 Los 80
  14. 14. Y ahora… ¡Investiga! En grupos de cuatro o cinco personas debéis investigar sobre las principales películas de Almodóvar en la Movida. Para ello, pinchad en las imágenes y ved el anuncio de la película. A continuación, contestad a las siguientes preguntas: ★¿Cuál podría ser el argumento? ★¿Quiénes son los personajes? ★¿Qué te ha llamado más la atención? ★¿Qué elementos típicos de los años 80 aparecen? ★¿Cuál crees que será el final?
  15. 15. Los 80 Los 80 Los 80
  16. 16. TELEVISIÓN La televisión en color se implanta completamente y desaparecen los rombos. ★ Informativa ★ Educativa ★ Divulgativa ★ De entretenimiento Función
  17. 17. Importancia de la televisión Gran impacto en la sociedad Retransmisión de eventos como el golpe de estado de Tejero o el Mundial de fútbol del 82. Actuaba como una ventana al mundo exterior.
  18. 18. RTVE Era la única cadena de televisión de todo el país. Televisión de todos y para todos. Nueva imagen moderna Nuevos profesionales Nuevos programas Temas tabú Necesidad de cambio
  19. 19. Canción del ProgramaEpi y Blas de Barrio Sésamo Alaska y La bola de cristal El barco de Chanquete, de Verano Azul LOS PROGRAMAS
  20. 20. ¿Sabías que...? ★¿Muchas presentadoras famosas de hoy en día debutaron en esta época? ★ ¿La plena incorporación de la mujer a la televisión sucedió en esta época? ★ ¿En 1986 se realizó el primer telediario presentado solo por mujeres?
  21. 21. FANZINES Publicaciones no profesionales realizadas por seguidores de un fenómeno cultural particular. Historietas Música Cine Literatura 1984-1985 1984-1987 Otros: - Premama (1977) - MMMUA (1980) - 96 lágrimas (1980-1982) - La pluma eléctrica (1982) - Grátix (1983) - La luna de Madrid (Revista 1982-1988)
  22. 22. ESTÉTICA Y MODA Los 80 fueron un periodo de libertad y grandes contrastes que se vieron reflejados en todos los ámbitos del diseño y la estética, definida por el “todo vale”. Se copia a los ídolos del pop y rock (nacionales e internacionales). Las corrientes estéticas más significativas de la época fueron los yuppies y la anti-moda relacionada con el movimiento Punk. Aparecen las primeras tribus urbanas. David Bowie Sioux Ramones
  23. 23. LOS YUPPIES Perfil de jóvenes consumistas, obsesionados con la moda y el lujo, atléticos y exitosos profesionalmente. LA ANTIMODA Contracultura relacionada con el movimiento Punk Otras modas Estilo hip-hop, gótico y funky Los 80 Los 80
  24. 24. CABELLO flequillos cardados rizos mucho volumen rapados crestas multicolor MAQUILLAJE hombre y mujer extravagante atrevido brillante VESTIMENTA de los 80 unisex colores brillantes y neón cuero, charol formas originales y atrevidas ropa ancha hombreras exageradas accesorios grandes LA MOVIDA chaquetas ajustadas leggings y pantalones pitillo parches y ropa rota a propósito estampados escoceses mensajes fuertes correas y cadenas Los 80
  25. 25. TENDENCIA FUTURISTA ANDROGINIAManuel de Piña PUNK Madrid nunca duerme
  26. 26. ÁGATHA RUÍZ DE LA PRADA Sus diseños se caracterizaban por utilizar colores vivos, formas geométricas y lenguage simbólico compuesto por corazones, nubes y flores OUKA-LEELE Premio nacional de fotografía Los 80 Los 80 Los 80 OTROS DISEÑADORES Manuel de Piña Jesús del Pozo Pedro Miralles
  27. 27. CONCLUSIÓN Con el tiempo quedó claro que la Movida fue un fenómeno relacionado con un momento político y social muy concreto de este país, pasando a ser la referencia de los ochenta en España En los 90, la Movida fue repudiada por las nuevas generaciones de artistas. Fue a partir del 2000 cuando comenzó a ser recuperada a través de libros, documentales y películas. El espíritu de aquellos tiempos aún perdura en algunos ejemplos de la música pop-rock, el diseño, el vídeo o el cine.
  28. 28. VOCABULARIO Variopinto Yuppie Franquismo Postfranquista Transición Contracultural Fascista Antiliberalismo Democracia Protesta Debutar Destape Consumista Estrafalario Extravagante Musa Ventana al mundo exterior
  29. 29. ¡GRACIAS!

Notas do Editor

  • Como respuesta a la opresión marcada por la ideología política y movimiento social fascista, que sustentó a la dictadura de Francisco Franco, la cual duró de 1936-1975
    Se caracterizó por:
    1.-Antiliberalismo, ya que era totalmente opuesto a cualquier tipo de libertad politica o social.
    2- Partido único: sólo se permitió la existencia de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
    3.- : Los medios de comunicación de los que era propietario el Estado, como Radio Nacional de España, sufrieron durante la dictadura franquista la censura y el control, y no existió la libertad de prensa hasta 1977.
    4- : Nacionalcatolicismo Control de la sociedad mediante el código penal, la religion catolica, etc.
    5.- Militarismo: el ejército, ganador de la guerra, fue considerado garante y defensor de las esencias patrias.
  • Desde antes de la muerte del dictador Francisco Franco, el pueblo español, que había estado durante tanto tiempo silenciado, encontró en la música un vehículo perfecto para reivindicar todo aquello que anhelaba; es decir libertad, justicia y un cambio político urgente. Por ello, a finales de los setenta y principios de los ochenta hubo una gran producción de lo que se denominó “canciones protesta”, y sus autores “cantautores”.
    Sus canciones reivindicativas y de contenido social eran en general positivas y esperanzadoras y miraban hacia adelante, exigiendo un futuro mejor en el que nunca se repitiese el horror de una guerra y una dictadura. Estas canciones protesta y esta atmósfera de cambio y de rebeldía influyeron enormemente e impulsaron el nacimiento de la Movida Madrileña.
  • Haga click en las imágenes para escuchar el video.
    Labordeta; Canto a la libertad http://www.youtube.com/watch?v=4ZGfl_syqhM (minuto 1:04)
    Joan Manuel Serrat; Para la libertad http://www.youtube.com/watch?v=IgAT0jwnVzA
    Jarcha; Libertad sin ira ( minuto 0:50) http://www.youtube.com/watch?v=NrROdpJb4Ek
    Ahora vamos a analizar las letras de algunas canciones, para que veamos cual era el mensaje que se quería transmitir.
    Una de las canciones más famosas y que se consideran un himno de este género y de esta época es “Libertad sin ira” de un grupo andaluz llamado Jarcha.
    Dicen los viejos que en este país hubo una guerra
    y hay dos Españas que guardan aún,
    el rencor de viejas deudas
    Dicen los viejos que este país necesita
    palo largo y mano dura
    para evitar lo peor
    Pero yo sólo he visto gente
    que sufre y calla
    Dolor y miedo
    Gente que sólo desea su pan,
    su hembra y la fiesta en paz
    Libertad, libertad sin ira libertad
    guárdate tu miedo y tu ira
    porque hay libertad, sin ira libertad
    y si no la hay sin duda la habrá
    Libertad, libertad sin ira libertad
    guárdate tu miedo y tu ira
    porque hay libertad, sin ira libertad
    y si no la hay sin duda la habrá
    2. También "Canto a la libertad", de Jose Antonio Labordeta,
    Habrá un día
    en que todos
    al levantar la vista,
    veremos una tierra
    que ponga libertad.
    Hermano, aquí mi mano,
    será tuya mi frente,
    y tu gesto de siempre
    caerá sin levantar
    huracanes de miedo
    ante la libertad.
    Haremos el camino
    en un mismo trazado,
    uniendo nuestros hombros
    para así levantar
    a aquellos que cayeron
    gritando libertad.
    Habrá un día
    en que todos
    al levantar la vista,
    veremos una tierra
    que ponga libertad.
    Sonarán las campanas
    desde los campanarios,
    y los campos desiertos
    volverán a granar
    unas espigas altas
    dispuestas para el pan.
    Para un pan que en los siglos
    nunca fue repartido
    entre todos aquellos
    que hicieron lo posible
    por empujar la historia
    hacia la libertad.
    Habrá un día
    en que todos
    al levantar la vista,
    veremos una tierra
    que ponga libertad.
    También será posible
    que esa hermosa mañana
    ni tú, ni yo, ni el otro
    la lleguemos a ver;
    pero habrá que forzarla
    para que pueda ser.
    Que sea como un viento
    que arranque los matojos
    surgiendo la verdad,
    y limpie los caminos
    de siglos de destrozos
    contra la libertad.
    Habrá un día
    en que todos
    al levantar la vista,
    veremos una tierra
    que ponga libertad.
    3) y como no de Joan Manuel Serrat “Para la libertad”.
    Joan Manuel Serrat (Miguel Hernández)
    Para la libertad, sangro, lucho, pervivo.
    Para la libertad, mis ojos y mis manos
    como un árbol carnal, generoso y cautivo,
    doy a los cirujanos.
    Para la libertad siento más corazones
    que arenas en mi pecho: dan espumas
    mis venas,
    y entro en los hospitales, y entro en
    los algodones
    como en las azucenas.
    Porque donde unas cuencas vacías
    amanezcan
    ella pondrá dos piedras de futura mirada
    y hará que nuevos brazos y nuevas
    piernas crezcan
    en la carne talada.
    Retoñarán aladas de savia sin otoño
    reliquias de mi cuerpo que pierdo en
    cada herida.
    Porque soy como el árbol talado,
    que retoño:
    y aún tengo la vida.
    Posible actividad: ¿Qué tienen en común las letras de estas canciones? ¿Qué palabra encuentras que se repite sin cesar? ¿Se te ocurre por qué? ¿Dirías que en general es un tono agresivo y vengativo o pacífico y optimista?
  • José Enrique Cano Leal, conocido como Canito, fue compositor, batería y cantante español del grupo Tos, formado por él mismo y los hermanos Urquijo (Javier, Enrique y Álvaro), quienes posteriormente formaron el grupo Los Secretos junto a Pedro A. Díaz. Canito falleció en un accidente mortal en la Nochevieja de 1979.
    Los estilos musicales no se debían confundir con glam rock, punk, post punk, deathrock gothic, new wave o techno, sino que eran estilos alternativos a los que anteriormente eran presentados oficialmente como populares.
    Desde las cadenas musicales de Radio Nacional de España, Radio 3 y Radio España FM se transmitía lo que sucedía y se convirtieron en portavoces de la Movida Jesús Ordovás, Rafael Abitbol, Gonzalo Garrido, Julio Ruiz y otros locutores.
  • Los grupos que destacaron en la Movida se han convertido con el paso de los años en grupos de culto. Además de los de la lista de arriba, también destacan Kaka de luxe, Ejecutivos agresivos, los Elegantes, Los Modelos, Tótem, La UVI, Aviador Dro, Los Bólidos, Zoquillos, Zombies, Parálisis Permanente, Derribos Arias, Glumatayo Ye-ye, Alphaville, Polanski y el Ardor, La Mode, Las Chinas, Rubie y los Casinos, Gabinete Caligari, Los Coyotes, Farenheit 451, Los Monaguillosh, Décima Víctima, Flash Strato, Los Pistones, Clavel y Jazmín, Espasmódicos, Larsen, PVP, Burning, y Mermelada.
  • Con motivo de la censura, en España sólo se podían producir películas orientadas a las ideas del régimen. La represión eran tan grande que los directores y actores podían ir a la cárcel si exponían temas tabúes como el sexo, política, drogas, etc. Liberación y ansias de experimentar sin miedo ni tapujos son las marcas de esta época que encontraron su máxima expresión en el cine.
  • Las nuevsa temáticas responden a tabúes y temas censurados en el pasado. Aparte, el cine se centra en los personajes olvidados durante el régimen como las amas de casa o los marginados como las prostitutas, los travestis, las solteras embarazadas y los drogadictos.
    No obstante, las ideas del régimen anterior seguían muy vigentes, produciéndose una simbiosis de ideas. De esta manera, en esta etapa crucial de la Historia de España convivieron las ideas tradicionales y de la “vieja escuela” con las ideas de una generación que buscaba romper con las normas y los modelos anteriores. ¡Toda una revolución!
  • Pincha en Pedro Almodóvar para ampliar información en wikipedia.
    Las ideas de Almodóvar están muy alejadas de los tópicos edificantes y reflejan directamente la sociedad española y los nuevos problemas a los que se enfrentan tras el franquismo: policías corruptos, homosexualidad, drogas, SIDA, prostitución, abusos… También critica asuntos serios, pero siempre utilizando el tono humorístico y aunando la sátira y la comedia negra.
    La película Mujeres al borde de un ataque de nervios fue un éxito internacional y le supuso muchos premios a Almodóvar, incluyendo cinco premios Goya, dos premios European film, y una nominación a los Oscar.
  • Como punto interesante, digamos que el primer desnudo de frente de la historia del cine español fue en La trastienda, película que fue vista por 2,5 millones de espectadores.
    Pincha en Fernando Trueba, Fernando Colomo, Iván Zulueta, Manuel Iborra, José Luis Garcí y Carmen Maura para ampliar información en wikipedia.
  • En la diapositiva se han mostrado algunos ejemplos de preguntas, pero se pueden ampliar según las expectativas del profesor.
  • “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón” Tráiler 1980 http://www.youtube.com/watch?v=dqox5M8HHdw
    “¿Qué he hecho yo para merecer esto?” Tráiler 1984 http://www.youtube.com/watch?v=hjnEsvwGL8k
    “Mujeres al borde de un ataque de nervios” Tráiler 1988 http://www.youtube.com/watch?v=cNzqS11n9mw
    Extensión: También se puede visualizar “Laberinto de Pasiones” Tráiler 1982 http://www.youtube.com/watch?v=kbjVEQoKJEQ
  • Hoy en día, nos es difícil imaginar cómo sería la vida sin internet ni los aparatos de última tecnología que tenemos, sin embargo hay que tener en cuenta que no siempre fue así. Es necesario entender la gran importancia informativa, divulgativa, educativa y de entretenimiento que tenían en aquella época los medios de comunicación que hoy en día consideramos como tradicionales (la radio, la televisión y la prensa). Por si esto fuera poco, las cadenas de televisión privadas que conocemos no existían aún y, por lo tanto, todos los españoles tenían que ver Televisión Española. Al ser la única cadena, albergaba programas para cada tipo de público y trataba de reflejar los cambios que se estaban produciendo en la España democrática. La televisión era un elemento que formaba parte de la vida cotidiana de todos los españoles y que llegaba a unir a toda la nación. En esta década contamos con avances tecnológicos que permitieron una mejora en que, sin duda, beneficiaron la popularidad de la televisión. A pesar de que la televisión a color había aparecido hacía algunos años, no fue hasta esta década en la que se extendió en España, llegando a la mayoría de los hogares. Además, a mediados de esta década, desapareció el sistema de rombos utilizados para advertir del contenido que podía afectar a la moral.
  • Tal y como sucedió en otros ámbitos, la televisión sufrió una serie de cambios de gran importancia durante la transición. Tras la muerte de Francisco Franco, España se abrió poco a poco al mundo exterior y finalizó el aislamiento en el que había permanecido durante la dictadura. El país sufría un retraso cultural que lo dejaba rezagado respecto de Europa y tenía dificultades para ponerse al mismo nivel. La televisión jugó un papel de importancia incuestionable durante este periodo, actuando como ventana al mundo exterior y liderando a una sociedad hacia la libertad y la diversidad.
    La televisión era un elemento que formaba parte de la vida cotidiana de todos los españoles y que llegaba a unir a toda la nación. Momentos como el golpe de estado del teniene-coronel Tejero, el mundial de fútbol de 1982 o la muerte de Chanquete de Verano Azul, conmocionaron a todo el país que literalmente se paralizaba frente a la televisión.
  • Al no existir las cadenas de televisión privadas que conocemos hoy en día (Telecinco, Antena 3, Cuatro, etc.), todos los españoles tenían que ver TVE. Por eso albergaba programas para cada tipo de público y edad. La televisión trataba de reflejar los cambios que se estaban produciendo en la sociedad española, por eso decidieron renovar la imagen de la cadena, ahora moderna y democrática. Para ello contrataron a una nueva generación de profesionales (directores de televisión y presentadores) que aparecían en programas totalmente innovadores en los que se abordaban temas que hasta la época habían sido tabús como el aborto, el divorcio, la homosexualidad, el desnudo, las drogas… Las mujeres empezaron a desarrollar un papel más importante en la televisión, pasando de azafatas o ayudantes a presentadoras (ver diapositiva número 20).
  • Junto con las conocidas series norteamericanas como “Dinastía”, “Falcon Crest”, “Cosas de Casa”, “El Equipo A”, “Colombo”, “Las Chicas de Oro”, surgieron en España numerosos programas televisivos como “La edad de oro” dirigido y presentado por Paloma Chamorro. Pero también aparecieron otros programas vanguardistas como “Musical Expréss”, “Popgrama”, “La bola de cristal”, “Si yo fuera presidente” y “Caja de ritmos”. Estos programas pretendían reflejar la cambiante sociedad de la época, abordando temas tabús como el aborto, el divorcio, la homosexualidad, el desnudo, las drogas. Los programas humorísticos fueron también muy exitosos y [contenían una crítica mordaz de la sociedad española. El impacto que tenía en aquella época la televisión era increíblemente sorprendente, e imágenes como Miguel Bosé actuando con una falda o el desnudo de las actrices causaban una verdadera polémica que en ocasiones aparecía en los titulares.
    Éstos son tan sólo un pequeño ejemplo de los más conocidos. Fueron muy bien recibidos por el público, por lo que han sido retransmitidos con posterioridad. Mientras que Epi y Blas de “Barrio Sésamo” estaban dirigidos a un público infantil con una función principalmente educativa, “La bola de Cristal” actuaba como un modelo alternativo y mostraba la cultura del cambio a los jóvenes. Por otro lado, “Verano Azul” triunfó como serie familiar e hizo su hueco en el corazón de los españoles. Su popular melodía ha pasado a ser un elemento más de la cultura del país (Es posible escuchar la canción y compararla con la nueva versión del rapero Pitbull, así se analiza la trascendencia de la serie en la cultura hispanohablante). El Programa “Un, dos, tres, responda otra vez”, de origen español fue todo un éxito de audiencia y superó récords en todos los aspectos. (En el enlace, se puede escuchar la música del intro.)
    Alaska - Bola de cristal http://www.youtube.com/watch?v=aa-NtA22sHc
  • La plena incorporación de la mujer al mundo de la televisión llegó también en esta época. En esta tendencia por renovar la imagen de TVE se apostó por la incorporación de más mujeres, que ya no solo trabajarían como ayudantes de los varones, sino que realizarían una labor de mayor importancia. En 1986 se realizó el primer telediario presentado exclusivamente por mujeres. De hecho, la cadena estuvo dirigida durante más de tres años por una mujer conocida por su tenacidad y espíritu de libertad, Pilar Miró. También fue la época en la que debutaron algunas de las presentadoras y artistas más conocidas y aclamadas actualmente, como es el caso de Alaska, María Teresa Campos o Ana Rosa Quintana.
  • Fanzine: Abreviatura en inglés de fan's magazine, revista para fanáticos. Ligadas a la aparición de medios de edición de bajo coste: las fotocopiadoras y multicopistas. Se publica de forma libre, normalmente son gratuitos o de bajo coste para cubrir gastos.Premama (Prensa marginal madrileña 1977)
    Madrid me mata: revista de la Movida. Publicó 16 ejemplares entre 1984-1985
    Madriz fue una publicación de historietas.
  • Las tribus urbanas eran grupos juveniles con comportamientos y creencias que los diferencia de la cultura dominante de la que forman parte.
  • Pulsando la nota musical accedemos a la canción de Radio Futura “Enamorado de la moda juvenil” en youtube,El estilo de vida de la sociedad de esta época se caracterizaba por el exagerado consumismo. Los yuppies representaban el prototipo de jóvenes elegantes y consumistas que la industria publicitaria promovía. Seguían las modas para aparentar un estilo de vida glamuroso. Rompiendo con la corriente de los yuppies ya existía la anti-moda relacionada con el movimiento Punk.
  • La estética caracterizadora de La Movida marcaba una identidad rebelde y liberal. La imagen se utilizaba como una expresión de rebeldía que era criticada por la sociedad.
    Todo valía, pero existía cierta tendencia a lo futurista y a lo andrógino
  • La androginia en algunas personas representa rechazo a los roles sociales que crean distinción entre géneros.
  • Ágatha Ruíz de la Prada fue una de las diseñadoras más representativas de La Movida aún presente en el panorama actual.Ouka-leele fue otra artista de la fotografía muy renombrada en su época.

×