Movimiento setimo (2)

Guía número 2
Movimiento
Profesor Ernesto Argüello Castillo
Todo cuerpo que cambie su posición experimentará un movimiento, (este
movimiento puede ir acompañado de rotación o vibración).
Para determinar este cambio en la posición, es necesario establecer un punto de
referencia, con el cual establecer al movimiento y la dirección de este.
En este caso se puede decir que el camión se a movido porque en un principio estaba
junto a la señal de alto y posteriormente se encuentra a la derecha de esta señal.
Para efectos prácticos consideraremos a la Tierra como nuestro punto de referencia
absoluto, por lo tanto en el esquema anterior la señal de alto está inmóvil y ese se
considera como movimiento absoluto.
Velocidad
Si nos preguntamos ¿Qué tan rápido sucede el movimiento? Estaríamos refiriéndonos a
rapidez la cual se define como la distancia recorrida respecto al tiempo empleado en
recorrerla.
Cuando hablamos de la rapidez, especificando además la dirección en que se realizó el
movimiento, estaríamos haciendo referencia a velocidad.
Establezca la diferencia entre velocidad y rapidez
Defina con sus propias palabras lo que entiende
por punto de referencia:
El punto de referencia puede
ser estático o móvil, estos
aspectos definen dos tipos de
movimiento:
El relativo y
El absoluto
Plantee tres ejemplos de movimiento relativo:
Velocidad media v
La velocidad en un recorrido puede variar por lo tanto es importante contar con un valor
representativo de la misma con el cual poder hacer ciertos análisis; la velocidad media
es este valor, se define como el cociente entre el desplazamiento y el tiempo
transcurrido.
scurridotiempotran
entodesplazami
v = formula Nª 1
El desplazamiento es un vector y este es el que determina la dirección de la velocidad,
para determinar su magnitud se debe tener en cuenta que es la línea recta que va del
origen al punto final del recorrido, o también se puede determinar como if ddd −=∆
Donde fd es la posición final del movimiento y id es la posición inicial del móvil,
esta fórmula es particularmente útil en el análisis gráfico.
Rapidez media r
Se define como la trayectoria recorrida entre el tiempo empleado, hace referencia al
promedio de la rapidez en todo el recorrido su fórmula es
tiempo
atrayectori
r = formula Nª 2
Ejemplo:
Si un móvil tarda 10 s en desplazarse 50m al este y 20 s para desplazarse a la posición
original como lo muestra el esquema
50
a. ¿Cuál es la velocidad media en el primer recorrido?
b. ¿Cuál es la velocidad media en el segundo recorrido?
c. ¿Cuál es la velocidad media en todo el recorrido?
d. ¿Cuál es la rapidez media en el primer recorrido?
e. ¿Cuál es la rapidez media en el segundo recorrido?
f. ¿Cuál es la rapidez media en todo el recorrido?
a.
scurridotiempotran
entodesplazami
v = = = 5 m
/s este
b.
scurridotiempotran
entodesplazami
v = = = 2,5 m
/s oeste
c.
10 s
20 s
50 este
10s
50 oeste
20s
0 m
scurridotiempotran
entodesplazami
v = = = 0
d.
tiempo
atrayectori
r = = = 5 m
/s
e.
tiempo
atrayectori
r = = = 2.5 m
/s
f.
tiempo
atrayectori
r = = = 3,33 m
/s
Análisis gráfico
Los gráficos son utilizados en todas las ramas de la ciencia, ya que con ellos se analizan
los fenómenos naturales y se llega a establecer modelos matemáticos con los cuales
describir dichos fenómenos.
Gráfico de posición contra tiempo
1- Establezca el valor de la velocidad en los intervalos (0 a 5) y (15 y 20), encontrará
que deben poseer el mismo valor.
2- Encuentre el valor de la velocidad media de todo el recorrido mediante la fórmula
Nª 1 y tomando el desplazamiento como el cambio de la posición y compárelo con
el valor obtenido en la pregunta anterior.
3- La velocidad media puede tener valor cero esto sucede cuando el vector
desplazamiento es cero situación que se da en el intervalo de (15 a 25) en donde más
se da esta situación.
20
10
20
t (s)
d (m)
5 15 25
10s
30s
50 m
20s
50 m
30s
100 m
Recuerde que el vector desplazamiento es
aquel que se va del punto final al inicial en
un movimiento, y que la dirección de este
coincide con la del vector de mayor magnitud
que se esté sumando
En este caso se debe interpretar que un
objeto partió del reposo y 5 segundos
después su posición esta a 10 metros del
punto de partida. En el intervalo de 5 a 15
segundos no cambio de posición y
posteriormente en el intervalo de 15 a 20
paso de la posición 10 metros a la posición
20 metros.
Para determinar la velocidad de la
partícula se puede determinar mediante la
pendiente del gráfico por la fórmula
12
12
xx
yy
m
−
−
= formula nª3
4- Para determinar la rapidez media se debe establecer la trayectoria recorrida en este
caso mide 30 m explique por que mide esta magnitud y cual es el valor de la rapidez
5- En el intervalo de (5 a 15) no hay movimiento explique por que.
Gráfico de velocidad en m
/s contra tiempo en segundos
En este caso la pendiente establece la magnitud de la aceleración ya que se puede notar
como la velocidad varia en cada intervalo de tiempo de manera que de los 0 a los 5 la
magnitud de la aceleración es de 2 m
/s
2
el signo negativo de la aceleración indica un
incremento en la velocidad si el signo fura negativo indicaría una disminución en la
velocidad como lo establece el intervalo de (20 a 25) segundos.
En el intervalo de (5 a 15) se produce un movimiento con velocidad constante por lo
tanto la aceleración en este caso es cero.
Para establecer la distancia total recorrida por el objeto se emplea un método que
consiste en determinar el área debajo de la curva ejemplo
A partir del siguiente gráfico
20
10
20
t (s)
V m
/s
5 15 25
1
3
20
10
20
t (s)
V m
/s
5 15 25
2
1 se puede considerar como un
triangulo de base 5 segundos y altura
10, por lo que la distancia en este
intervalo es de 25 m
2 es un rectángulo de largo 20 y
ancho 10 por lo que 200 m es la
distancia recorrida
3 es otro triangulo de base 10 y altura
10 por lo que la distancia es 50 m,
de manera que la distancia total es
275m
compruebe que la distancia
recorrida en el intervalo de (15 a
25) es 150 m
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 t (s)
d (m)
40
30
20
10
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 t (s)
d (m)
40
30
20
10

Recomendados

Mruv por
MruvMruv
Mruvsteedaniapomor
7.9K visualizações10 slides
Diapositivas por
DiapositivasDiapositivas
DiapositivasIiameliitho' Arvizuu
735 visualizações25 slides
MRUV por
MRUVMRUV
MRUVLuchitop Campoverde
18.1K visualizações24 slides
Movimiento rectilíneo uniforme variado por
Movimiento rectilíneo uniforme variadoMovimiento rectilíneo uniforme variado
Movimiento rectilíneo uniforme variadobrisagaela29
8.5K visualizações15 slides
Movimiento rectilineo uniforme por
Movimiento rectilineo uniformeMovimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniformeFernando Abarca Arana
3.3K visualizações15 slides
Movimiento rectilíneo uniformemente variado por
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadocristiancoronelv
79.4K visualizações5 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

MRUV por
MRUVMRUV
MRUVLuis Fernando Aguas Bucheli
25.5K visualizações31 slides
MRUV por
MRUVMRUV
MRUVHecmy
7.5K visualizações57 slides
Repaso de fisica mecanica ii por
Repaso de fisica mecanica iiRepaso de fisica mecanica ii
Repaso de fisica mecanica iiSchool Study
1.5K visualizações59 slides
Movimiento rectilineo uniforme y Caida Libre por
Movimiento rectilineo uniforme y Caida LibreMovimiento rectilineo uniforme y Caida Libre
Movimiento rectilineo uniforme y Caida LibrePaul Castillo
16.2K visualizações16 slides
Movimiento rectilíneo uniforme por
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniformeDalton School
2.1K visualizações17 slides
Física IV por
Física IVFísica IV
Física IVFrancisco Portillo
14K visualizações9 slides

Mais procurados(20)

MRUV por Hecmy
MRUVMRUV
MRUV
Hecmy7.5K visualizações
Repaso de fisica mecanica ii por School Study
Repaso de fisica mecanica iiRepaso de fisica mecanica ii
Repaso de fisica mecanica ii
School Study1.5K visualizações
Movimiento rectilineo uniforme y Caida Libre por Paul Castillo
Movimiento rectilineo uniforme y Caida LibreMovimiento rectilineo uniforme y Caida Libre
Movimiento rectilineo uniforme y Caida Libre
Paul Castillo16.2K visualizações
Movimiento rectilíneo uniforme por Dalton School
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
Dalton School2.1K visualizações
tMovimiento rectilíneo uniforme por dayanaobando
tMovimiento rectilíneo uniformetMovimiento rectilíneo uniforme
tMovimiento rectilíneo uniforme
dayanaobando321 visualizações
Movimiento rectilineo uniforme variado por Fernando Abarca Arana
Movimiento rectilineo uniforme variadoMovimiento rectilineo uniforme variado
Movimiento rectilineo uniforme variado
Fernando Abarca Arana5K visualizações
FISICA UTP AQP por Dayanne Diaz
FISICA UTP AQPFISICA UTP AQP
FISICA UTP AQP
Dayanne Diaz1.2K visualizações
Vectores por Kerly
VectoresVectores
Vectores
Kerly1.5K visualizações
Movimiento rectilíneo uniforme por eclimosis
Movimiento rectilíneo uniformeMovimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
eclimosis33.2K visualizações
Práctica de laboratorio no.2 m.r.u.v. por -
Práctica de laboratorio no.2   m.r.u.v.Práctica de laboratorio no.2   m.r.u.v.
Práctica de laboratorio no.2 m.r.u.v.
-266 visualizações
Movimiento curvilineo por FiLii Diego
Movimiento curvilineoMovimiento curvilineo
Movimiento curvilineo
FiLii Diego11.4K visualizações
Mru y mruv por Heberto Torre
Mru y mruv Mru y mruv
Mru y mruv
Heberto Torre2.4K visualizações
Teoría mrua y caída libre por kleyva15
Teoría mrua y caída libreTeoría mrua y caída libre
Teoría mrua y caída libre
kleyva154.8K visualizações
MRU-Características por Alberto Quispe
MRU-CaracterísticasMRU-Características
MRU-Características
Alberto Quispe102.6K visualizações
Caída libre por Santiago Arias
Caída libreCaída libre
Caída libre
Santiago Arias5.7K visualizações
MRU Fisica por samnacho
MRU FisicaMRU Fisica
MRU Fisica
samnacho15.7K visualizações

Destaque

Membrana celular 2016 por
Membrana celular 2016Membrana celular 2016
Membrana celular 2016Ernesto Argüello
781 visualizações5 slides
Vitaminas por
VitaminasVitaminas
VitaminasErnesto Argüello
442 visualizações49 slides
Acidos nucleicos por
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicosErnesto Argüello
774 visualizações18 slides
Sintesisn de proteínas por
Sintesisn de proteínasSintesisn de proteínas
Sintesisn de proteínasErnesto Argüello
671 visualizações20 slides
Ecología por
Ecología Ecología
Ecología Ernesto Argüello
1.7K visualizações57 slides
Reino animalia 2 por
Reino animalia 2Reino animalia 2
Reino animalia 2Ernesto Argüello
1.2K visualizações43 slides

Destaque(19)

Membrana celular 2016 por Ernesto Argüello
Membrana celular 2016Membrana celular 2016
Membrana celular 2016
Ernesto Argüello781 visualizações
Acidos nucleicos por Ernesto Argüello
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Ernesto Argüello774 visualizações
Sintesisn de proteínas por Ernesto Argüello
Sintesisn de proteínasSintesisn de proteínas
Sintesisn de proteínas
Ernesto Argüello671 visualizações
Ecología por Ernesto Argüello
Ecología Ecología
Ecología
Ernesto Argüello1.7K visualizações
Reino animalia 2 por Ernesto Argüello
Reino animalia 2Reino animalia 2
Reino animalia 2
Ernesto Argüello1.2K visualizações
Primer tema octavo año por Ernesto Argüello
Primer tema octavo añoPrimer tema octavo año
Primer tema octavo año
Ernesto Argüello1.1K visualizações
Aparato circulatorio por Ernesto Argüello
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Ernesto Argüello2.4K visualizações
Ciclo celular noveno 2016 por Ernesto Argüello
Ciclo celular noveno 2016Ciclo celular noveno 2016
Ciclo celular noveno 2016
Ernesto Argüello925 visualizações
Reino animalia 3 por Ernesto Argüello
Reino animalia 3Reino animalia 3
Reino animalia 3
Ernesto Argüello1.6K visualizações
Evolución tema 1 por Ernesto Argüello
Evolución tema 1Evolución tema 1
Evolución tema 1
Ernesto Argüello2.1K visualizações
Problemas de genética por Ernesto Argüello
Problemas de genéticaProblemas de genética
Problemas de genética
Ernesto Argüello2.2K visualizações
Leyes de Mendel por Ernesto Argüello
Leyes de MendelLeyes de Mendel
Leyes de Mendel
Ernesto Argüello839 visualizações
Folleto segundo examen segundo trimestre por Ernesto Argüello
Folleto segundo examen segundo trimestreFolleto segundo examen segundo trimestre
Folleto segundo examen segundo trimestre
Ernesto Argüello952 visualizações
Reino fungi por Ernesto Argüello
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
Ernesto Argüello2.1K visualizações
Membrana y transporte por Ernesto Argüello
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
Ernesto Argüello1.6K visualizações
Reproducción humana.er por Ernesto Argüello
Reproducción humana.erReproducción humana.er
Reproducción humana.er
Ernesto Argüello1.3K visualizações
Reino plantae por Ernesto Argüello
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
Ernesto Argüello13.2K visualizações

Similar a Movimiento setimo (2)

307998285 graficas-posicion-tiempo-docx por
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
307998285 graficas-posicion-tiempo-docxMiguel Leon
142 visualizações10 slides
CINEMATICA por
CINEMATICACINEMATICA
CINEMATICAOscar Roberto Mayta
1.7K visualizações101 slides
Movimiento rectilíneo uniformemente variado por
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadocristiancoronelv
1.5K visualizações5 slides
Fisicagt por
FisicagtFisicagt
FisicagtJHORDAN
278 visualizações14 slides
T6 movimiento fq 4º eso por
T6 movimiento fq 4º esoT6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º esoVíctor M. Jiménez Suárez
2.2K visualizações10 slides
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx por
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptxPRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptxMariaDeLaLuzMartinez8
3 visualizações27 slides

Similar a Movimiento setimo (2)(20)

307998285 graficas-posicion-tiempo-docx por Miguel Leon
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
Miguel Leon142 visualizações
Movimiento rectilíneo uniformemente variado por cristiancoronelv
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
cristiancoronelv1.5K visualizações
Fisicagt por JHORDAN
FisicagtFisicagt
Fisicagt
JHORDAN278 visualizações
Cinemática por Evelyn Cogollo
CinemáticaCinemática
Cinemática
Evelyn Cogollo561 visualizações
Cinematica por Ramses CF
CinematicaCinematica
Cinematica
Ramses CF71 visualizações
Cinemática por jc_elprofe
CinemáticaCinemática
Cinemática
jc_elprofe5.1K visualizações
Guía MRU por zulmavalero
Guía MRUGuía MRU
Guía MRU
zulmavalero1.4K visualizações
CINEMÁTICA OJO.pptx por JuanCarlos824439
CINEMÁTICA OJO.pptxCINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptx
JuanCarlos8244396 visualizações
Fisica1 por Martin
Fisica1Fisica1
Fisica1
Martin595 visualizações
Calculo diferencial por Roque Macias E.
Calculo diferencialCalculo diferencial
Calculo diferencial
Roque Macias E.1.3K visualizações
apuntes-cinematica-4eso_0.pdf por Natalia Castro
apuntes-cinematica-4eso_0.pdfapuntes-cinematica-4eso_0.pdf
apuntes-cinematica-4eso_0.pdf
Natalia Castro69 visualizações
R27599 por David Pelaez
R27599R27599
R27599
David Pelaez425 visualizações
R27599 por David Pelaez
R27599R27599
R27599
David Pelaez322 visualizações
Vectores por Kerly
VectoresVectores
Vectores
Kerly521 visualizações
Vectores por anita villarreal
VectoresVectores
Vectores
anita villarreal815 visualizações

Movimiento setimo (2)

  • 1. Guía número 2 Movimiento Profesor Ernesto Argüello Castillo Todo cuerpo que cambie su posición experimentará un movimiento, (este movimiento puede ir acompañado de rotación o vibración). Para determinar este cambio en la posición, es necesario establecer un punto de referencia, con el cual establecer al movimiento y la dirección de este. En este caso se puede decir que el camión se a movido porque en un principio estaba junto a la señal de alto y posteriormente se encuentra a la derecha de esta señal. Para efectos prácticos consideraremos a la Tierra como nuestro punto de referencia absoluto, por lo tanto en el esquema anterior la señal de alto está inmóvil y ese se considera como movimiento absoluto. Velocidad Si nos preguntamos ¿Qué tan rápido sucede el movimiento? Estaríamos refiriéndonos a rapidez la cual se define como la distancia recorrida respecto al tiempo empleado en recorrerla. Cuando hablamos de la rapidez, especificando además la dirección en que se realizó el movimiento, estaríamos haciendo referencia a velocidad. Establezca la diferencia entre velocidad y rapidez Defina con sus propias palabras lo que entiende por punto de referencia: El punto de referencia puede ser estático o móvil, estos aspectos definen dos tipos de movimiento: El relativo y El absoluto Plantee tres ejemplos de movimiento relativo:
  • 2. Velocidad media v La velocidad en un recorrido puede variar por lo tanto es importante contar con un valor representativo de la misma con el cual poder hacer ciertos análisis; la velocidad media es este valor, se define como el cociente entre el desplazamiento y el tiempo transcurrido. scurridotiempotran entodesplazami v = formula Nª 1 El desplazamiento es un vector y este es el que determina la dirección de la velocidad, para determinar su magnitud se debe tener en cuenta que es la línea recta que va del origen al punto final del recorrido, o también se puede determinar como if ddd −=∆ Donde fd es la posición final del movimiento y id es la posición inicial del móvil, esta fórmula es particularmente útil en el análisis gráfico. Rapidez media r Se define como la trayectoria recorrida entre el tiempo empleado, hace referencia al promedio de la rapidez en todo el recorrido su fórmula es tiempo atrayectori r = formula Nª 2 Ejemplo: Si un móvil tarda 10 s en desplazarse 50m al este y 20 s para desplazarse a la posición original como lo muestra el esquema 50 a. ¿Cuál es la velocidad media en el primer recorrido? b. ¿Cuál es la velocidad media en el segundo recorrido? c. ¿Cuál es la velocidad media en todo el recorrido? d. ¿Cuál es la rapidez media en el primer recorrido? e. ¿Cuál es la rapidez media en el segundo recorrido? f. ¿Cuál es la rapidez media en todo el recorrido? a. scurridotiempotran entodesplazami v = = = 5 m /s este b. scurridotiempotran entodesplazami v = = = 2,5 m /s oeste c. 10 s 20 s 50 este 10s 50 oeste 20s 0 m
  • 3. scurridotiempotran entodesplazami v = = = 0 d. tiempo atrayectori r = = = 5 m /s e. tiempo atrayectori r = = = 2.5 m /s f. tiempo atrayectori r = = = 3,33 m /s Análisis gráfico Los gráficos son utilizados en todas las ramas de la ciencia, ya que con ellos se analizan los fenómenos naturales y se llega a establecer modelos matemáticos con los cuales describir dichos fenómenos. Gráfico de posición contra tiempo 1- Establezca el valor de la velocidad en los intervalos (0 a 5) y (15 y 20), encontrará que deben poseer el mismo valor. 2- Encuentre el valor de la velocidad media de todo el recorrido mediante la fórmula Nª 1 y tomando el desplazamiento como el cambio de la posición y compárelo con el valor obtenido en la pregunta anterior. 3- La velocidad media puede tener valor cero esto sucede cuando el vector desplazamiento es cero situación que se da en el intervalo de (15 a 25) en donde más se da esta situación. 20 10 20 t (s) d (m) 5 15 25 10s 30s 50 m 20s 50 m 30s 100 m Recuerde que el vector desplazamiento es aquel que se va del punto final al inicial en un movimiento, y que la dirección de este coincide con la del vector de mayor magnitud que se esté sumando En este caso se debe interpretar que un objeto partió del reposo y 5 segundos después su posición esta a 10 metros del punto de partida. En el intervalo de 5 a 15 segundos no cambio de posición y posteriormente en el intervalo de 15 a 20 paso de la posición 10 metros a la posición 20 metros. Para determinar la velocidad de la partícula se puede determinar mediante la pendiente del gráfico por la fórmula 12 12 xx yy m − − = formula nª3
  • 4. 4- Para determinar la rapidez media se debe establecer la trayectoria recorrida en este caso mide 30 m explique por que mide esta magnitud y cual es el valor de la rapidez 5- En el intervalo de (5 a 15) no hay movimiento explique por que. Gráfico de velocidad en m /s contra tiempo en segundos En este caso la pendiente establece la magnitud de la aceleración ya que se puede notar como la velocidad varia en cada intervalo de tiempo de manera que de los 0 a los 5 la magnitud de la aceleración es de 2 m /s 2 el signo negativo de la aceleración indica un incremento en la velocidad si el signo fura negativo indicaría una disminución en la velocidad como lo establece el intervalo de (20 a 25) segundos. En el intervalo de (5 a 15) se produce un movimiento con velocidad constante por lo tanto la aceleración en este caso es cero. Para establecer la distancia total recorrida por el objeto se emplea un método que consiste en determinar el área debajo de la curva ejemplo A partir del siguiente gráfico 20 10 20 t (s) V m /s 5 15 25 1 3 20 10 20 t (s) V m /s 5 15 25 2 1 se puede considerar como un triangulo de base 5 segundos y altura 10, por lo que la distancia en este intervalo es de 25 m 2 es un rectángulo de largo 20 y ancho 10 por lo que 200 m es la distancia recorrida 3 es otro triangulo de base 10 y altura 10 por lo que la distancia es 50 m, de manera que la distancia total es 275m compruebe que la distancia recorrida en el intervalo de (15 a 25) es 150 m
  • 5. 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 t (s) d (m) 40 30 20 10
  • 6. 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 t (s) d (m) 40 30 20 10