Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Modulo I - TEMA 3 elaboraciòn de material y normas de bioseguridad Y DESECHOS [Autoguardado].pptx

  1. MODULO I TEMA: CONFECCIÒN DE INSUMOS HOSPITALARIOS, BIOSEGURIDAD BÀSICA Y MANEJO DE DESECHOS Dra. Erika Rodríguez
  2. CONFECCIÒN DE INSUMOS DESINFECCIÒN DE MATERIAL A UTILIZAR EN PROCEDIMIENTOS DESINFECCIÒN DE BANDEJA Y RIÑONERA BIOSEGURIDAD BÀSICA MANEJO DE DESCHOS
  3. CONFECCIÒN DE INSUMOS: GASAS • GASAS: Es una malla, más o menos hilo que son imprescindibles para la curación de heridas o escaras. • Conocer el manejo de gasas. • Conocer la técnica del empaquetamiento de gasas. • Cumplir con las normas de asepsia y antisepsia • EQUIPOS Y MATERIALES • Gasa. • Papel • Tijera • Marcador • Campo estéril
  4. CONFECCIÒN DE INSUMOS
  5. CONFECCIÒN DE INSUMOS
  6. CONFECCIÒN DE INSUMOS
  7. CONFECCIÒN DE INSUMOS APOSITOS Apósito: Es una cubierta de gasa, algodón u otro material esterilizado que se aplica sobre una herida o una zona enferma para protegerla de infecciones, absorber las secreciones, controlar una hemorragia o facilitar su curación. II. OBJETIVOS:  Proteger la herida de agentes infecciosos.  Cumplir con las normas de asepsia y antisepsia.  Ser compatible con los sistemas de esterilización.  Permitir el precinto y la identificación.  Aplicar inmediatamente en la herida del paciente. III. EQUIPOS Y MATERIALES  Pinzas de disección  Gasas  Algodón  Tijeras estériles y no estériles  Campo estéril
  8. CONFECCIÒN DE INSUMOS APOSITOS
  9. CONFECCIÒN DE INSUMOS TORUNDAS TORUNDAS: Pelota de algodón que se usa para detener hemorragias leves durante las operaciones quirúrgicas o simplemente para curas. II. OBJETIVOS:  Mejorar y adquirir nuevas técnicas-prácticas en cuanto a la realización de torundas.  Elaborar torundas acorde a la necesidad.  Cumplir con las normas de asepsia y antisepsia. III. EQUIPOS Y MATERIALES  Mesa de trabajo.  Algodón.  Alcohol de 96°.  Recipiente limpio con tapa.
  10. CONFECCIÒN DE INSUMOS TORUNDAS
  11. BIOSEGURIDAD
  12. BIOSEGURIDAD
  13. BIOSEGURIDAD AREAS QUIRURGICAS: En un hospital y específicamente en la zona de quirófano se tiene que tener un tipo especial de estructura para su buen funcionamiento. La reunión del equipo de salud con los arquitectos condujo al diseño de áreas especificas en los hospitales les llama áreas de quirófanos o zonas quirúrgicas y en ella se albergan las salas de operaciones propiamente dichas y sus servicios colaterales sin existir una regla precisa se localizan en esta zona estos sitios de fácil acceso pero siempre en posición terminal de circulación. Esto quiere decir que no debe haber transito para personal y equipos que sean ajenos a su función de sala de operaciones. Con fines de aislamiento bacteriológico existen zonas de protección o restricción para impedir el acceso de fuentes de contaminación bacteriana.
  14. BIOSEGURIDAD
  15. BIOSEGURIDAD La Zona Negra: Es la primera zona de restricción, funciona como zona amortiguadora de protección; incluye oficinas, admisión quirúrgica, baños y vestidores. En esta zona se permite el acceso con bata clínica es donde el personal se coloca el atuendo quirúrgico, la comunicación con la zona gris es a través de una trampa de botas para el personal y una trampa de camillas para los enfermos.
  16. BIOSEGURIDAD La Zona Gris: Se requiere portar el uniforme completo (pijama de algodón, cubre pelo, cubre boca y botas). Ésta área cuenta con una sección de lavado quirúrgico, una central de equipos, cuarto de anestesia, sala de recuperación y cuarto séptico. También en la zona gris se encuentra la sala de recuperación, y el cuarto de anestesia donde se ubican los carros o cajas metálicas que contienen equipo básico de anestesiología, como laringoscopios, pilas, conectores, mascarillas y sondas endotraqueales, previamente esterilizadas y medicamentos propios de anestesia.
  17. BIOSEGURIDAD La Zona Blanca: Es el área de mayor restricción comprende la sala de operaciones, local donde se lleva a cabo la intervención quirúrgica.
  18. BIOSEGURIDAD
  19. BIOSEGURIDAD
  20. BIOSEGURIDAD
  21. BIOSEGURIDAD
  22. BIOSEGURIDAD
  23. BIOSEGURIDAD
  24. BIOSEGURIDAD
  25. BIOSEGURIDAD
  26. PREPARACIÒN DE DILUCIONES PARA DESINFECCIÒN
  27. MATERIALES PARA DESINFECCIÒN BANDEJA Y RIÑONER
  28. DESINFECCIÒN DEL MATERIAL A UTILIZAR EN PROCEDIMIENTOS
  29. TAREA#1 • Enumerar 5 desechos infecciosos, 5 desechos comunes, 5 desechos cortopunzantes y 5 desechos especiales • REALIZAR CURSO OPS • https://www.campusvirtualsp.org/es/curso/curso-virtual-sobre-medicion- automatica-precisa-de-la-presion-arterial-2020
  30. PRUEBA DIAGNÒSTICA • ESCRIBIR LOS VALORES NORMALES DE LOS SIGNOS VITALES(TENSIÒN ARTERIAL, TEMPERATURA, FRECUENCIA RESPIRATORIA, FRECUENCIA CARDIACA Y SATURACION DE OXIGENO) • ESCRIBIR LA CLASIFICACION DEL IMC Y FORMULA • M´f0q • ESCRIBIRx LOS PASOS PARA UNA CORRECTA TOMA DE PRESION ARTERIAL • https://www.campusvirtualsp.org/es/curso/curso-virtual-sobre-medicion- automatica-precisa-de-la-presion-arterial-2020 • ESCRIBIR LA TECNICA PARA MEDIR EL PERIMETRO CEFALICO
Anúncio