linea tiempo.pptx

Teorías del conocimiento
relacionadas a la educación
Línea del Tiempo
Equipo 6
Baena García Erendira
Gómez Mendoza Hannia Josselyn
Granillo Díaz Erandi Morelia
Hernández Escobar Ariana
Martínez Ramírez Leticia
Sánchez Chávez Miguel Ángel
Dra. Karen Bracamontes Hernández
Universidad del Valle de México
Ontología de la Educación
Teorías del conocimiento relacionadas a la educación
Sócrates (470 a.C. – 399 a.C)
“Solo hay un bien: el
conocimiento. Solo hay un
mal: la ignorancia”
 Se entregó de lleno a la misión de
despertar y educar las conciencias.
 Consideró al diálogo como el único camino
por el que podemos llegar a entendernos
con otros.
 Método de enseñanza basado en
preguntas y respuestas.
 La mayéutica socrática ha tenido su
influencia en educación y en los modelos
de intervención cognitiva.
 El valor de la mayéutica radica en el
trabajo conjunto· con el alumno, partícipe
en la construcción del saber y el rol. del
maestro, guía y facilitador de los procesos
de aprendizaje.
Aristóteles (384-322 a. C.)
“Lo que con mucho trabajo se
adquiere, más se ama.”
o Planteó que la educación, la genética y los hábitos son
factores que influyen en la formación durante el
desarrollo personal.
o Seguía un plan educativo basado en 5 periodos
educativos: 1. La infancia, periodo de crianza (formación
de hábitos); 2. Alcanzaba hasta los 5 años, desarrollo de
los buenos hábitos, pero sin lecciones y sin
obligaciones; 3. Abarcaba hasta los 7 años,
profundizando en los hábitos; 4. Desde 7 años hasta la
pubertad, periodo de educación pública con asignaturas
tales como gimnasia, lectura, escritura, música y dibujo;
5. Educación liberal, que se impartía en Liceos, con
asignaturas como podían ser las matemáticas, lógica,
metafísica, ética, música, física o biología.
o La educación era infinita, decía: “la educación nunca
termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por
tanto ese proceso nunca termina. La educación dura
tanto como dura la vida de la persona.”
Juan Amos Comenius
(1592-1670)
“El maestro debe enseñar no todo
lo que sabe, sino lo que el alumno
pueda asimilar”
 Conocido como el Padre de la didáctica.
 Propuso un programa para hacer amena y no
tediosa la educación, lo llamó pampaedia o
pansofía, que significa «educación universal» (se
debe enseñar todo a todos).
 Decía que a los niños se les debía enseñar
gradualmente, enlazando de manera natural los
conceptos elementales con los conceptos más
complejos.
 Su método pedagógico tenía como base los
procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la
observación, los sentidos y la razón. Parte de su
propuesta pedagógica era eliminar totalmente la
violencia del proceso educativo.
Jean Jacques Rousseau
(1712-1778)
“Todo hombre es útil a la
humanidad por el simple hecho de
existir”
 Eran muy valiosos los impulsos primarios y
espontáneos que tienen los niños al estar en
contacto con la naturaleza.
 Su propuesta va enfocada en impartir una “educación
negativa”, para promover el desarrollo de los
sentidos y la evolución de esos primeros impulsos
naturales.
 Planteó un programa de cuatro fases: desarrollo del
cuerpo (propiciar un cuerpo fuerte); desarrollo de los
sentidos (entrenamiento de los sentidos del niño);
desarrollo del cerebro (se procede a alimentar el
intelecto); desarrollo del corazón (enseñanza está
relacionada con la moral y la religión y, lo ideal).
Platón (427 – 347 a. C)
“El objetivo de la educación es
la virtud y la meta de
convertirse en un buen
ciudadano”
 Fue el fundador de la Academia de
Atenas, una escuela dedicada al desarrollo
del conocimiento que se dedicó a la
filosofía, la retórica, las matemáticas, la
astronomía y la medicina.
 Distinguió dos formas de conocimiento: el
sensible y el inteligible.
 La sensible es la del mundo de la opinión
conocido también como doxa, y la
inteligible es la propia del dominio de la
ciencia que corresponde a la episteme..
Immanuel Kant
(1724 -1804)
“La educación es el desarrollo
en el hombre de toda la
perfección de que su naturaleza
es capaz”
 Considera que un educador no puede atender
únicamente a las características particulares del
contexto histórico-social en el que ejerce su
actividad, sino que ha de considerar asimismo,
y ante todo, las necesidades del futuro.
 Educar es educar para el futuro, esto es, para el
progreso.
 La educación es un arte.
 Las dimensiones de educación: el cuidado, la
disciplina, la instrucción y la cultura, la sabiduría
(prudencia) y la moralidad.
John Locke
(1632 - 1704)
“Lo que te preocupa, te
esclaviza”
o Especifica la concepción de educación como
Educación Física, Moral e Intelectual y, es una
educación que pretende la creación del hábito
para adquirir la virtud, la cual requiere del uso
de la razón.
o La práctica es el secreto de la enseñanza para
todas las artes y para la conducta, en este
sentido, las acciones y los conocimientos han de
ser enseñados a los niños hasta que se
convierta en hábitos, en disciplina o en
repetición.
o El origen de nuestras ideas es nuestra
experiencia.
Santo Tomás de Aquino
(1125-1274)
“El estudioso es el que lleva a los
demás a lo que él ha
comprendido: la verdad”
• Su ideal de enseñanza era basado en la
formación del ser humano donde este fuese
consciente de cuál era su esencia, su
naturaleza, y de que la misma estuviera en
comunión con Dios.
• Dentro de sus aportaciones en lo educativo,
se registran una marcada tendencia de
introducción de aspectos filosóficos
conjugados con la práctica de valores, entre
los que se destaca la moral.
David Ausubel
(1918-2008)
“El factor más importante que
influye en el aprendizaje es lo
que el alumno ya sabe.
Averígüese esto y enséñele
consecuentemente”
 El principal aporte es su modelo de enseñanza
por exposición, para promover el aprendizaje
significativo en lugar del aprendizaje de
memoria. Este modelo consiste en explicar o
exponer hechos o ideas.
 Otro aporte al constructivismo son los
organizadores anticipados, los cuales sirven de
apoyo al alumno frente a la nueva
información, funciona como un puente entre el
nuevo material y el conocimiento actual del
alumno.
Jerome Bruner
(1915-2016)
“El aprendizaje es un
proceso, no un producto”
 Desarrolló en la década de los 60 una teoría
del aprendizaje de índole constructivista,
conocida como aprendizaje por descubrimiento
o aprendizaje heurístico. La característica
principal de esta teoría es que promueve que
el alumno (aprendiente) adquiera los
conocimientos por sí mismo.
 Considera que los estudiantes deben aprender
a través de un descubrimiento guiado que
tiene lugar durante una exploración motivada
Jean Piaget
(1896 - 1980)
“La inteligencia es lo que usas
cuando no sabes qué hacer”
 Jean Piaget ocupa uno de los lugares más
relevantes de la psicología contemporánea.
 El más destacado en el campo de la psicología
infantil.
 Describió con tanto detalle y rigor el proceso
madurativo que se verifica entre el nacimiento y la
adolescencia.
 Una de las grandes aportaciones a la educación
actual fue el de haber dejado fundamentado que
en los primeros años de educación preescolar en
el niño, el objetivo que se quiere en él es alcanzar
el desarrollo cognitivo.
Robert M. Gagné
(1916 - 2002)
“xxx”
 Su principal teoría es que existen
diferentes tipos de aprendizaje, y que en
función de las condiciones ambientales
que se den, se activarán unos u otros en
cada momento.
 Especialmente conocido por haber
desarrollado una teoría constructivista
del aprendizaje.
 Los cinco tipos de aprendizaje descritos
son los siguientes: habilidades motoras,
información verbal, habilidades
intelectuales, destrezas y estrategias
cognitivas, y actitudes.
Célestin Freinet
(1896 - 1966)
“La vía natural y universal
del aprendizaje es el tanteo
experimental”
 Comenzó introduciendo la imprenta a la
escuela e inició un movimiento a nivel
nacional con artículos de prensa.
 Participó en congresos internaciones de la
“nueva educación”.
 Conoció a maestros como Ferrière,
Claparède, Bovet y Cousinet.
 Los niños y niñas aprenden trabajando. De
esta forma construyen su propio
aprendizaje.
 Enfocado en enseñanza laica.
John Dewey
(1859 – 1952 )
“El ideal no es que un niño
acumule conocimientos, sino
que desarrolle capacidad”
 Considera a la escuela como una parte de
la sociedad, donde el aprendizaje se basa
en la acción y participación del niño, que
suele actuar de manera personal y de
manera social (sobre todo cuando actúa en
equipo de trabajo con el resto de sus
compañeros).
 Considera que cuando el niño inicia sus
estudios, lleva consigo 4 impulsos innatos:
comunicar, construir, indagar, y expresarse
adecuadamente.
 Es labor del maestro encauzar y orientar
estas inclinaciones infantiles.
Lev Semionovich Vigotsky
(1885-1934)
“No hay mejor aprendizaje
que el de la propia
experiencia.
o Considera a la educación formal, es decir a la
escuela, como fuente de crecimiento del ser
humano.
o La enseñanza debe apuntar
fundamentalmente no a lo que el infante ya
conoce o hace ni a los comportamientos que
ya domina, sino aquello que no conoce, no
realiza o no domina suficientemente.
o Aclara que la enseñanza y el desarrollo son el
resultado directo de la actividad de los
estudiantes en su relación con el mundo
circundante.
Teorías del conocimiento relacionadas a la educación
Conclusión
A largo de la historia de la humanidad, los seres humanos nos encontramos con cuestionamientos que abarcan de lo más simple a lo más abstracto,
siendo el conocimiento de lo interno y del mundo externo los temas que más nos atañen. En el breve recorrido que acabamos de dar por las doctrinas y los autores
que más relevancia tienen en cuestión de Epistemología de la Educación, podemos observar que la esencia del conocimiento a través de las eras, perdura en el
saber de lo esencial, que es el conocimiento del ser y se transmuta hacia el exterior, con el análisis de la influencia que tiene la sociedad en cada uno de nuestros
procesos cognoscitivos, desde el mudo de las ideas de Platón hasta las condiciones del aprendizaje de Gagné, nos damos cuenta de que la educación y la
construcción del conocimiento están tomados de la mano con la teleología, y bien, hemos dado un repaso por esta rama de la Filosofía, en dónde mostramos
propuestas antagónicas y a la vez complementarias de la creación del conocimiento.
Llegamos a la conclusión que para la creación de conocimiento, primero es indispensable que exista un ente que origine la idea, y también que exista un
objeto que se desee ser analizado y abordado, este ente y este objeto pueden o no ser estáticos, y pueden ser influenciados por el contexto incluso antes de la
creación de la idea, por lo que sin todos estos elementos podemos decir que no habría conocimiento. Es necesario que exista uno para dar lugar al otro y viceversa.
Podemos notar que varios de los principios de estos autores aun siguen en vigencia dentro de nuestros lugares de trabajo y que si bien puede que no
estén aplicándose al 100%, si se han tomado las ideas principales, ya que hoy en día sabemos que un estudiante no solo aprende proporcionándole la teoría, si no
refuerza esta teoría llevándolo a la práctica.
Referencias
Anónimo (s.f.) Aristóteles. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448166981.pdf
Chaves, S. A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky.
Revista Educación. 25(2), 59-65. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
Equipo editorial Lifeder (s.f.) Jean-Jacques Rousseau.
https://www.lifeder.com/aportaciones-de-rousseau/
Historiarte: Curiosidades de la historia y del arte. (03 Febrero 2022) Aristóteles y la
educación. https://ihistoriarte.com/pequehistoria/aristoteles-y-la-educacion/
No cierres los ojos (2012). Pensamientos sobre la educación de John Locke.
http://www.nocierreslosojos.com/pensamientos-sobre-la-educacion-de-john-locke/
Referencias didácticas (2008). Enfoques didácticos.
http://refenciadidactica.blogspot.com/2008/04/juan-ams-comenio.html
Rodríguez, L. (03 Febrero 2022) Jhon Dewey y sus aportaciones a la educación.
https://www.universidadabierta.edu.mx/ActaEducativa/articulos/28.pdf
Villar, C. (1997). El legado socrático: Algunas influencias en educación.Serie Monográfica,
1(1), 163-188. En Memoria Académica. Disponible
en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4308/pr.4308.pdf
1 de 5

Recomendados

Grandes pedagogos pardo makarena por
Grandes pedagogos pardo makarenaGrandes pedagogos pardo makarena
Grandes pedagogos pardo makarenaEileen Pardo Alvarado
318 visualizações15 slides
Arlet ponce pensadores pedagógicos por
Arlet ponce pensadores pedagógicosArlet ponce pensadores pedagógicos
Arlet ponce pensadores pedagógicosarlet ponce
634 visualizações9 slides
Resumenes unidad 2 por
Resumenes unidad 2Resumenes unidad 2
Resumenes unidad 2Carolina Andrango
72 visualizações9 slides
UNIDAD II: Aporte Personal por
UNIDAD II: Aporte PersonalUNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte PersonalTania Auqui
2.2K visualizações9 slides
Pensadores pedagógicos. por
Pensadores pedagógicos.Pensadores pedagógicos.
Pensadores pedagógicos.Tamii Sandoval Perez
3.7K visualizações28 slides
Mapas 2da unidad vane moreno terminado por
Mapas 2da unidad vane moreno terminadoMapas 2da unidad vane moreno terminado
Mapas 2da unidad vane moreno terminadobelen toro
254 visualizações14 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a linea tiempo.pptx

Pedagogía por Jennifer Moreta por
Pedagogía por Jennifer MoretaPedagogía por Jennifer Moreta
Pedagogía por Jennifer MoretaJenniMoreta
37 visualizações19 slides
Unidad II pedagogia por
Unidad II pedagogiaUnidad II pedagogia
Unidad II pedagogiaYesseniaM18
101 visualizações17 slides
Unidad ii pedagogia por
Unidad ii pedagogiaUnidad ii pedagogia
Unidad ii pedagogiaYesseniaM18
120 visualizações17 slides
Didáctica según Autores por
Didáctica según AutoresDidáctica según Autores
Didáctica según Autoresdayrabonita
331 visualizações24 slides
Historiadelpensamientopedaggicooccidental por
HistoriadelpensamientopedaggicooccidentalHistoriadelpensamientopedaggicooccidental
Historiadelpensamientopedaggicooccidentalarevalojavier09
254 visualizações19 slides
1 esencia y filosofía de la educación(1) meav por
1 esencia y filosofía de la educación(1) meav1 esencia y filosofía de la educación(1) meav
1 esencia y filosofía de la educación(1) meavVictor Hugo Romero Gonzalez
2.3K visualizações33 slides

Similar a linea tiempo.pptx(20)

Pedagogía por Jennifer Moreta por JenniMoreta
Pedagogía por Jennifer MoretaPedagogía por Jennifer Moreta
Pedagogía por Jennifer Moreta
JenniMoreta37 visualizações
Unidad II pedagogia por YesseniaM18
Unidad II pedagogiaUnidad II pedagogia
Unidad II pedagogia
YesseniaM18101 visualizações
Unidad ii pedagogia por YesseniaM18
Unidad ii pedagogiaUnidad ii pedagogia
Unidad ii pedagogia
YesseniaM18120 visualizações
Didáctica según Autores por dayrabonita
Didáctica según AutoresDidáctica según Autores
Didáctica según Autores
dayrabonita331 visualizações
Historiadelpensamientopedaggicooccidental por arevalojavier09
HistoriadelpensamientopedaggicooccidentalHistoriadelpensamientopedaggicooccidental
Historiadelpensamientopedaggicooccidental
arevalojavier09254 visualizações
Conceptos de educación por vylward12
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educación
vylward121K visualizações
Taller 3 curriculo por Yenny Pinillo
Taller 3 curriculoTaller 3 curriculo
Taller 3 curriculo
Yenny Pinillo360 visualizações
Pedagogia Unidades 2 y 3 por Tania Auqui
Pedagogia Unidades 2 y 3Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3
Tania Auqui105 visualizações
Pensadores internacionales de la pedagogía por vaitiareho
Pensadores internacionales de la pedagogíaPensadores internacionales de la pedagogía
Pensadores internacionales de la pedagogía
vaitiareho976 visualizações
Psicopedagogia por Aminta Sosa
PsicopedagogiaPsicopedagogia
Psicopedagogia
Aminta Sosa162 visualizações
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx por pedrobuscio1980
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptxLicenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
pedrobuscio198058 visualizações
Evolución del pensamiento pedagógico por d5primaria
Evolución del pensamiento pedagógico Evolución del pensamiento pedagógico
Evolución del pensamiento pedagógico
d5primaria309 visualizações
Aules 2 por antoniovalera6
Aules 2Aules 2
Aules 2
antoniovalera644 visualizações
Licenciatura en Educación Escolar.pptx por pedrobuscio1980
Licenciatura en Educación Escolar.pptxLicenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
pedrobuscio19803 visualizações
Didactica historica por reymundomm
Didactica historicaDidactica historica
Didactica historica
reymundomm2.4K visualizações
LA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUAL por diana101647
LA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUALLA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUAL
LA VIGENCIA DE JUAN AMÓS COMENIO EN EL PENSAMIENTO EDUCATIVO ACTUAL
diana101647213 visualizações

Último

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
45 visualizações60 slides
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
410 visualizações1 slide
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
103 visualizações3 slides
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
33 visualizações11 slides
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
53 visualizações15 slides
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
80 visualizações61 slides

Último(20)

Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45410 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin33 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví80 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3929 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio111 visualizações
organos de los sentidos.pptx por peraltanatalia1302
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptx
peraltanatalia130227 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral47 visualizações
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño282 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández147 visualizações

linea tiempo.pptx

  • 1. Teorías del conocimiento relacionadas a la educación Línea del Tiempo Equipo 6 Baena García Erendira Gómez Mendoza Hannia Josselyn Granillo Díaz Erandi Morelia Hernández Escobar Ariana Martínez Ramírez Leticia Sánchez Chávez Miguel Ángel Dra. Karen Bracamontes Hernández Universidad del Valle de México Ontología de la Educación
  • 2. Teorías del conocimiento relacionadas a la educación Sócrates (470 a.C. – 399 a.C) “Solo hay un bien: el conocimiento. Solo hay un mal: la ignorancia”  Se entregó de lleno a la misión de despertar y educar las conciencias.  Consideró al diálogo como el único camino por el que podemos llegar a entendernos con otros.  Método de enseñanza basado en preguntas y respuestas.  La mayéutica socrática ha tenido su influencia en educación y en los modelos de intervención cognitiva.  El valor de la mayéutica radica en el trabajo conjunto· con el alumno, partícipe en la construcción del saber y el rol. del maestro, guía y facilitador de los procesos de aprendizaje. Aristóteles (384-322 a. C.) “Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama.” o Planteó que la educación, la genética y los hábitos son factores que influyen en la formación durante el desarrollo personal. o Seguía un plan educativo basado en 5 periodos educativos: 1. La infancia, periodo de crianza (formación de hábitos); 2. Alcanzaba hasta los 5 años, desarrollo de los buenos hábitos, pero sin lecciones y sin obligaciones; 3. Abarcaba hasta los 7 años, profundizando en los hábitos; 4. Desde 7 años hasta la pubertad, periodo de educación pública con asignaturas tales como gimnasia, lectura, escritura, música y dibujo; 5. Educación liberal, que se impartía en Liceos, con asignaturas como podían ser las matemáticas, lógica, metafísica, ética, música, física o biología. o La educación era infinita, decía: “la educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso nunca termina. La educación dura tanto como dura la vida de la persona.” Juan Amos Comenius (1592-1670) “El maestro debe enseñar no todo lo que sabe, sino lo que el alumno pueda asimilar”  Conocido como el Padre de la didáctica.  Propuso un programa para hacer amena y no tediosa la educación, lo llamó pampaedia o pansofía, que significa «educación universal» (se debe enseñar todo a todos).  Decía que a los niños se les debía enseñar gradualmente, enlazando de manera natural los conceptos elementales con los conceptos más complejos.  Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón. Parte de su propuesta pedagógica era eliminar totalmente la violencia del proceso educativo. Jean Jacques Rousseau (1712-1778) “Todo hombre es útil a la humanidad por el simple hecho de existir”  Eran muy valiosos los impulsos primarios y espontáneos que tienen los niños al estar en contacto con la naturaleza.  Su propuesta va enfocada en impartir una “educación negativa”, para promover el desarrollo de los sentidos y la evolución de esos primeros impulsos naturales.  Planteó un programa de cuatro fases: desarrollo del cuerpo (propiciar un cuerpo fuerte); desarrollo de los sentidos (entrenamiento de los sentidos del niño); desarrollo del cerebro (se procede a alimentar el intelecto); desarrollo del corazón (enseñanza está relacionada con la moral y la religión y, lo ideal). Platón (427 – 347 a. C) “El objetivo de la educación es la virtud y la meta de convertirse en un buen ciudadano”  Fue el fundador de la Academia de Atenas, una escuela dedicada al desarrollo del conocimiento que se dedicó a la filosofía, la retórica, las matemáticas, la astronomía y la medicina.  Distinguió dos formas de conocimiento: el sensible y el inteligible.  La sensible es la del mundo de la opinión conocido también como doxa, y la inteligible es la propia del dominio de la ciencia que corresponde a la episteme.. Immanuel Kant (1724 -1804) “La educación es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que su naturaleza es capaz”  Considera que un educador no puede atender únicamente a las características particulares del contexto histórico-social en el que ejerce su actividad, sino que ha de considerar asimismo, y ante todo, las necesidades del futuro.  Educar es educar para el futuro, esto es, para el progreso.  La educación es un arte.  Las dimensiones de educación: el cuidado, la disciplina, la instrucción y la cultura, la sabiduría (prudencia) y la moralidad. John Locke (1632 - 1704) “Lo que te preocupa, te esclaviza” o Especifica la concepción de educación como Educación Física, Moral e Intelectual y, es una educación que pretende la creación del hábito para adquirir la virtud, la cual requiere del uso de la razón. o La práctica es el secreto de la enseñanza para todas las artes y para la conducta, en este sentido, las acciones y los conocimientos han de ser enseñados a los niños hasta que se convierta en hábitos, en disciplina o en repetición. o El origen de nuestras ideas es nuestra experiencia. Santo Tomás de Aquino (1125-1274) “El estudioso es el que lleva a los demás a lo que él ha comprendido: la verdad” • Su ideal de enseñanza era basado en la formación del ser humano donde este fuese consciente de cuál era su esencia, su naturaleza, y de que la misma estuviera en comunión con Dios. • Dentro de sus aportaciones en lo educativo, se registran una marcada tendencia de introducción de aspectos filosóficos conjugados con la práctica de valores, entre los que se destaca la moral.
  • 3. David Ausubel (1918-2008) “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñele consecuentemente”  El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en explicar o exponer hechos o ideas.  Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipados, los cuales sirven de apoyo al alumno frente a la nueva información, funciona como un puente entre el nuevo material y el conocimiento actual del alumno. Jerome Bruner (1915-2016) “El aprendizaje es un proceso, no un producto”  Desarrolló en la década de los 60 una teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje heurístico. La característica principal de esta teoría es que promueve que el alumno (aprendiente) adquiera los conocimientos por sí mismo.  Considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene lugar durante una exploración motivada Jean Piaget (1896 - 1980) “La inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer”  Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes de la psicología contemporánea.  El más destacado en el campo de la psicología infantil.  Describió con tanto detalle y rigor el proceso madurativo que se verifica entre el nacimiento y la adolescencia.  Una de las grandes aportaciones a la educación actual fue el de haber dejado fundamentado que en los primeros años de educación preescolar en el niño, el objetivo que se quiere en él es alcanzar el desarrollo cognitivo. Robert M. Gagné (1916 - 2002) “xxx”  Su principal teoría es que existen diferentes tipos de aprendizaje, y que en función de las condiciones ambientales que se den, se activarán unos u otros en cada momento.  Especialmente conocido por haber desarrollado una teoría constructivista del aprendizaje.  Los cinco tipos de aprendizaje descritos son los siguientes: habilidades motoras, información verbal, habilidades intelectuales, destrezas y estrategias cognitivas, y actitudes. Célestin Freinet (1896 - 1966) “La vía natural y universal del aprendizaje es el tanteo experimental”  Comenzó introduciendo la imprenta a la escuela e inició un movimiento a nivel nacional con artículos de prensa.  Participó en congresos internaciones de la “nueva educación”.  Conoció a maestros como Ferrière, Claparède, Bovet y Cousinet.  Los niños y niñas aprenden trabajando. De esta forma construyen su propio aprendizaje.  Enfocado en enseñanza laica. John Dewey (1859 – 1952 ) “El ideal no es que un niño acumule conocimientos, sino que desarrolle capacidad”  Considera a la escuela como una parte de la sociedad, donde el aprendizaje se basa en la acción y participación del niño, que suele actuar de manera personal y de manera social (sobre todo cuando actúa en equipo de trabajo con el resto de sus compañeros).  Considera que cuando el niño inicia sus estudios, lleva consigo 4 impulsos innatos: comunicar, construir, indagar, y expresarse adecuadamente.  Es labor del maestro encauzar y orientar estas inclinaciones infantiles. Lev Semionovich Vigotsky (1885-1934) “No hay mejor aprendizaje que el de la propia experiencia. o Considera a la educación formal, es decir a la escuela, como fuente de crecimiento del ser humano. o La enseñanza debe apuntar fundamentalmente no a lo que el infante ya conoce o hace ni a los comportamientos que ya domina, sino aquello que no conoce, no realiza o no domina suficientemente. o Aclara que la enseñanza y el desarrollo son el resultado directo de la actividad de los estudiantes en su relación con el mundo circundante. Teorías del conocimiento relacionadas a la educación
  • 4. Conclusión A largo de la historia de la humanidad, los seres humanos nos encontramos con cuestionamientos que abarcan de lo más simple a lo más abstracto, siendo el conocimiento de lo interno y del mundo externo los temas que más nos atañen. En el breve recorrido que acabamos de dar por las doctrinas y los autores que más relevancia tienen en cuestión de Epistemología de la Educación, podemos observar que la esencia del conocimiento a través de las eras, perdura en el saber de lo esencial, que es el conocimiento del ser y se transmuta hacia el exterior, con el análisis de la influencia que tiene la sociedad en cada uno de nuestros procesos cognoscitivos, desde el mudo de las ideas de Platón hasta las condiciones del aprendizaje de Gagné, nos damos cuenta de que la educación y la construcción del conocimiento están tomados de la mano con la teleología, y bien, hemos dado un repaso por esta rama de la Filosofía, en dónde mostramos propuestas antagónicas y a la vez complementarias de la creación del conocimiento. Llegamos a la conclusión que para la creación de conocimiento, primero es indispensable que exista un ente que origine la idea, y también que exista un objeto que se desee ser analizado y abordado, este ente y este objeto pueden o no ser estáticos, y pueden ser influenciados por el contexto incluso antes de la creación de la idea, por lo que sin todos estos elementos podemos decir que no habría conocimiento. Es necesario que exista uno para dar lugar al otro y viceversa. Podemos notar que varios de los principios de estos autores aun siguen en vigencia dentro de nuestros lugares de trabajo y que si bien puede que no estén aplicándose al 100%, si se han tomado las ideas principales, ya que hoy en día sabemos que un estudiante no solo aprende proporcionándole la teoría, si no refuerza esta teoría llevándolo a la práctica.
  • 5. Referencias Anónimo (s.f.) Aristóteles. https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448166981.pdf Chaves, S. A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación. 25(2), 59-65. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf Equipo editorial Lifeder (s.f.) Jean-Jacques Rousseau. https://www.lifeder.com/aportaciones-de-rousseau/ Historiarte: Curiosidades de la historia y del arte. (03 Febrero 2022) Aristóteles y la educación. https://ihistoriarte.com/pequehistoria/aristoteles-y-la-educacion/ No cierres los ojos (2012). Pensamientos sobre la educación de John Locke. http://www.nocierreslosojos.com/pensamientos-sobre-la-educacion-de-john-locke/ Referencias didácticas (2008). Enfoques didácticos. http://refenciadidactica.blogspot.com/2008/04/juan-ams-comenio.html Rodríguez, L. (03 Febrero 2022) Jhon Dewey y sus aportaciones a la educación. https://www.universidadabierta.edu.mx/ActaEducativa/articulos/28.pdf Villar, C. (1997). El legado socrático: Algunas influencias en educación.Serie Monográfica, 1(1), 163-188. En Memoria Académica. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4308/pr.4308.pdf