Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de: Contaduría Pública
Cátedra: Diseño y Evaluación de Proyecto
Autora:
Azocar E. Erasmo
C.I: 27.393.106
Profesor:
M.Sc. Luis Alfredo Gómez Rodríguez, Econ
Puerto Cabello, Enero de 2022.
Introducción
La economía naranja recibe también el nombre de economía creativa, es
un concepto que engloba los ingresos resultantes de las artes y todos
aquellos productos y servicios resultantes de la vida artística y cultural.
Dicha definición surge ante la necesidad de tomar esos elementos como un
punto esencial en la economía de los países, tanto por los ingresos que
pueden producir, como por el reposicionamiento de los artistas como
profesionales capaces de monetizar.
Ensayo
La economía naranja también llamada economía creativa, es un
concepto que consiste en englobar los ingresos resultantes de las artes y
todos aquellos productos y servicios resultantes de la actividad artística y
cultural. Dicha definición surge ante la necesidad de tomar esos elementos
como un punto esencial en la economía de los países tanto por los ingresos
que pueden producir, como por el reposicionamiento de los artistas como
profesionales capaces de monetizar tal y como lo hacen los profesionales
de las ciencias exactas.
Definir la economía naranja resulta difícil, ya que por mucho tiempo no
se había concebido la unión de la creatividad, la cultura y la economía
como términos que interactúan y se complementan entre sí. Actualmente,
se está buscando la manera de cambiar esa idea, para dar un concepto
innovador que ha contribuido con los PIB de diversos países en el mundo y
que además ha sido fomentado por organismos internacionales.
Según Felipe Buitrago Restrepo, economista y autor del estudio «La
economía naranja. Una oportunidad infinita», la economía naranja se
define como:
Es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que
las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está
determinado por su contenido de propiedad intelectual. El universo naranja
está compuesto por:
i) la Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya
intersección se encuentran las Industrias Culturales
Convencionales; y
ii) ii) las áreas de soporte para la creatividad. Son actividades cuya
base es la creatividad y la diferenciación.
Se conoce como naranja, porque normalmente este color se asocia con
la cultura, la creatividad y la identidad y es lo más cercano a identificar
estas manifestaciones. En otras palabras, la economía naranja implica
convertir el talento en dinero a través de proyectos que conviertan las ideas
en acciones productivas, fomentando la creatividad, las habilidades y el
ingenio de los emprendedores.
Para tener una idea de su importancia es inevitable hablar de cifras. En
2012 los ingresos producidos mundialmente por la economía naranja
superaban los 547,000 millones. En cuanto a fuerza laboral, la economía
naranja supera a la de la industria automotriz de las grandes potencias.
El surgimiento de esta economía ha permitido, desde su aparición,
generar empleo a más de 29,5 millones de trabajadores. Como se puede
notar, a partir de las métricas, la economía naranja es positiva ya que
genera valor y riquezas, abre nuevos puestos de empleo y por si fuera poco,
genera impacto social. Vale agregar que, según las últimas cifras del BID,
la economía naranja representa el 6.1% del PBI Mundial.
Conclusión
La economía naranja actúa como uno de los grandes impulsos que
contribuye con el desarrollo y crecimiento de nuevos talentos y habilidades,
generando oportunidades de negocios.
La economía naranja influye de manera directa en el PIB de los países,
ya que genera fuerza laboral. La economía naranja, es positiva ya que ha
ayudado a generar valor y riquezas, abre nuevos empleos y para terminar
de complementar genera impacto social. La economía naranja para el año
2012 obtuvo unas cifras según el BID (Banco Interamericano de
Desarrollo) de 6.1% del PIB Mundial.
Entre los países que más han crecido con esta economía se encuentran
Brasil, México, Perú. En el caso de Perú la diferencia con Brasil es notoria
ya que Perú aporta menos del 10% de lo que genera Brasil en la economía
naranja.