1. TDAH
Y
PROBLEMAS DE CONDUCTA
Mtra. Emma Lilia Armendáriz Martínez
tallerdeaprendizajeinfantil@hotmail.com
Facebook: Taller de Aprendizaje Infantil
5. CONCEPTO:
• Trastorno con base neurobiológica debida a un desequilibrio
entre neurotransmisores (noradrenalina y dopamina)
• Trastorno del neurodesarrollo caracterizado por deficiencias en
atención, inquietud excesiva y falla para controlar impulsos
• Trastorno biocomportamental del desarrollo, crónico, de origen
innato o genético, que afecta áreas en el campo de la atención,
control de impulsos y en niveles de actividad.
8. ATENCIÓN
Salta de una tarea a otra
Distracción a estímulos ambientales
Evita situaciones que implican
constante esfuerzo mental
Problemas para mantener la atención
hasta finalizar sus trabajos (hace
dibujos, se distrae con el lápiz)
Pierden u olvidan cosas necesarias
Olvidan realizar sus trabajos
cotidianos
9. IMPULSIVIDAD
Responde antes e interrumpe
Dificultad para esperar su turno
Actúan sin pensar consecuencias
Tiene dificultades para pensar antes
de actuar
10. HIPERACTIVIDAD
Continuo movimiento
Excesiva actividad motora
Corren, saltan
A menudo mueven los pies y las manos o se
levantan de su silla
Juegan frecuentemente con objetos pequeños
entre las manos
A menudo tararean inadecuadamente
Hablan en exceso
11. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
el diagnóstico no es objetivo. No es un trastorno que pueda
diagnosticarse como quien diagnostica una diabetes, un hipertiroidismo
o una anemia, enfermedades que se reflejan en unos resultados
alterados en un análisis de sangre. Tampoco se puede diagnosticar con
una resonancia magnética craneal, como quien busca una malformación
cerebral, una infección o incluso un tumor. En pocas palabras, no existe
una prueba diagnóstica que determine que un niño (o adulto) padece
unTDAH.
Esto hace que el diagnóstico sea subjetivo y que se consiga gracias a la
observación directa del niño, a entrevistas con los padres, a información
obtenida del colegio, de otros familiares y a los resultados de algunos
cuestionarios.
DSM IV Dicho manual define el TDAH ampliamente y en él se especifica
que para el diagnóstico son necesarios síntomas de inatención (al
menos seis síntomas) o bien de hiperactividad (al menos seis, también).
Dichos síntomas han de estar presentes antes de los 7 años en al
menos dos ambientes de la vida del niño y deben durar como mínimo
seis meses.
12. TIPOS DE TDAH
(SEGÚN CRITERIOS DEL DSM –IV MANUAL DE
DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICA DE LA ASOCIACIÓN DE
PSIQUIATRÍA AMERICANA, 1994)
INATENTO
• Predomina
inatención
IMPULSIVO-
HIPERACTIVO
• Predomina la
dificultad en el
autocontrol
COMBINADO
• Síntomas de
las tres áreas.
El diagnóstico se realizará a nivel médico, psicológico y pedagógico
14. CARACTERÍSTICAS POSITIVAS
ESPONTANEOS
CREATIVOS
CÁLIDOS
PERDONAN
FACILMENTE
TOMAN RIESGOS
INGENIOSOS
INNOVADORES
LEALES
SINCEROS
ENERGÉTICOS
INTUITIVOS
CONFIABLES
BUEN SENTIDO DEL
HUMOR
El reto de los maestros es lidiar con el nivel alto
de actividad, la mente inquisitiva y la naturaleza
sensitiva.
15. ÁREAS DE DIFICULTAD
Relaciones sociales
Autoestima
Autoconcepto
Atención (mantener,
focalizar y atender doble
estimulo)
Creatividad
16. EL TDAH EN LA ETAPA DE MATERNAL
Los indicadores de hiperactividad según la edad del
niño
De 0 a 2 años. Descargas clónicas durante el sueño,
problemas en el ritmo del sueño y durante la comida,
períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado,
resistencia a los cuidados habituales, reactividad
elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.
De 2 a 3 años. Inmadurez en el lenguaje expresivo,
actividad motora excesiva, escasa conciencia de
peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes.
De 4 a 5 años. Problemas de adaptación social,
desobediencia y dificultades en el seguimiento de
normas.
17. A partir de 6 años. Impulsividad, déficit de atención, fracaso
escolar, comportamientos antisociales y problemas de
adaptación social.
El tratamiento depende de cada caso individual. El tratamiento
farmacológico más utilizado son los estimulantes, que sirven
para ayudar a que el niño pueda concentrarse mejor, y los
sedantes en el caso de que el niño muestre rasgos psicóticos.
El tratamiento psicoterapéutico está destinado a mejorar el
ambiente familiar y escolar, favoreciendo una mejor integración
del niño a la vez, que se le aplican técnicas de modificación de
conducta.
El tratamiento cognitivo se basa en el planteamiento de la
realización de tareas, donde el niño aprende a planificar sus
actos y mejora su lenguaje interno. A partir de los 7 años, el
lenguaje interno asume un papel de autorregulación, que estos
niños no tienen tan desarrollado. Para la realización de cualquier
tarea se le enseña a valorar primero todas las posibilidades de la
misma, a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y
globales una vez finalizada.
18. EL TDAH EN EL NIVEL PREESCOLAR
Los manuales de diagnóstico fijan como edad para determinar el
diagnóstico del Trastorno por Déficit Atención e Hiperactividad
(TDAH) los 7 años de edad, pues se establece que hasta la edad de
los 6 años, los niños no presentan patrones de conducta fijos, debido a
la variabilidad del niño en sus respuestas al entorno.
En algunos casos, existen signos clínicos de alerta en edad
preescolar (contabilizado a partir de los 4 años) que hacen sospechar
de un posible patrón compatible con un cuadro de TDAH.
Estos niños entre los 4 y 6 años tienen de forma progresiva un menor
nivel para la aceptación de las normas que los demás, tienen rabietas
frecuentes, más conflictos con sus compañeros y se pegan más con
ellos porque son más competitivos por su impulsividad. Suelen pedir
muchas cosas con insistencia, y son intrépidos sin ver el peligro porque
además tienen gran actividad motora y curiosidad por todo. En
ocasiones también presentan precozmente una conducta disruptiva
con variaciones temperamentales y alteraciones de la regulación
emocional para su edad correspondiente, lo que repercute en una
limitada interacción social e incluso una difícil relación con sus
padres (Mulas, 2012.)
19. SÍNTOMAS EN UN NIÑO HIPERACTIVO
Los síntomas pueden ser clasificados según el déficit de atención,
hiperactividad e impulsividad:
Dificultad para resistir a la distracción.
Dificultad para mantener la atención en una tarea larga.
Dificultad para atender selectivamente.
Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.
Actividad motora excesiva o inapropiada.
Dificultad para acabar tareas ya empezadas.
Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla.
Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo).
Incapacidad para inhibir conductas: dicen siempre lo que piensan, no se
reprimen.
Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes: no pueden dejar de hacer
las cosas que les gusta en primer lugar y aplazan todo lo que pueden
los deberes y obligaciones. Siempre acaban haciendo primero aquello que
quieren.
Impulsividad cognitiva: precipitación, incluso a nivel de pensamiento. En los
juegos es fácil ganarles por este motivo, pues no piensan las cosas dos
veces antes de actuar, no prevén, e incluso contestan a las preguntas antes
de que se formulen.
20. SEGÚN VAQUERIZO-MADRID (2005) LOS SIGNOS (SEGÚN ORDEN JERÁRQUICO)
QUE CARACTERIZAN A LOS PREESCOLARES CON TDAH SON:
Pobre disposición para el juego social con otros niños.
Exceso preferencia por los juegos deportivos sobre los
educativos.
Actitud desmontadora ante los juguetes, y pobre interés
sostenido por el juego.
Retraso del lenguaje.
Retraso y torpeza en el desarrollo de la motricidad fina
adaptativa.
Dificultades para el aprendizaje de los colores, los
números y las letras.
Dificultades para el desarrollo gráfico y para la
comprensión de la figura humana.
Inmadurez emocional para su edad correspondiente.
Constantes rabietas y más accidentes aunque leves en el
hogar o en el parvulario.
23. CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA UN
NIÑO CON TDAH?
Intervención psicosocial: terapia
cognitiva, familiar, individual, de
aprendizaje.
Intervención escolar: realización de
adecuaciones
24. INTERVENCIÓN CLÍNICA: LA MEDICACIÓN ES LA BASE FUNDAMENTAL PARA LOGRAR
EL BALANCE EN LOS NEUROTRANSMISORES CEREBRALES COMO LA DOPAMINA Y
NOREPINEFRINA….EL MÁS COMÚN ES EL METILFENIDATO (RITALÍN, CONCERTA)
¿ES MALO MEDICAR A LOS NIÑOS?
25. Los medicamentos para el TDAH generalmente no
se recetan a niños menores de 6 años, aunque
algunos están aprobados para niños mayores de 3
años. Los más recetados son los fármacos
estimulantes como metilfenidato (mejor conocido
por su marca, Ritalin) y dextroanfetamina
(Dexedrine).
Los investigadores creen que estos medicamentos
ayudan a regular los niveles de neurotransmisores
en el cerebro. Ambos medicamentos se ofrecen en
dos formulaciones, una de acción corta (dos a
cuatro horas) y una de acción más prolongada
(seis a 10 horas).
29. Los TDAH preescolares inatentos pasan más
desapercibidos porque no son tan conflictivos, van a
su aire y hacen poco caso a los demás, sacan los
juguetes de su sitio pero luego no les hacen caso y
en clase no siguen el ritmo de los demás, se olvidan
de sus tareas y organizan peor sus actividades
(Mulas, 2012.)
Por otra parte los ambientes también influyen y
puede darse el caso de que en su casa son muy
tolerantes con el niño pero en la guardería se quejan
y solo un cuidadoso seguimiento clínico de los
signos de alarma permitirá hacer una fundamentada
sospecha diagnóstica.
30. ¿CÓMO CORREGIR LAS CONDUCTAS
PROBLEMÁTICAS EN PREESCOLAR?
ACTIVIDAD EN EQUIPOS:
Dar lectura al artículo de Luisa
Carrasquel y analizarla desde las
diferentes posturas de actuación
(maestra, auxiliar, apoyo, etc…)
31. MAS ESTRATEGIAS
VER EN EL CUADERNILLO
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA:
PROCEDIMIENTOS PARA
AUMENTAR LAS CONDUCTAS
DESEABLES