Los conocimientos aprendidos de sus padres y madres, y demás personas de su núcleo familiar, serán los modelos que necesitará la persona para fortalecer su identidad y las habilidades básicas de comunicación y relación con la sociedad
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR•82 visualizações
La familia, tipos y caracteristicas
1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS
SOCIALES
TRABAJO SOCIAL
Tema:
LA FAMILIA
Materia: Trabajo Social Familiar
Nombre: Emily Lozada
Curso: Tercero “A”
2. CONCEPTO DE LA FAMILIA
La familia, según la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, es el elemento natural, universal
y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado. Los lazos
principales que definen una familia son de dos tipos:
vínculos de afinidad , y vínculos de consanguinidad.
La familia es el conjunto de personas unidas por
vínculos de sangre.
El grupo familiar esta compuesto por los padres y los
hijos.
3. CONCEPTO DE LA FAMILIA
Constituye la unidad básica de la sociedad.
La familia es un grupo de personas unidas por vínculos
de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o
adopción que viven juntos por un período indefinido de
tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
7. TIPOS DE FAMILIA Y SUS CARACTERISTICAS
FAMILIAS NUCLEARES
La familia nuclear es la familia conviviente formada
por los miembros de un único núcleo familiar, el grupo
formado por los padres y sus hijos.
Características:
Porque sus miembros viven en un mismo techo.
Existe una cooperación económica en ambos
padres, incluyéndose los hijos cuando estos
comiencen a generar dinero por ellos mismos.
Se llevan a cabo actividades de reproducción.
Es el tipo que suele reconocer la sociedad.
FAMILIAS HOMOPARENTAL
Una familia homoparental es aquella donde una pareja de dos
hombres se convierten en progenitores, de uno o más niños.
Características:
Estas familias viven aisladas, en guetos formados
únicamente por homosexuales, sin redes sociales de apoyo.
Estos niños y niñas muestran un desarrollo psicológico
alterado por carecer de los necesarios referentes masculinos y
femeninos.
Estos niños van a tener muchos problemas porque sufrirán
rechazo social.
Esos niños van a acabar siendo homosexuales también.
En ese ambiente, estos niños pueden sufrir abusos sexuales.
8. TIPOS DE FAMILIA Y SUS CARACTERISTICAS
FAMILIAS MONOPARENTAL
Por familia monoparental se entiende aquella que está
compuesta por un solo progenitor y uno o varios hijos.
Características:
Cuentan con niveles más bajos de logros educativos;
por ello están expuestos a abandonar la escuela.
Poseen una mayor probabilidad de convertirse en
padres adolescentes.
Están más propensos a abusar con mayor frecuencia
de las drogas y el alcohol; así como a tener un
comportamiento sexual de alto riesgo.
Si no tienen la atención adecuada, suelen desarrollar
problemas emocionales y de comportamiento.
Tienen mayor probabilidad de divorciarse en la edad
adulta.
FAMILAS DE TRES GENERACIONES O EXTENSAS
En las familias extendidas, la red de afines actúa como una
comunidad cerrada. Este tipo de estructuras parentales puede
incluir a los padres con sus hijos, los hermanos de los padres con
sus hijos, los miembros de las generaciones ascendentes, tíos,
abuelos, bisabuelos... o de la misma generación que Ego.
Características:
Por lo general estas familias abarcan una extensión bastante
amplia.
Todos los integrantes cooperan, pueden hacerlo
económicamente, cuidando de los niños, realizando las labores
del hogar, en fin.
Los integrantes de esta familia al convivir bajo el mismo hogar
deberán establecer normas de convivencia creadas para evitar
problemas o conflictos familiares que alteren la paz del hogar.
9. TIPOS DE FAMILIA Y SUS CARACTERISTICAS
FAMILIAS ADOPTIVAS
Una pareja o un adulto en solitario con uno o más
hijos adoptados.
Estas familias son más comunes en los países
desarrollados, cuyas familias tienen más recursos
económicos para adoptar niños de su propio país o de
otros.
Características:
La estabilidad y la salud de la pareja.
Importantísimo las condiciones de crianza, como
va ser formado el grupo bajo que ambientes, se podrá
criar ese niño, niña.
El modo del manejo de límites.
FAMILIAS DE ACOGIDA
Una pareja o un adulto en solitario decide acoger en su casa a uno o
más niños hasta que encuentren un hogar permanente.
Este tipo de familia también es más frecuente en países de
desarrollados. Por otra parte, son más frecuentes tras épocas de
guerra, cuando los padres han muerto o no han podido huir de sus
países.
Características:
Motivaciones adecuadas y compartidas para el acogimiento
familiar o para la adopción.
Apoyo social que puedan recibir por parte de la familia extensa u
otros.
Capacidad de aceptación de diferencias étnicas, culturales y
sociales de los menores.
Capacidad afectiva.
10. TIPOS DE FAMILIA Y SUS CARACTERISTICAS
FAMILIA SIN HIJOS
Son las formadas por dos adultos, heterosexuales u
homosexuales, que no tienen hijos, ya sea porque lo han
decidido o porque lo han podido o también por personas
que no desean tenerlos.
Características:
Al carecer de hijos, estas parejas tienen la posibilidad de
mantener un buen nivel de vida, gastar impulsivamente,
vivir con una mayor libertad de acción y planear
cuidadosamente.
Un estilo de vida acelerado, la incertidumbre ante la
paternidad, la complejidad que existe para tener una calidad
de vida aceptable y la ruptura de los estereotipos culturales.
Estas parejas tienen un mayor nivel cultural y académico,
un mejor acceso a la información y una percepción de ser
diferentes.
FAMILIA DE ABUELOS
Esta clase de familia se da cuando los abuelos cuidan a sus
nietos, debido a que los padres los han abandonado, han muerto
o tienen problemas de adicciones o legales.
Dependiendo de la situación particular de los abuelos, los hijos
pueden quedarse con ellos hasta que sean mayores de edad y
puedan decidir, o entrar en programas de adopción.
Características:
Los abuelos y las abuelas no solo cuidan de sus nietos, como
también les enseñan valores y creencias que son muy
enriquecedoras a la salud y educación de los niños.
Los niños que criados por sus abuelos son más felices.
Cuidar de los niños cuando los padres no pueden hacerlo.
11. TIPOS DE FAMILIA Y SUS CARACTERISTICAS
FAMILIA CON PADRES SEPARADOS
Aunque se pueda entender como una familia rota, no quita
que siga siendo una familia, ya que habiendo hijos de por
medio, los vínculos, derechos y obligaciones seguirán
existiendo.
En este tipo de familia, que podemos denominar familia de
padres separados, los progenitores se han separado tras una
crisis en su relación.
Características:
A pesar de que se nieguen a vivir juntos deben seguir
cumpliendo con sus deberes como padres.
los padres separados comparten funciones, aunque la
madre sea, en la mayoría de ocasiones, la que viva con el
hijo.
El niño sufre mucho más en situaciones en que los padres
son infelices juntos, que cuando deciden vivir separados.
FAMILIA MATRIFOCAL
El grupo familiar tiende a ser matrifocal en el sentido de que
una mujer en su condición de “madre” suele ser la líder de
facto del grupo y, a la inversa, el marido-padre, aunque de
jure jefe del grupo familiar (si está presente), suele ser
marginal al complejo de relaciones internas del grupo.
Características:
Estos incluyen familias en las que un padre tiene esposa y
una o más amantes; en unos pocos casos, una madre puede
tener más de un amante.
las madres eran un foco para distribuir los recursos
económicos a través de la red familiar; también participaron
activamente en la transmisión de los derechos de
arrendamiento en sucesión matrilineal a sus hijas.
12. TIPOS DE FAMILIA Y SUS CARACTERISTICAS
FAMILIA COMUNAL
La familia comunal normalmente se
compone de una serie de parejas
monógamas con hijos que deciden vivir
en comuna y compartir derechos y
obligaciones entre todos, incluida la
crianza de los niños. Son ellos mismos
los que establecen los límites a los que
pueden llegar.
FAMILIAS UNIPERSONALES
Es posiblemente el tipo de familia que más está creciendo
en las últimas décadas, razón por la que cada vez está más
aceptada. Consta de un solo miembro que vive soltero,
aunque puede tener relaciones que nunca llegarán a
formalizarse.
Características:
Se rodean de una red social.
Establecen y restablecen dinámicas propias.
Este tipo de familia también se caracteriza por no tener
hijos.
Poseen sus propios ritmos y establecen consigo mismas
normas para su propia convivencia.
13. TIPOS DE FAMILIA Y SUS CARACTERISTICAS
FAMILIA CON MASCOTAS
Hasta hace no mucho, el vínculo que unía a
una familia era la descendencia, es decir,
tener un hijo o hijos. Sin embargo, cada vez
son más las parejas que viven sin la
necesidad de traer un hijo al mundo, dando
todo su amor a una mascota.
El sentimiento emocional de estas personas
con el perro, gato u otra mascota puede ser
tan fuerte como el que se puede tener con
otro humano, dándole un tratamiento similar
y no privándole de compartir momentos o
experiencias.
FAMILIA COMPUESTA
Se caracteriza por estar compuesta de varias familias
nucleares. La causa más común es que se han formado
otras familias tras la ruptura de pareja, y el hijo
además de vivir con su madre y su pareja, también
tiene la familia de su padre y su pareja, pudiendo
llegar a tener hermanastros.
Características:
El hecho de que se compone de varias familias
principales.
Incluye a todos los individuos con lazos familiares.
Depende de la cultura que tenga cada miembro.
14. TIPOS DE FAMILIA Y SUS CARACTERISTICAS
FAMILIA
RECONSTRUIDA
Reconstrucción de un
hogar darse una nueva
oportunidad, la personas
que se va a integrar no
tiene hijos.
FAMILIA LESBOMATERNAL
Se aplica a una familia en la que
hay una o dos madres de
orientación homosexual (o
también bisexual).
• Pareja que decide comaternar,
es decir, criar hijos e hijas de
forma conjunta.
FAMILIA MIGRATORIA
Se emplea para denominar la
migración de las personas que
migran debido a vínculos
familiares nuevos o ya
establecidos, y abarca varias
subcategorías: la reunificación
con un miembro de la familia
que migró anteriormente.
15. BIBLIOGRAFIA
Cadoret, A. (2004). Pluriparentesco y familia de referencia. La adopción y el acogimiento. Presente y
perspectivas. Barcelona: Universitat de Barcelona, 273-283.
Caniço, H., Bairrada, P., Rodríguez, E., y Carvalho, A. (2010). Novos tipos de família: plano de
cuidados. Universida de de Coimbra: coordinação.
Pillcorema Ludizaca, B. E. (2013). Tipos de familia estructural y la relación con sus límites (Bachelor's
thesis).