Quinolonas

EmilioPuente4
QUINOLONAS
ALUMNO: EMILIO JAVY PUENTE PINACHO
 Las quinolonas integran una familia de antibióticos
conocida desde la década del 60, a partir de la
investigación de antimaláricos.
 La primer quinolona usada en clínica fue el ácido
nalidíxico, introducido en 1962. Junto con el ácido
pipemídico, obtenido en 1973, integran la primera
generación de quinolonas
 El segundo tiene un espectro de acción más amplio y
mejores propiedades farmacocinéticas. Ambos fueron
considerados antisépticos urinarios.
 Las quinolonas de segunda generación son derivados
fluorados o fluoroquinolonas (FQ). Existe una tercera
generación integrada por derivados bi y trifluorados y
actualmente están en desarrollo las de cuarta
generación.
 Aunque las primeras quinolonas tenían actividad sólo
contra bacterias aerobias gramnegativas y eran
eficaces para tratar infecciones gastrointestinales y
urinarias, las nuevas quinolonas se han convertido en
un armamento muy importante contra mayor número
de infecciones
ESTRUCTURA
 Las quinolonas son antibióticos obtenidos por
síntesis. El núcleo central de su estructura es el anillo
4-oxo-1,4-dihidroquinoleína.
MECANISMO DE ACCION
 Las quinolonas actúan en el interior de la bacteria,
penetrando a través del canal acuoso de las porinas.
Son los únicos agentes antibacterianos que ejercen
su actividad bactericida uniéndose a topoisomerasas
bacterianas e inhibiéndolas; aunque éste no sería el
único mecanismo de acción.
 Las topoisomerasas son enzimas que controlan el
superenrollamiento y desenrollamiento del ADN
bacteriano. El superenrollamiento permite a la larga
molécula de ADN empaquetarse dentro de célula
bacteriana.
 Existen 4 tipos de topoisomerasas. Las quinolonas
actuaría a nivel de ADN-girasa (también llamada
topoisomerasa tipo II) y de la topoisomerasa tipo IV.
No actúan a nivel de las topoisomerasas I y III.
 Las quinolonas de primera generación son activas
frente a microorganismos gramnegativos, con
excepción dePseudomonas spp. y otros bacilos
gramnegativos no fermentadores.
 Las quinolonas de segunda generación son fármacos
predominantemente activos frente a bacterias
gramnegativas. También tienen buena actividad
contra algunos gérmenes grampositivos y
micobacterias. Ciprofloxacina es la más activa
contra Pseudomonas aeruginosa
 Las de tercera y cuarta generación mantienen la
buena actividad de las de segunda generación frente
a gramnegativos y micobacterias, pero presentan
mejor actividad frente a grampositivos, anaerobios y
patógenos "atípicos".
 La actividad contra Mycobacterium tuberculosis y M.
avium es variable, siendo los más eficaces:
Moxifloxacina, ciprofloxacina y ofloxacina. Ofloxacina
y pefloxacina son activos contra M. leprae.
 Todas las fluoroquinolonas tienen un prolongado
efecto postantibiótico contra la mayoría de
gramnegativos.
 La magnitud del efecto postantibiótico influye en el
diseño de los regímenes posológicos.
RESISTENCIA
 l número de bacterias resistentes a las quinolonas ha
ido aumentando, lo que se relaciona a la presión
selectiva de su extenso uso. Esto puede ocurrir
durante el tratamiento, especialmente en infecciones
por Pseudomonas, lo que es más frecuente si el
paciente recibió previamente la droga y los niveles
sanguíneos alcanzados no son los adecuados.
 Las quinolonas se absorben bien del tracto
gastrointestinal superior después de su
administración oral. Las FQ tienen una
biodisponibilidad que supera el 50% en todos los
compuestos y se aproxima a 100 % en algunos. Así
norfloxacina sólo se absorbe 50%, ciprofloxacina
70%, el resto de FQ presentan una absorción casi
completa entre 97 y 100%.
 La vida media de los fármacos que se excretan por
vía renal (ofloxacina), aumenta cuando hay
insuficiencia renal severa. Por eso hay que adaptar
las dosis con relación a la vía de eliminación del
fármaco administrado y al aclaramiento de
creatinina: cuando es menor de 50 ml/min.
 Las quinolonas en general son bien toleradas, con un
perfil de seguridad similar para todos los
componentes del grupo. Existen pequeñas diferencias
tanto en la incidencia como en el tipo de reacciones
de los fármacos. En su mayoría las manifestaciones
son leves y retroceden al suspender la droga.
 Otro efecto adverso es la tendinitis y rotura del
tendón de Aquiles.
 - Infecciones urinarias
Las quinolonas de primera generación pueden
indicarse para la profilaxis o el tratamiento de
infecciones urinarias bajas no complicadas, teniendo
en cuenta por ejemplo que no son activas frente a S.
saprophyticus.
 - Prostatitis
Las FQ penetran bien en la próstata, concentrándose
en el tejido prostático en niveles mayores que en el
líquido prostático. Son muy activas contra los
enterobacilos, gérmenes que frecuentemente causan
las prostatitis.
 Infecciones gastrointestinales
Todos los patógenos bacterianos que provocan
gastroenteritis suelen ser suceptibles in vitro a las
quinolonas. Alcanzan altas concentraciones en
materia fecal, aunque ésta puede reducir su
actividad.
 - Infecciones respiratorias
Las quinolonas de segunda generación no deben
indicarse para el tratamiento empírico de
neumopatías agudas comunitarias, donde S.
pneumoniae es la causa más frecuente, ya que son
poco activas contra este germen
 Primera generación: ácido nalidíxico, cinoxacina, ácido
pipemídico
 Segunda generación: enoxacina, ofloxacina,
ciprofloxacina, pefloxacina, norfloxacina, amifloxacina,
lomefloxacina, levofloxacina.
 Tercera generación: sparfloxacina, tosufloxacina,
gatifloxacina.
 Cuarta generación: Trovafloxacina, clinafloxacina,
moxifloxacina.
 Acido nalidíxico: tabletas de 500 mg
 Acido pipemídico: comprimidos de 200 y 400 mg
 Ciprofloxacino: comprimidos de 250 y 500 mg. ampollas de
uso i.v de 200 y 400 mg.
 Levofloxacino: comprimidos de 500 mg y frasco-ampollas de
uso i.v de 500 mg.
 Norfloxacino: comprimidos de 400 mg.
 Pefloxacino: comprimidos y ampollas de uso i.v. de 400 mg.
 Moxifloxacino: comprimidos de 400 mg
1 de 26

Recomendados

QuinolonasQuinolonas
QuinolonasWinnie Matsuoka
3.5K visualizações14 slides
QuinolonasQuinolonas
QuinolonasAndrea Pérez
19.9K visualizações12 slides
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.Oswaldo A. Garibay
26.4K visualizações18 slides
QuinolonasQuinolonas
Quinolonassammyprincessa19921990
1.2K visualizações20 slides
QuinolonasQuinolonas
QuinolonasJose Juan Alvarez Arana
16.5K visualizações52 slides
Quinolonas1Quinolonas1
Quinolonas1Mi rincón de Medicina
6.6K visualizações34 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Betalactamicos  Betalactamicos
Betalactamicos Darlin Collado
1.9K visualizações40 slides
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolalekseyqa
20.7K visualizações11 slides
QUINOLONASQUINOLONAS
QUINOLONASErik Ferrera
6.1K visualizações15 slides
SulfamidasSulfamidas
SulfamidasMonse Marjim
44.3K visualizações24 slides
QuinolonasQuinolonas
Quinolonaskeychalco
13.7K visualizações19 slides
QuinolonasQuinolonas
QuinolonasVictor Luna
6.1K visualizações26 slides

Mais procurados(20)

Betalactamicos  Betalactamicos
Betalactamicos
Darlin Collado1.9K visualizações
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
alekseyqa20.7K visualizações
QUINOLONASQUINOLONAS
QUINOLONAS
Erik Ferrera6.1K visualizações
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
Monse Marjim44.3K visualizações
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
keychalco13.7K visualizações
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Victor Luna6.1K visualizações
TETRACICLINAS 2015. MedicinaTETRACICLINAS 2015. Medicina
TETRACICLINAS 2015. Medicina
Andrews Ramos Vicente8.6K visualizações
Amoxicilina con ácido clavulónicoAmoxicilina con ácido clavulónico
Amoxicilina con ácido clavulónico
siul1530.1K visualizações
CloranfenicolCloranfenicol
Cloranfenicol
akilo39.4K visualizações
AntiviralesAntivirales
Antivirales
Evepereirar56.4K visualizações
Farma tetraciclinaFarma tetraciclina
Farma tetraciclina
Efren Bustamante de la Cruz2.9K visualizações
Metabolismo de QuinolonasMetabolismo de Quinolonas
Metabolismo de Quinolonas
Mario Flores Iriarte3K visualizações
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Wendy Ramirez42.8K visualizações
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
Edward Mori Macedo5.8K visualizações
MonobactamicosMonobactamicos
Monobactamicos
Maria07067.4K visualizações
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Emma Díaz53.9K visualizações
Antibióticos 4Antibióticos 4
Antibióticos 4
Beluu G.4.8K visualizações
Quinolonas y fluoroquinolonasQuinolonas y fluoroquinolonas
Quinolonas y fluoroquinolonas
jcastilloperez37.6K visualizações
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Gonzalo Navarro3K visualizações
Monobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidosMonobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Sebas Cueva19.1K visualizações

Similar a Quinolonas

244018498-QUINOLONAS-ppt-pptx.pptx244018498-QUINOLONAS-ppt-pptx.pptx
244018498-QUINOLONAS-ppt-pptx.pptxDyzzanLpez
14 visualizações15 slides
Quinolonas reviewQuinolonas review
Quinolonas reviewAlex Castañeda-Sabogal
448 visualizações6 slides
Quinolonas resistenceQuinolonas resistence
Quinolonas resistenceMagna Coroa Lima
38 visualizações6 slides
PenicilinaPenicilina
PenicilinaAngel Tubon Llerena
495 visualizações21 slides
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinasromerocevallos1999
44.7K visualizações18 slides
CefalosporinasCefalosporinas
CefalosporinasEstefany Garate Ruiz
204 visualizações21 slides

Similar a Quinolonas(20)

244018498-QUINOLONAS-ppt-pptx.pptx244018498-QUINOLONAS-ppt-pptx.pptx
244018498-QUINOLONAS-ppt-pptx.pptx
DyzzanLpez14 visualizações
Quinolonas reviewQuinolonas review
Quinolonas review
Alex Castañeda-Sabogal448 visualizações
Quinolonas resistenceQuinolonas resistence
Quinolonas resistence
Magna Coroa Lima38 visualizações
PenicilinaPenicilina
Penicilina
Angel Tubon Llerena495 visualizações
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
romerocevallos199944.7K visualizações
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
Estefany Garate Ruiz204 visualizações
Uso de los microorganismosUso de los microorganismos
Uso de los microorganismos
guest69ec4ed10.4K visualizações
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
Jose Tapias Martinez86.3K visualizações
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
Vanee Nuñez24.6K visualizações
Qué es la penicilinaQué es la penicilina
Qué es la penicilina
tania2003jazmin1.9K visualizações
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Cättä Ceballos880 visualizações
Quinolonas1 110425120327-phpapp01Quinolonas1 110425120327-phpapp01
Quinolonas1 110425120327-phpapp01
Virginia Amparo325 visualizações
Principales grupos de antibioticosPrincipales grupos de antibioticos
Principales grupos de antibioticos
Victor Pelaez3.5K visualizações
QUINOLONAS.pptxQUINOLONAS.pptx
QUINOLONAS.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA2 visualizações
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
Benjamin Gabriel94.2K visualizações
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
EmilioPuente4184 visualizações
ANTIMICROBIANOS.pptxANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptx
FernandoLpez5833862 visualizações
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
oscarcitoroman52 visualizações
Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)
Quimioterapia antiinfecciosa 2 (1)
Alexander Caro Calderon4K visualizações
Uso de quinolonas en niñosUso de quinolonas en niños
Uso de quinolonas en niños
Cristobal Buñuel6.5K visualizações

Mais de EmilioPuente4

Insuficiencia cardíaca (farmacos)Insuficiencia cardíaca (farmacos)
Insuficiencia cardíaca (farmacos)EmilioPuente4
1.3K visualizações24 slides
AntihipertensivosAntihipertensivos
AntihipertensivosEmilioPuente4
304 visualizações31 slides
DiureticosDiureticos
DiureticosEmilioPuente4
140 visualizações23 slides
AntiarritmicosAntiarritmicos
AntiarritmicosEmilioPuente4
2.5K visualizações16 slides
AnticoagulantesAnticoagulantes
AnticoagulantesEmilioPuente4
867 visualizações24 slides
Antirreumaticos y antigotososAntirreumaticos y antigotosos
Antirreumaticos y antigotososEmilioPuente4
2.8K visualizações54 slides

Mais de EmilioPuente4(20)

Insuficiencia cardíaca (farmacos)Insuficiencia cardíaca (farmacos)
Insuficiencia cardíaca (farmacos)
EmilioPuente41.3K visualizações
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
EmilioPuente4304 visualizações
DiureticosDiureticos
Diureticos
EmilioPuente4140 visualizações
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
EmilioPuente42.5K visualizações
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
EmilioPuente4867 visualizações
Antirreumaticos y antigotososAntirreumaticos y antigotosos
Antirreumaticos y antigotosos
EmilioPuente42.8K visualizações
AntianginososAntianginosos
Antianginosos
EmilioPuente4142 visualizações
Fibrinoliticos y antiplaquetariosFibrinoliticos y antiplaquetarios
Fibrinoliticos y antiplaquetarios
EmilioPuente4686 visualizações
VasodilatadoresVasodilatadores
Vasodilatadores
EmilioPuente4573 visualizações
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
EmilioPuente4210 visualizações
InsulinaInsulina
Insulina
EmilioPuente4762 visualizações
Hipoglucemiantes OralesHipoglucemiantes Orales
Hipoglucemiantes Orales
EmilioPuente42K visualizações
Esteroides generalidadesEsteroides generalidades
Esteroides generalidades
EmilioPuente41.3K visualizações
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
EmilioPuente4905 visualizações
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
EmilioPuente4118 visualizações
Sulfonamidas y trimetoprinSulfonamidas y trimetoprin
Sulfonamidas y trimetoprin
EmilioPuente4412 visualizações
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
EmilioPuente41.1K visualizações
OpiaceosOpiaceos
Opiaceos
EmilioPuente41.9K visualizações
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
EmilioPuente4244 visualizações
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
EmilioPuente4421 visualizações

Último(20)

Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole11 visualizações
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay6 visualizações
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
MARIAJOSEIDROBOVILLE8 visualizações
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl16 visualizações
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II29 visualizações
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II61 visualizações
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias9 visualizações
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 visualizações
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II12 visualizações
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
(2023-11-22)MANEJO DEL DOLOR EN CURAS DE HERIDAS.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 visualizações
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdfVIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
VIHSIDA A SEPTIEMBRE 2023 (version 2).pdf
Tu Nota90 visualizações
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 visualizações
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco123 visualizações
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 visualizações
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR21 visualizações

Quinolonas

  • 2.  Las quinolonas integran una familia de antibióticos conocida desde la década del 60, a partir de la investigación de antimaláricos.
  • 3.  La primer quinolona usada en clínica fue el ácido nalidíxico, introducido en 1962. Junto con el ácido pipemídico, obtenido en 1973, integran la primera generación de quinolonas
  • 4.  El segundo tiene un espectro de acción más amplio y mejores propiedades farmacocinéticas. Ambos fueron considerados antisépticos urinarios.
  • 5.  Las quinolonas de segunda generación son derivados fluorados o fluoroquinolonas (FQ). Existe una tercera generación integrada por derivados bi y trifluorados y actualmente están en desarrollo las de cuarta generación.
  • 6.  Aunque las primeras quinolonas tenían actividad sólo contra bacterias aerobias gramnegativas y eran eficaces para tratar infecciones gastrointestinales y urinarias, las nuevas quinolonas se han convertido en un armamento muy importante contra mayor número de infecciones
  • 7. ESTRUCTURA  Las quinolonas son antibióticos obtenidos por síntesis. El núcleo central de su estructura es el anillo 4-oxo-1,4-dihidroquinoleína.
  • 8. MECANISMO DE ACCION  Las quinolonas actúan en el interior de la bacteria, penetrando a través del canal acuoso de las porinas. Son los únicos agentes antibacterianos que ejercen su actividad bactericida uniéndose a topoisomerasas bacterianas e inhibiéndolas; aunque éste no sería el único mecanismo de acción.
  • 9.  Las topoisomerasas son enzimas que controlan el superenrollamiento y desenrollamiento del ADN bacteriano. El superenrollamiento permite a la larga molécula de ADN empaquetarse dentro de célula bacteriana.
  • 10.  Existen 4 tipos de topoisomerasas. Las quinolonas actuaría a nivel de ADN-girasa (también llamada topoisomerasa tipo II) y de la topoisomerasa tipo IV. No actúan a nivel de las topoisomerasas I y III.
  • 11.  Las quinolonas de primera generación son activas frente a microorganismos gramnegativos, con excepción dePseudomonas spp. y otros bacilos gramnegativos no fermentadores.
  • 12.  Las quinolonas de segunda generación son fármacos predominantemente activos frente a bacterias gramnegativas. También tienen buena actividad contra algunos gérmenes grampositivos y micobacterias. Ciprofloxacina es la más activa contra Pseudomonas aeruginosa
  • 13.  Las de tercera y cuarta generación mantienen la buena actividad de las de segunda generación frente a gramnegativos y micobacterias, pero presentan mejor actividad frente a grampositivos, anaerobios y patógenos "atípicos".
  • 14.  La actividad contra Mycobacterium tuberculosis y M. avium es variable, siendo los más eficaces: Moxifloxacina, ciprofloxacina y ofloxacina. Ofloxacina y pefloxacina son activos contra M. leprae.
  • 15.  Todas las fluoroquinolonas tienen un prolongado efecto postantibiótico contra la mayoría de gramnegativos.  La magnitud del efecto postantibiótico influye en el diseño de los regímenes posológicos.
  • 16. RESISTENCIA  l número de bacterias resistentes a las quinolonas ha ido aumentando, lo que se relaciona a la presión selectiva de su extenso uso. Esto puede ocurrir durante el tratamiento, especialmente en infecciones por Pseudomonas, lo que es más frecuente si el paciente recibió previamente la droga y los niveles sanguíneos alcanzados no son los adecuados.
  • 17.  Las quinolonas se absorben bien del tracto gastrointestinal superior después de su administración oral. Las FQ tienen una biodisponibilidad que supera el 50% en todos los compuestos y se aproxima a 100 % en algunos. Así norfloxacina sólo se absorbe 50%, ciprofloxacina 70%, el resto de FQ presentan una absorción casi completa entre 97 y 100%.
  • 18.  La vida media de los fármacos que se excretan por vía renal (ofloxacina), aumenta cuando hay insuficiencia renal severa. Por eso hay que adaptar las dosis con relación a la vía de eliminación del fármaco administrado y al aclaramiento de creatinina: cuando es menor de 50 ml/min.
  • 19.  Las quinolonas en general son bien toleradas, con un perfil de seguridad similar para todos los componentes del grupo. Existen pequeñas diferencias tanto en la incidencia como en el tipo de reacciones de los fármacos. En su mayoría las manifestaciones son leves y retroceden al suspender la droga.
  • 20.  Otro efecto adverso es la tendinitis y rotura del tendón de Aquiles.
  • 21.  - Infecciones urinarias Las quinolonas de primera generación pueden indicarse para la profilaxis o el tratamiento de infecciones urinarias bajas no complicadas, teniendo en cuenta por ejemplo que no son activas frente a S. saprophyticus.
  • 22.  - Prostatitis Las FQ penetran bien en la próstata, concentrándose en el tejido prostático en niveles mayores que en el líquido prostático. Son muy activas contra los enterobacilos, gérmenes que frecuentemente causan las prostatitis.
  • 23.  Infecciones gastrointestinales Todos los patógenos bacterianos que provocan gastroenteritis suelen ser suceptibles in vitro a las quinolonas. Alcanzan altas concentraciones en materia fecal, aunque ésta puede reducir su actividad.
  • 24.  - Infecciones respiratorias Las quinolonas de segunda generación no deben indicarse para el tratamiento empírico de neumopatías agudas comunitarias, donde S. pneumoniae es la causa más frecuente, ya que son poco activas contra este germen
  • 25.  Primera generación: ácido nalidíxico, cinoxacina, ácido pipemídico  Segunda generación: enoxacina, ofloxacina, ciprofloxacina, pefloxacina, norfloxacina, amifloxacina, lomefloxacina, levofloxacina.  Tercera generación: sparfloxacina, tosufloxacina, gatifloxacina.  Cuarta generación: Trovafloxacina, clinafloxacina, moxifloxacina.
  • 26.  Acido nalidíxico: tabletas de 500 mg  Acido pipemídico: comprimidos de 200 y 400 mg  Ciprofloxacino: comprimidos de 250 y 500 mg. ampollas de uso i.v de 200 y 400 mg.  Levofloxacino: comprimidos de 500 mg y frasco-ampollas de uso i.v de 500 mg.  Norfloxacino: comprimidos de 400 mg.  Pefloxacino: comprimidos y ampollas de uso i.v. de 400 mg.  Moxifloxacino: comprimidos de 400 mg