2. • La historia de México suele dividirse en cuatro grandes períodos. Antes de la
historia tenemos la prehistoria que, a diferencia de la historia europea, la
prehistoria de América se divide en tres periodos: el Periodo Arqueolítico que,
aproximadamente, va del año 30.000 a.C. al 9500 a.C.; el Cenolítico del 9500
al 5000 a.C. Y finalmente el periodo Protoneolítico del 5000 al 2500 a.C.
3. OLMECAS
• Los Olmecas se
asentaron en la región
tropical del sur de
Veracruz y Tabasco.
Los vestigios de la
cultura Olmeca son
posiblemente los más
antiguos de
Mesoamérica, como la
cabeza olmeca
encontrada en el
yacimiento de La
Venta, Tabasco.
MAYAS
• El territorio que
ocupaban los mayas
comprende los
actuales estados de
Yucatán, Campeche,
Quintana Roo, parte de
Chiapas y Tabasco en
México; y Belice,
Guatemala y Honduras
en Centroamérica. A
partir del siglo III de
nuestra era, la cultura
maya empezó un
florecimiento
impresionante, que
perduró hasta el siglo
IX, que ha sido llamado
período clásico.
TEOTIHUACAN
• La civilización
teotihuacana se
desarrolló al noreste
del Valle de México
entre los años 200 y
650 d.C. Estaban
concentrados en una
sola ciudad,
alcanzando gran mérito
de construcciones y
también en la cultura.
IMPERIOMEXICA
• Vagaron de un lugar a
otro hasta recalar en
un islote del ahora
extinto lago de México,
ahí encontrarían un
águila que devoraba a
una serpiente, y fue allí
donde fundaron, en el
año 1325, una
modesta población que
con el tiempo se
convirtió en la gran
Tenochtitlan.
• Artículo principal:
Mexica
4. El territorio fue descubierto y
habitado por grupos de cazadores y
recolectores nómadas hace más de
30.000 años. Por miles de años, los
habitantes de esta región de
América se dedicaron a la cacería y
la recolección, hasta que se
descubrió la agricultura.
5. El Virreinato de Nueva España
fue una entidad territorial,
integrante del Imperio español,
establecida por la Corona de
Castilla durante su periodo de
dominio americano.
Fue creado tras la conquista
sobre los mexicas y otros
pueblos de Mesoamérica,
realizada entre 1519 y 1521 por
las tropas de Hernán Cortés
Su primer virrey fue Antonio
de Mendoza y Pacheco y la
capital del virreinato fue la
Ciudad de México. Catedral
Metropolitana de la Ciudad de
México.
7. Fueron principalmente la desigualdad
económica y social de sus habitantes; la
vergonzosa clasificación en castas
despreciadas y explotadas, es decir la de
los indios.
Al igual en el despotismo y desprecio con
el que los europeos veían a los criollos,
pues ellos querían independizarse, querían
tener un poder político y mayor libertad
económica para poder desarrollar
libremente sus actividades económicas.
Además que un factor importante era el de
los indígenas y esclavos, acerca de su
pobreza y esto dio pie la destrucción de su
cultura.
8. Entre las causas externas de la
Independencia está la influencia de
las ideas francesas ya que los criollos
y demás dirigentes de la guerra de
Independencia recibieron muchas
influencias de dicha tendencia teórica
principalmente a lo que se refiere de
los derechos fundamentales del
hombre, su critica a la monarquía, su
apoyo al sistema republicano de
gobierno, la división de la iglesia con
el estado y sobretodo su pensamiento
de igualdad de todos ante la ley; otro
factor que influyo en el idealismo de
los insurgentes fue la independencia
de las trece colonias inglesas en
Estados Unidos (1776)
9. PRIMERA ETAPA SEGUNDA
ETAPA
TRECERA
ETAPA
CUARTA ETAPA
Juan Aldama José María
Morelos y Pavón
Vicente
Guerrero
Iturbide
Miguel Hidalgo Ignacio López
Rayón
Francisco Mina
Epigmenio
Gonzales
Hermenegildo,
Juan y José
Galeana
Josefa Ortiz de
Domínguez
Francisco Paris
Ignacio
Elizondo
Rosendo Porlier
Félix Calleja Mariano
matamoros
Félix Fernández
11. Porfirio Díaz
Los hermanos Flores Magón
Álvaro Obregón
Belisario Domínguez
José Vasconcelos
José María Pino Suárez
Los hermanos Serdán
Francisco I. Madero
Emiliano Zapata
Francisco Villa
Venustiano Carranza
12. sociales: Las internas
correspondieron, primero, a la
desigualdad social; los criollos se
sentían relegados a un segundo
plano por los peninsulares, y
fueron aquéllos los que dirigieron
la
Económicas: España había
considerado siempre a América
como parte de ella misma, y por
ende había dejado en pie un
sistema de monopolios, estancos
y barreras que tendían a impedir
el libre comercio exterior.
revolución;
13. Ideas de los enciclopedistas y
economistas: Durante el siglo
XVIII comenzaron a extenderse
por Europa las ideas de los
enciclopedistas y de los
fisiócratas;
Otra de las causas
externas. La Revolución
Industrial que había triunfado en
Inglaterra a fines del siglo XVII
imponiendo el sistema
maquinista sobre el artesanal y
creando, además, una nueva
clase social que fue la burguesía
capitalista, la cual tuvo que hacer
frente a los problemas del
proletariado.