C O N T E N I D O
1. INTRODUCCION.
2. ¿QUÉ ES UNA VIDA CON SENTIDO?
3. TAREAS FUNDAMENTALES EN LA VIDA.
3.1- VIDA ECONÓMICO-PROFESIONAL.
3.2- VIDA DEL AMOR.
3.3- VIDA EN COMUNIDAD.
4- ¿QUÉ SON LOS CONFLICTOS?
5- SOLUCIONES A CONFLICTOS.
1. INTRODUCCION.
La ciencia es un regalo de Dios.
Dios Padre dota al ser humano con un cerebro capaz de captar
la realidad propia, como seres que existimos y de nuestro
entorno.
Nos dio una capacidad de asombro ante la grandiosa obra de
sus manos, para que el asombro nos lleve a tratar de investigar
y comprender su obra.
El proceso del conocimiento casi siempre discurre de la
observación a la experimentación, a partir de aquí se forman
conceptos que luego se utilizan como los ladrillos con los que
construimos las teorías científicas.
Sabemos que la ciencia es un regalo de Dios porque la palabra
nos dice: “Toda buena dádiva y todo don perfecto viene de lo
alto, desciende del Padre de las luces, en el que no hay cambio
ni sombra de variación”. (Santiago 1:17).
Claro esta que el hombre en su libre albedrio puede usar el
conocimiento científico para bien de la humanidad, pero
también para el mal. Pensemos en el avance del conocimiento
de la física del átomo, ha servido para que la ciencia medica
mejore los diagnósticos de las enfermedades a través de las
radiografías y las tomografías, así como el tratamiento del
cancer con radioterapia. Sin embargo, ese mismo
conocimiento ha servido para la fabricación de bombas
atómicas.
En sentido general podemos clasificar las ciencias en:
1. Ciencias Naturales. Ej. Física y biología.
2. Ciencias Histórico-Culturales. Ej. Historia, psicología y artes.
3. Tecnociencias. Ej. Cuando en la construcción del pensamiento
científico se usan las TICs como en la simulación por
computadoras.
El método por excelencia de las ciencias naturales es la Explicación,
esto es, descubrir la relación causa-efecto de un fenómeno.
Por su lado, el método de las ciencias Histórico-Culturales,
Humanidades para Ortega y Gasset, es la Comprensión, es decir
encontrar las motivaciones de los fenómenos, la conexión de
sentido entre dos hechos humanos. Así lo hacemos en la filosofía y
la psicología.
Hoy utilizamos la simulación por computadoras para estudiar
el comportamiento de fenómenos como una epidemia, un
terremoto o un incendio forestal lo que nos permite tomar
medidas de prevención y aminorar los daños. En este caso,
hablamos de Tecnociencias.
Ahora podemos entender que la psicología se estudie en la
Facultad de Humanidades.
Por su lado, la psiquiatría como ciencia queda “montada a
caballo” entre las ciencias naturales por lo que de medicina
tiene y las humanidades por lo que tiene de psicología. Por
tanto, la psiquiatría es una ciencia mixta.
El campo de lo científico es un campo “abierto”, nunca se
cierra porque lo que hoy se tiene como “verdad científica”,
mañana puede ser negado por nuevas investigaciones.
Permítanme ahora realizar algunas puntualizaciones.
Existe una desviación del pensamiento científico en la que
caen muchas personas y que consiste en querer hacer decir a
la ciencia lo que esta en modo alguno dice. Por ejemplo, “la
ciencia demuestra que dios no existe”. Esto esconde una
falsedad porque la ciencia ni dice que existe, ni dice que no
existe porque no es el campo de la ciencia tratar esta cuestión.
A esta desviación le llamamos “cientificismo”.
Otra cosa es la Apologética. La apologética cristiana combina
la teología cristiana, la teología natural, y la filosofía para
presentar una base racional para la fe cristiana, para defender
la fe contra las objeciones y la tergiversación.
Ahora bien, este es un punto crucial para el Servidor Católico,
existen desde hace muchos años desviaciones disfrazadas de
psicología pero que en realidad se convierten en pseudociencias. Así
tenemos la parapsicología, la astrología, la programación
neurolingüística (PNL), las llamadas constelaciones familiares (Bert
Hellinger), terapia de regresión (Brian Weiss), la psicología
transpersonal y los distintos modelos de coaching, en especial el
llamado coaching de vida.
Su relación con la moda del New Age se evidencia en palabras como:
Desarrollo personal, personas toxicas, éxito material, poder de
influenciar a los demás; vidas pasadas, espiritualidad, el verdadero
yo interior, inteligencia emocional, renacer a través de la respiración
(Rebirthing). Llegan a decir que dios esta dentro de nosotros para
llegar al absurdo de considerar que “somos dioses”. Propagan una
“psicología de la felicidad”.
Lo cierto es que ninguna de estas corrientes posee nada de psicología.
En este terreno el uso de la palabra psicología es un verdadero fraude.
No es mi propósito levantar polémicas ni contiendas, sino alertar al
servidor católico de los peligros que entrañan estas modas y como tal
pasajeras y sin fundamento.
“Recuérdales esto, exhortándoles delante del Señor a que no
contiendan sobre palabras, lo cual para nada aprovecha, sino que es
para perdición de los oyentes”. (2 Timoteo 2:14).
“El director espiritual te ayuda a crecer en la fe y en la esperanza, que
provienen de Dios y conducen a Dios. El coach te ayuda a aumentar la
fe y la esperanza en ti mismo (No en Dios, evidentemente) para lograr,
no tu salvación, sino la de tu empresa”. Pedro Luis Llera.
https://es.catholic.net/op/articulos/27094/cat/430/coaching-o-direccion-espiritual.html#modal
El acompañante psicoespiritual no precisa ser psicólogo, basta
con que posea información general sobre psicología para
orientar al acompañado hacia el profesional que lo puede
ayudar en caso necesario.
Otro aspecto en el terreno de la ciencia es que el verdadero
científico es humilde por una sencilla razón: Conoce
plenamente que la totalidad del conocimiento es inabarcable,
que por muchos estudios que haya acumulado su
conocimiento es una gota en el vasto océano de la Creación.
Pero todavía hay algo peor: Sabe con toda certeza que lo poco
que conoce esta lleno de imperfecciones e incertidumbres.
El principio de todo el acompañamiento psicoespiritual es el
amor al prójimo como nos enseñó nuestro Señor Jesucristo.
Es bueno acotar en este momento que si el científico es creyente, si
acepta que Jesucristo es su Señor y Salvador es todavía y con mas
razón mas humilde, porque cree con firmeza que: “El amor no
pasará jamás. Las profecías acabarán, el don de lenguas terminará,
la ciencia desaparecerá; 9 porque nuestra ciencia es imperfecta y
nuestras profecías, limitadas. 10 Cuando llegue lo que es perfecto,
cesará lo que es imperfecto” (1ra, Corintios 13:8-10).
Por su lado, el servidor católico debe vivir en consonancia con el
mandato cristiano: 26. "Pero no será así entre ustedes. Al contrario,
el de ustedes que quiera ser grande, que se haga el servidor de
ustedes, 27. Y si alguno de ustedes quiere ser el primero entre
ustedes, que se haga el esclavo de todos“.
Evangelio según San Mateo, 20 - Bíblia Católica Online
https://www.bibliacatolica.com.br/biblia-latinoamericana/evangelio-segun-san-mateo/20/
Resulta fácil colegir que frente a la humildad que debe adornar
al científico ocurre lo contrario entre los propagadores de una
“psicología de la felicidad y el éxito”; estos se presentan como
poseedores de todos los conocimientos y de todas las
respuestas ante las “preguntas poderosas” y nos van a resolver
la vida con solo decir: “Animo… tu puedes… éxito… somos
triunfadores, dios esta dentro de ti” y otras cosas por el estilo.
Ante estas desviaciones con pretensiones de ser “psicología” el
servidor debe estar muy atento debido a que el mundo se ha
llenado de lobos disfrazados de ovejas.
“Mirad, yo os envío como ovejas en medio de lobos; por tanto,
sed astutos como las serpientes e inocentes como las
palomas”. (Mat. 10:16).
Cada vez que hago estas precisiones me preguntan si es que no le doy
ningún valor a la practica del coaching y mi respuesta siempre ha sido
que si le reconozco un ámbito de acción en los deportes, su campo
original.
Para un equipo de beisbol resulta muy conveniente tener un pitcher
retirado como Coach de los pitchers mas jóvenes.
Lo mismo ocurre en el golf o en el futbol.
Lo que no se puede es extrapolar dicha experiencia al campo de lo
personal, a la vida humana, mucho menos a la psicología.
Todo ser humano en algún momento de su vida se hace preguntas
existenciales: ¿Quien soy?, ¿De donde vengo?, ¿Adonde va mi vida?
¿Qué sentido tiene todo?
Todo esto es normal reflexión de vida, sobre todo en la etapa de
formación mas critica: La adolescencia
3. TAREAS FUNDAMENTALES EN LA VIDA
3.1- VIDA ECONÓMICO-PROFESIONAL
La matriz sobre la que descansa el éxito en la vida material es
la consecución de habilidades y competencias plenas en
cualquier área técnica o formal del conocimiento.
Tan importante es un profesional de la herrería como un
médico o un abogado.
El aprendizaje exige confianza en sí mismo, tenacidad y
perseverancia.
Aprender un oficio es la base para lograr la independencia
económica y emocional para abrirse a la vida social con
responsabilidad.
3. TAREAS FUNDAMENTALES EN LA VIDA
3.2- VIDA DEL AMOR
La fuente primaria del amor es Dios.
Por ese amor divino todos disfrutamos de Dignidad
Humana y a partir de esa Dignidad somos sujetos de
Derechos Humanos.
El amor a nosotros mismos nos permite amar a los
demás, comenzando por nuestra familia, hermanos,
vecinos y conciudadanos.
En la adultez se produce la búsqueda de pareja para
formar nuevas familias.
Pero no cualquier pareja, sino una buena pareja.
Para que exista amor en la pareja se precisa:
1- Amistad.
Ser amigos es tener confianza plena, poder abrirse al
otro sin temor al rechazo, la burla o la incomprensión.
2- Respeto Mutuo.
Reconocer al otro como individualidad respetando sus
propias características, por lo tanto no proponerse
hacerlo cambiar.
3- Co-Responsabilidad.
Asumir que cada uno es co-responsable de una parte de
la vida y felicidad del otro. Tener la certeza de no quedar
abandonado cuando las cosas vayan mal.
3. TAREAS FUNDAMENTALES EN LA VIDA
3.3- VIDA EN COMUNIDAD
Una vez logrado el éxito en las etapas de formación
profesional y en la búsqueda de pareja.
FORMAMOS NUESTRA PROPIA FAMILIA
En esta nueva familia intentamos profundizar los buenos
valores aprendidos y no repetir las malas actitudes y
costumbres que observamos en nuestra familia de
origen.
Ser creativos y útiles al otro. Acercarse de manera
comprensiva ante las dificultades de la vida cotidiana.
La integración a la vida comunitaria debe comenzar
a la mas temprana edad posible.
1- Actividades recreativas, deportivas y culturales
en las escuelas, iglesias y barrios.
2- Colaboración con juntas de vecinos, asociaciones
de defensa del consumidor y del medio ambiente…
3- Grupos de estudio y debates sociales.
4- Grupos de prevención de consumo de sustancias
adictivas, embarazos no deseados, delincuencia y
violencia doméstica.
Un
4- ¿QUÉ SON LOS CONFLICTOS?
En cualquiera de las áreas fundamentales de la vida:
1- Vida Económico-Profesional.
2- Vida del Amor.
3- Vida de la Comunidad.
Vamos a enfrentarnos con CONFLICTOS.
Ocurre un conflicto cuando entre el individuo y su meta
o deseo se presenta un OBSTÁCULO.
EL OBSTÁCULO PRODUCE FRUSTRACIÓN Y AGRESIVIDAD.
CON LA SOLUCION PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS CREAMOS
SALUD MENTAL
4.1- SOLUCIONES A LOS CONFLICTOS
Ante los conflictos podemos elegir entre una de
cuatro (4) soluciones:
1- La huida.
2- La lucha o enfrentamiento.
3- Posposición (Abrir un compás de espera).
4- La aceptación.
Todas estas opciones tienden a mantener nuestro
equilibrio emocional.
1- LA HUIDA.
Cuando un ser humano se ve ante un conflicto frente al
cual no tiene posibilidad de salir triunfante, la respuesta
psicológica normal es la HUIDA.
Si una persona camina sola por una calle solitaria y es
enfrentada por un sujeto mucho mas fuerte o que esta
armado, la respuesta mas racional es correr lejos de allí y
buscar ayuda.
Cuando una persona establece una relación afectiva con
otra que le maltrata física o psicológicamente, sin entrar
en razón bajo cualquier alegato legitimo, lo normal es
que la persona maltratada abandone esa relación.
2- La Lucha o enfrentamiento.
Una persona puede luchar contra un conflicto cuando
sus fortalezas le auguran que puede salir con éxito del
conflicto.
Si alguien es capaz, trabajador, puntual y responsable en
su lugar de trabajo; tiene las condiciones para solicitar
un aumento de sueldo o cambiarse de empresa. Si no
posee esas cualidades de seguro le negaran el aumento.
Si en una pareja cimentada en una buena base afectiva
se presentaran conflictos, existen condiciones para
luchar por la continuidad de la pareja.
3- Compás de espera.
Cuando una persona no tiene posibilidad de luchar ni de
huir de un conflicto, debe posponer la solución del
conflicto por un tiempo determinado.
En los casos en los que uno de los miembros de una
pareja no modifica malas actitudes, a pesar de los
continuos reclamos del otro; lo ideal es darle un plazo
razonable para que cambie, advirtiéndole que de no
obtemperar al cambio se producirá la ruptura de la
pareja. Estos plazos no deben exceder los tres (3) meses.
Por ejemplo, ingesta excesiva de alcohol o el uso de
otras drogas y que el individuo se niega a buscar ayuda
psicológica o espiritual.
4- La Aceptación.
Existen situaciones conflictivas que se pueden llamar
“situaciones límites”, en las que no es posible ni la huida,
ni la lucha, ni la posposición.
Estos conflictos consisten en enfermedades catastróficas
diagnosticadas a nosotros mismos, un familiar o un
amigo cercano. Otra situación limite es la muerte de un
familiar.
Ante estas situaciones solo cabe la ACEPTACIÓN como
respuesta psicológica normal.
CONCLUSIÓN
Si en el transcurso de su desarrollo usted logra adquirir
habilidades y competencias para ejercer una profesión u
oficio, para lograr una independencia emocional y
económica, puede relacionarse con éxito en una pareja y
se convierte en un ente positivo para la vida en
comunidad.
Si ha logrado capacitarse en la solución pacífica de los
conflictos, usted y los suyos habrán creado las bases
para obtener la una vida terrenal en paz.