3. Leibniz nació en Leipzig en 1646
A los trece años, compuso un extenso poema en hexámetros
latinos.
En 1661 ingresó en la Universidad de Leipzig.
Estudió filosofía, matemáticas y jurisprudencia. Completó
sus estudios de derecho en la Universidad de Altdorf
obtuvo el grado de doctor en leyes en 1666
En 1667 entró al servicio del barón Von Boinebourg, quien lo
introdujo en la corte prusiana.
4. En 1676, fue nombrado bibliotecario y consejero de la corte.
A partir de 1676, Cumplió funciones de juez en la corte, realizó experimentos
físicos, organizó la explotación de las minas de sal de Harz, fundó y dirigió un
periódico filosófico y científico
En 1710, sus colegas lo reemplazaron en la presidencia de la Academia de Ciencias de
Berlín, institución que él mismo había fundado.
Murió a los setenta años, en 1716, a las nueve de la noche del 14 de noviembre, mientras
conversaba con su médico sobre temas de alquimia
5. Sirvió a príncipes y fue confidente de reinas y
princesas.
Fue uno de los primeros que tuvo conciencia de la
conveniencia de alcanzar una unión de los estados y de
las religiones
Defendió la idea de una alianza de estados cristianos
para formar una especie de Europa Unida.
Desarrolló los principios de un arte combinatoria, con la
cual inventó la primera máquina de calcular de la
historia
Aspiraba a una ciencia universal, que pudiese articular y
deducir todos los conocimientos que nos son accesibles
6. El pensamiento de Leibniz es fundamentalmente anti
trágico.
Decía que es indudable que existen muchos males; por
mucho que nos hablen de la benevolencia y de la
omnipotencia divina, estamos rodeados de males
terribles y que esos males son aparentes. O sea, no
niega que sean males, pero niega que el mundo pudiera
existir sin ellos.
Como Dios es omnipotente y sabio, ha calculado todos
los mundos posibles y eso que a nosotros nos parecen
males son requisitos indispensables para que el mundo
pueda ser.
Si esos males no fueran tal como son, el mundo no
podría existir. De modo que Para Leibniz, el mundo en
que vivimos no es perfectamente bueno, pero es, sin
embargo, el mejor posible.
7. El cálculo infinitesimal
Fue uno de sus grandes
hallazgos teóricos lo
enfrentó con los
partidarios de Isaac
Newton, quienes
aseguraban que el sabio
inglés lo había enunciado
antes que él.
El tema produjo una agria
discusión y hasta violenta.
La situación arrojó
sospechas de plagio sobre
Leibniz
Locke, decía que en nuestro
espíritu no hay nada hasta
que los sentidos nos dan los
datos a partir de los cuales
empezamos a pensar.
Leibniz lo corrigió diciendo
que en el entendimiento no
hay nada antes de que los
sentidos aporten sus datos,
pero está el entendimiento
mismo, que ya es una
realidad antes de que los
sentidos unan esos datos.
ISAACNEWTON
JHONLOCKE
8. Noción de la
continuidad de
la naturaleza
No hay
discontinuidad
Todo está relacionado,
desde lo infinitamente
pequeño a lo
infinitamente grande
Nada carece de
un por qué
Todo lo que es
tiene su razón de
ser
Todo tiene alguna
razón, algún sentido
9. VERDADES DE RAZÓN
Pueden cambiar
VERDADES DE HECHO
Todo lo que sabemos y
conocemos de los
acontecimientos
Son en sí mismas ciertas y
necesarias
Por ejemplo, las
matemáticas, que no pueden
ser falsas sin contradicción
la afirmación de que un árbol mide veinticinco
metros es una verdad de hecho, pues podría medir
veintidós o podría medir veintinueve.
12. 1711
Nació en
Edimburgo,
Escocia, a los 2
años quedo
huérfano de
padre
Estudió leyes,
aunque siempre
mostro interés
por la literatura
1737-1739-
1740
Escribió el
«Tratado sobre
la naturaleza
humana», y fue
publicado años
posteriores
1741 - 1742
Publicó sus Ensayos
sobre moral y
política
1757
Escribió una
Historia natural de
la religión
1779
Escribió los
Diálogos sobre la
religión natural,
13. 1745
• Se le negó una
cátedra en la
Universidad
de Edimburgo.
1751
• Trató
nuevamente
de obtener
una cátedra
en la
universidad,
con el
respaldo de
su amigo el
economista
Adam Smith,
pero otra vez
fue rechazado
por sus
opiniones
religiosas
1752.
• Obtuvo un
puesto muy
importante en
la biblioteca
de Edimburgo
Entre 1766 y
1769
• Hume vivió en
Londres,
ocupando el
cargo de
subsecretario
de Estado
25 de agosto
de 1776
• Murió en su
casa, a causa
de una
enfermedad
intestinal
terminal
14. Es el más trascendente de todos los pensadores de
habla inglesa.
Fue abogado y como político ocupó puestos de
importancia en el gobierno británico
Hume es absolutamente radical en su empirismo, afirma
que lo único que cuenta es la experiencia.
Partía de la teoría del conocimiento de Locke
Decía que las ideas son representaciones mentales, a
partir de las cuales se constituyen las ideas simples, y
luego, con la asociación de ellas, tenemos las ideas
compuestas o complejas
Nosotros sólo podemos asegurar que tenemos
pensamiento, tenemos impresiones y sentimientos
15. La palabra «simpatía» significa compasión, es
decir, padecer con, sentir con el otro.
Los seres humanos nos parecemos mucho los unos
a los otros, si vemos a alguien reír sentimos
cierto movimiento que nos hace sonreír a
nosotros también, si vemos a alguien llorar
sentimos cierta angustia.
Estamos hechos para articularnos los unos a los
otros, que además es lo más útil.
16. Todo lo que no podemos
comprobar ni verificar, no
podemos decir que exista
Empezando por lo más
sorprendente: nuestro
propio yo
19. Un hombre de universidad que dedicó toda su vida a la docencia, fue
un gran ilustrado
Nació en 1724 en la pequeña localidad de Kónigsberg
Estudió lógica, metafísica, ciencias naturales, geografía y teología en
la Universidad de Kónigsberg
Dictó numerosos cursos acerca de materias muy variadas, y era un
profesor excelente, además de un lector voraz y apasionado.
Propone Kant es una síntesis y una superación de las dos corrientes
dominantes a lo largo de la filosofía moderna: el empirismo de Locke
y Hume, y el racionalismo o innatismo de Descartes y Leibniz
Kant falleció en febrero de 1804 en su casa de Kónigsberg.
20. SINTESIS ENTRE:
LOCKE Y HUME
RACIONALISMO O
INNATISMO
EMPIRISMO
DESCARTES Y
LEIBNIZ
Kant piensa que
quizá nosotros no
conozcamos nunca
la realidad en sí
Sabemos lo que nos dan
las cosas a través de los
sentidos para influir en
nosotros y cómo
organizamos ese material
Eso es lo que llamamos
conocimiento, que es
la mezcla entre lo que
dan los sentidos y lo
que da nuestra
estructura
cognoscitiva.
22. ÉTICA RACIONAL Y AUTÓNOMA
Kant se propuso fundar una ética racional y autónoma,
que se apoyase solamente en la razón y que no
dependiera de inclinaciones subjetivas.
Lo primero que descubrió Kant es que no hay casi
nada que pueda ser llamado «bueno» absolutamente, a
no ser una buena voluntad. Y sólo es buena una
voluntad que actúa por respeto al deber.
Kant desarrolló sus ideas éticas como el resultado
lógico de su creencia en la libertad fundamental del
individuo. No consideraba esta libertad no sometida a
leyes, sino más bien como la libertad del gobierno de
sí mismo, la libertad para obedecer en
23. Es el elemento fundamental para la formación de los hombres
El hombre no llega a ser hombre más que por la educación
El hombre siempre es educado por otros hombres y por otros
hombres que a su vez también fueron educados
La educación es un arte cuya práctica debe ser perfeccionada a lo
largo de las generaciones
La educación es el problema mayor y más difícil que puede
planteársele al hombre.
24. No se debe educar a los niños
únicamente según el estado
presente de la especie humana,
sino según su futuro estado
posible y mejor
De que sus hijos
salgan adelante
en el mundo
Los padres no se preocupan más que
de una cosa
25. Crítica de la razón
pura.
los Prolegómenos a
toda metafísica
futura
Opus postumum.
Conflicto de las
facultades
Metafísica de las
costumbres
Principios
metafíisicos de la
ciencia de la
naturaleza
La religión dentro
de los límites de la
mera razón
Crítica del juicio, o
Crítica de la
facultad de juzgar
Crítica de la razón
práctica
Fundamentación de
la metafísica de
las costumbres
La paz perpetua
27. BIOGRAFÍA
1770
Nació en
Stuttgart, en el
actual territorio
alemán,
Fue nombrado
rector del Colegio
de Nuremberg,
cargo que ocupó
durante ocho años.
Consiguió una cátedra
en la Universidad de
Jena.
Finalizó sus estudios
pero, trabajó como
preceptor familiar
para la aristocracia
Se inscribió en la
carrera de teología
de la Universidad
de Tubinga
28. En 1810 Tras contraer matrimonio con
Marie Helena Susanna von Tucher
escribió una de sus principales obras
titulada la Ciencia de la lógica
En 1830 fue nombrado rector de la
universidad de Berlín
Falleció en Berlín en 1831, a causa de
una epidemia de cólera
29. IDEAS
El propósito de Hegel fue el gran intento de convertir
la filosofía en un saber sustancial, es decir, la base de
todos los saberes restantes del mundo
Dios, deviene en nosotros. Y nosotros en él. Lo
Absoluto es el proceso infinito de su
autodeterminación y de su autoconciencia. Dios
deviene quiere decir: Dios se está haciendo. Lo
verdadero es el proceso mismo, considerado en su
totalidad infinita y en cada uno de sus momentos.
Fue detestado por personas como Schopenhauer y, en
general, por los marginales de la filosofía.
Personificarlo como el gran señor, el dueño de la
filosofía alemana, no es errado.
30. IDEAS PRINCIPALES DE SUS
OBRAS
EN PRIMER LUGAR
• Lo infinito no se opone a lo
finito como si fueran cosas
distintas
• Lo finito pertenece a lo
infinito y que éste se
expresa en aquél
• Si el hombre es finito y Dios
infinito, no es sostenible que
estén separados, porque en
ese caso la finitud del
hombre sería un límite para
Dios y, así, éste no sería
infinito
EN SEGUNDO LUGAR
• Todas las categorías están
relacionadas entre sí y el modo
dinámico de su relación es el
movimiento dialéctico
• Una afirmación o tesis supone
siempre su negación o
antítesis, y la diferencia entre
ambas resulta superada en una
síntesis, que a su vez supone
su negación, y así
sucesivamente
31. FILOSOFÍA HEGELIANA
AFIRMÓ LA IDENTIDAD DE LA NATURALEZA HUMANA CON LA
DIVINA. Y ASÍ DIJO QUE LA VERDAD DEL CRISTIANISMO ESTÁ EN
LA FIGURA DE CRISTO COMO HOMBRE Y DIOS A LA VEZ
Hegelianos
de derecha
SIGNIFICABA
Que lo humano
era nada menos
que divino.
Hegelianos
de izquierda
SIGNIFICABA
Que lo divino
era nada más
que humano
32. OBRAS
Sobre las diferencias
entre los sistemas
filosóficos de Fichte
y Schelling
Fenomenología del
espíritu
Ciencia de la lógica
Enciclopedia de las
ciencias filosóficas
Principios
fundamentales de la
filosofía del derecho
Filosofía del espíritu Estética
Filosofa de la historia
universal
Historia de la
filosofía
Filosofa del derecho
Filosofía de la
naturaleza
34. Fue un filósofo pesimista y malhumorado,
pero también un extraordinario escritor.
Escribió de una manera vigorosa y lúcida.
Inmerso por sus ideas y pensamiento en
plena época del romanticismo,
Habló del dolor y del sufrimiento de ese
mundo, influido sin duda por el pensamiento
oriental.
Estudió medicina, química, matemáticas y
filosofía
35. BIOGRAFÍA
Nació en la ciudad de Danzig en 1788,
En 1805 su padre se suicidó y, poco después el
joven le manifestó, que deseaba dejar el
negocio familiar y dedicarse al estudio.
En 1813 obtuvo su doctorado en la Universidad
de Jena con una tesis titulada Sobre la
cuádruple raíz del principio de razón
suficiente
En 1819 dio a conocer El mundo como voluntad
y representación, que sería su obra más
importante
36. • Publicó un ensayo filosófico titulado Sobre la voluntad en la naturaleza,
que, como sus obras anteriores, pasó casi inadvertido
1836
• Dio a conocer dos artículos sobre ética, que reunió en un volumen
titulado Los dos problemas fundamentales de la ética
Entre 1839 y 1840
• Publicó una segunda edición de El mundo como voluntad y representación,
en el que incluyó unos cincuenta nuevos capítulos
1844
• Editó una colección de artículos y aforismos suyos bajo el título de
Parerga y Paralipómena
1859
• Falleció apaciblemente en Dresde
1860
37. REDUCÍA LOS ASPECTOS DE LA REALIDAD
A 4 CLASES BÁSICAS
1. Los objetos
empíricos
2. Los conceptos
abstractos
3. Los objetos
matemáticos
4. El yo
El principio de razón suficiente no se
aplica de igual manera a estos diferentes
fenómenos
aparece
como
explicación
causal
como
deducción
lógica
como
consistencia
Como
determinación
del carácter y
motivación
38. La mayoría de los pensadores tienden a
plantear que el mundo en su conjunto es bueno
y racional y que los malos somos los seres
humanos, que nos dejamos arrastrar por
pasiones, intereses y deseos inconfesables.
El pensamiento de Schopenhauer es
precisamente lo opuesto. Nosotros somos las
víctimas, los que padecemos, y el mundo, el
conjunto no digo el cosmos porque él no lo ve
como un cosmos, como un orden, sino más bien
como un colosal desorden es lo malo
39. NADA MUERE CON LA MUERTE
Nadie vive en el pasado ni en el futuro, cada individualidad no
tiene otro lugar que el presente, el aquí y ahora
Quien le tema a la muerte, tiene miedo de perder el presente,
porque el individuo siempre es ahora y la muerte siempre llega
luego diferencias y de individualidades.
La muerte es un sueño en el que la individualidad se olvida; todo el
resto del ser tiene su despertar o mejor, no cesa de estar
despierto
40. TRES VIAS DE ESCAPE DE LA
MALDICIÓN
1. Contemplación
estética
3. Compasión,
2.
Desenamorarse
de la vida
Porque, aunque
sea por pocos
instantes, en ella
la voluntad se
aquieta, se
suaviza
Porque es la voluntad la
que nos hace apegarnos
a la vida.
Se trata de cambiar la voluntad por la
noluntad,
es decir, transformar el querer en el
no-querer, aniquilando en nosotros
todo deseo.
Por la que cada
hombre puede
llegar a
comprender que
todos los
individuos, en
tanto
fenómenos de
una realidad
única, sólo son
uno
41. OBRAS
Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente
El mundo como voluntad y representación
Sobre la voluntad en la naturaleza
Los dos problemas fundamentales de la ética.
Parerga y Paralipómena
La fenomenología del espíritu
El ensayo sobre la libertad humana.
43. Kierkegaard es un hombre que sufre, se pregunta
qué va a ser de él, se angustia y teme
Creció en una familia de riguroso espíritu religioso
El pensamiento estaba centrado en los grandes
temas: el espíritu, el ser y los universales.
Escribe varios artículos con diferentes seudónimos
Un día de octubre de 1855, se desmayó en medio de
la calle, víctima de un derrame cerebral. y murió con
una gran paz a la temprana edad de cuarenta y dos
años.
44. BIOGRAFÍA
1813
• Nació en
Copenhague y
creció en una
familia de
riguroso
espíritu
religioso
1830
• Fue enviado
por su padre
a estudiar
teología, pero
prefirió
dedicarse a la
literatura y a
la filosofía,
1838
• Su padre
murió,
después de su
reconciliación
45. 1840-1841
• Primero se licenció
en teología, y el
siguiente año en
filosofía.
1843
• Se dedicó casi
exclusivamente a
escribir. Su
producción fue
asombrosa por la
cantidad de libros
realizados en muy
poco tiempo
1855
• Un día de octubre
de 1855, se desmayó
en medio de la calle,
víctima de un
derrame cerebral.
Fue internado y pasó
el último mes de su
vida en profunda
comunión con Dios, y
murió con una gran
paz el 11 de
noviembre de 1855,
a la temprana edad
de cuarenta y dos
años
46. La fe supone un salto más allá de la
razón, un salto sobre el abismo de la
nada, un salto sin ninguna garantía.
Su obra es una mezcla
extraordinaria de literatura y
filosofía, además de un recorrido y
un testimonio. Hay algo
profundamente humano y creíble en
toda su reflexión.
47. TODOS PARTIMOS DE NUESTRA PROPIA
EXPERIENCIA.
TODOS PASAMOS POR UNA SERIE DE ETAPAS EN
NUESTRO DESARROLLO
Momento estético
Etapa ética
Etapa religiosa
Cuando vivimos preocupados por el
deber, por las obligaciones
En el cual algunos atienden en forma
excesiva la belleza, lo sublime y la
representación de lo hermoso
Que es donde se busca la salvación,
ese rescate frente a la muerte, la
perdición y el olvido.
48. UTILIZÓ VARIOS SEUDONIMOS
PARA PUBLICAR SUS OBRAS
En el período que comienza en 1843
hasta 1847, donde el seudónimo
que más aparece es Johannes
Climacus, y no deja de llamar la
atención que los escritos
posteriores, de 1848 a 1851 tienen
como seudónimo Anti-Climacus, es
decir, lo contrario.
49. La fé es una relación personal entre el individuo y el Tú
absoluto que lo interpela. Esa relación es resignación y
confianza infinitas. Es un salto sobre el abismo de la
incertidumbre.
La fe puso en un primer plano al individuo concreto, es
decir, singular y sufriente, capaz de asumir su
subjetividad como su única verdad, y su relación con
Dios como un salto sobre el abismo de la nada.
El individuo siempre está expuesto a la nada. Y esa
exposición es la angustia misma, que revela su libertad,
su responsabilidad y el riesgo ineludible de elegirse a sí
mismo a cada paso.
50. El ser humano no está programado por la naturaleza para cumplir
determinadas funciones, sino que tiene que elegir
No tenemos ninguna obligación de hacer esto o aquello, de ir
hacia aquí o hacia allí, de decir sí o decir no, y eso nos produce
angustia, ese sentimiento ante el vacío de la libertad que se
corresponde también al propio vacío de la muerte que
presentimos.
Eso es lo que llamamos libertad
Que significa que no tenemos nuestros objetivos determinados de una
manera fija como el resto de los animales, sino que poseemos una
amplia gama de posibilidades distintas entre las que tenemos que
optar
51. OBRAS
Temor y temblor
Tratado de la desesperación
Diario personal
El concepto de ironía con referencia
constante a Sócrates