Funciones mentales supoeriores, lógica por Elizabeth Caicedo
1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
•FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
•LÓGICA
•ELIZABETH CAICEDO
3. CAPACIDADES que ponen en juego:
-La INTEGRIDAD de un sistema de ORGANIZACIÓN DE LA
INFORMACION PERCEPTUAL, ( percepción: sensación interior
resultante de una impresión material hecha en los sentidos -
diccionario)
- La REMEMORACION del aprendizaje anterior
-
- La INTEGRIDAD de LOS MECANISMOS
CORTICOSUBCORTICALES que sustentan el PENSAMIENTO
- La CAPACIDAD de tratar DOS Ó MÁS INFORMACIONES
4. ESTAS CARACTERÍSTICAS, SEPARAN
A NUESTRA ESPECIE DE LAS DEMÁS,
PORQUE
EN EL HOMBRE HAN ALCANZADO
UN DESARROLLO TAL QUE LE
PERMITE, EN BUENA
MEDIDA, MODIFICAR EL AMBIENTE
Y LAS CIRCUNSTANCIAS EN LAS
QUE VIVE.
5. Las FUNCIONES
CEREBRALES SUPERIORES SE ADQUIEREN Y SE DESARROLLAN
A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN SOCIAL, a diferencia de las
funciones mentales inferiores, que son funciones naturales y están
determinadas genéticamente, es decir nos limitan en nuestro
comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente.
Las FUNCIONES SUPERIORES SON MEDIADAS
CULTURALMENTE. El conocimiento es el resultado de la interacción
social, en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros,
adquirimos el uso de los símbolos, que, a su vez, nos permiten pensar en
formas cada vez más complejas.
7. ATENCIÓN
Es una función en virtud de la cual UN ESTÍMULO O UN
OBJETO SE SITÚA EN EL FOCO de la conciencia, distinguiéndose con
precisión del resto, por desplazamiento, por atenuación o por inhibición de
estímulos irrelevantes.
Atención espontánea: Es la solicitada por valores intrínsecos del estímulo
en relación con las necesidades ó intereses del organismo
Atención voluntaria: Aquí media una decisión del sujeto para movilizarla,
focalizarla y mantener la atención.
8. MEMORIA
FACULTAD DEL CEREBRO
QUE PERMITE REGISTRAR
EXPERIENCIAS NUEVAS, Y
RECORDAR OTRAS PASADAS.
Dicho en otros términos, es la
capacidad de incorporar, almacenar
y evocar en forma clara y efectiva.
Se pueden distinguir varias fases o
secuencias:
1-APRENDIZAJE. Recepción y
registro de la información
2-ALMACENAMIENTO: Computa
su codificación cerebral
3- RECUERDO ( evocación, y
reconocimiento)
9. FUNCIONES INTELECTUALES
SUPERIORES
Se trata de las funciones de más alta
jerarquía y están aseguradas por el
normal funcionamiento de los lóbulos
frontales con los sectores
multimodales de la parte posterior del
cerebro.
De esto surge el papel ejecutivo sobre
la conducta y por eso participan
en la
.- PLANIFICACION
- CAPACIDAD DE ABSTRACCIÓN
- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
- CAPACIDAD JUDICATIVA-
APTITUDES SECUENCIALES
- FLEXIBILIDAD MENTAL
- ESTRUCTURA DE PERSONALIDAD
10. LENGUAJE Y HABLA
El lenguaje es un código de sonidos
ó gráficos que
sirven para la comunicación social
entre los seres humanos.
Surge de un
proceso evolutivo que descansa en
un
conjunto de modificaciones
morfológicas y funcionales de la
especie. Sirva
como ejemplo el aparato fonatorio y
respiratorio del ser humano.
La GRAMATICA estudia el
lenguaje,
La SEMANTICA el significado de
las palabras
Y la SINTAXISIS su combinación
11. ALTERACIÓN DEL LENGUAJE Y
HABLA
AFASIA: Pérdida o trastorno de la
producción , comprensión o
ambos.(lesiones encefálicas)
•
CONFUSIÓN, DELIRIO Y
DEMENCIA: Trastornos del habla y
del lenguaje.(funciones mentales
superiores)
•
DISARTRIAS O ANARTRIAS:
Defectos en la articulación.
(parálisis, rigidez o espasmos
repetitivos)
•
AFONÍA Y DISFONÍA: Pérdida de la
voz(trastorno laringe o inervación
13. CONCEPTOEs una ciencia formal que estudia la estructura del
conocimiento intelectual.
Con frecuencia se define a la lógica como el estudio de
las formas del conocimiento en general y del
conocimiento científico en particular.
Se trata de una ciencia formal que no tiene contenido,
sino que se dedica al estudio de las formas válidas de
inferencia. Es decir, se trata del estudio de los métodos y
los principios utilizados para distinguir el razonamiento
correcto del incorrecto.
14. Lógica formal
Aristóteles está considerado como el padre de la lógica formal fue
pionero al utilizar la noción para referirse al estudio de los
argumentos como manifestadores de la verdad en la ciencia, y al
plantear la deducción como el argumento válido.
La lógica formal, a diferencia de la lógica informal, se dedica al
estudio de la deducción mediante la construcción de lenguajes
formales, sistemas deductivos y semánticas formales. La idea es que
estas construcciones capturen las características esenciales de las
inferencias válidas en los lenguajes naturales, pero que al ser
estructuras formales y susceptibles de análisis matemático,
permiten realizar demostraciones rigurosas sobre ellas.
La lógica formal no debe ser confundida con la lógica matemática
antes llamada lógica simbólica, que es una subdisciplina de la
lógica formal.
15. Dentro de la lógica formal clásica podemos distinguir
cuatro tipos:
Lógica de enunciados.-
Estudia la validez de los
razonamientos teniendo en cuenta
únicamente el valor de la verdad
(verdadero o falso) de cada enunciado
tomando los enunciados en bloque
sin analizarlos previamente.
Lógica de predicados.-
Analiza la estructura interna de los
enunciados atribuyendo una
propiedad al sujeto.
Lógica de clases.-
Al contrario que la lógica de
predicados, este atribuye individuos y
clases a las características.
Lógica de relaciones.-
Incorpora a su lenguaje reglas que son
necesarios para expresar en
enunciado.
16. Lógica informal
Es el estudio metódico de los argumentos probables desde la
retórica, la oratoria y la filosofía, entre otras ciencias. Se
especializa en la identificación de falacias y paradojas, y en la
construcción correcta de los discursos. Esta parte de la lógica
se dedica principalmente a diferenciar entre formas correctas
e incorrectas en que se desarrolla el lenguaje y el
pensamiento cotidiano, en especial al estudio de los procesos
para obtener conclusiones a partir de información dada. Parte
del principio que el pensamiento y el lenguaje humano es a
menudo incorrecto, o tendencioso. Se le atribuyen sus inicios
a Aristóteles, que hizo el primer estudio de las falacias
lógicas, que se encuentran en la vida cotidiana.
17. Falacias informales.- son razonamientos no válidos que pueden parecer ciertos. En
este caso las estudia la lógica informal y podemos distinguir varios tipos:
TIPOS EXPLICACION EJEMPLOS
Falacia ad
verecundiam
Defiende una teoría debido a que
ha sido dada por algún personaje
famoso en el tema.
Los filósofos de la
Antigüedad Clásica
afirman que la Tierra
esta quieta
Falacia ad
hominem
Se intenta rebatir una
afirmación/negación debido a
que se está en contra de la
persona.
Tú no eres mi amigo así
que debes estar
mintiéndome.
Falacia ad
populum
Se llega a una conclusión
apelando los sentimientos,
emociones o prejuicios.
Estoy en contra de los
inmigrantes porque
nos quitan el trabajo.
Falacia ad
ignoratiam
Es defender algo que es
totalmente erróneo por el simple
hecho de carecer de respuestas.
Como nadie ha visto a
Dios, no existe.
Falacia ad
baculum o
al garrote
Se presiona a alguien mediante
amenazas o coacciones para
aceptar un razonamiento.
Si haces eso así,
suspenderás.
18. TIPOS EXPLICACION EJEMPLOS
Falacia
semántica
Expresa una confusión de
términos lingüísticos.
Si un gato se usa para
levantar un coche,
traeré a mi mascota
para que lo haga.
Falacia
circular
Se llega a una conclusión
mediante una respuesta
inválida.
La Tierra se mueve
porque no está quieta.
Generalizaci
ón indebida
El razonamiento es incierto
debido a su escasez de ejemplos
o estudios.
Todos los seres vivos
que viven bajo el mar
son peces.
Falsa causa
Es una de las más notables y es
que se corresponde a aquella
respuesta que no es admitida de
forma coherente.
Tengo mala suerte
porque rompí un
espejo.
19. Sistemas lógicos
Se podría definir a un sistema lógico como un conjunto de cosas, que nos ayudan
en la toma de decisiones que sean lo más convenientemente posible.
Esta compuesto por:
Un conjunto de símbolos primitivos (el alfabeto, o vocabulario).
Un conjunto de reglas de formación (la gramática) que nos dice cómo construir
fórmulas bien formadas a partir de los símbolos primitivos.
Un conjunto de axiomas o esquemas de axiomas. Cada axioma debe ser una
fórmula bien formada.
Un conjunto de reglas de inferencia. Estas reglas determinan qué fórmulas
pueden inferirse de qué fórmulas. Por ejemplo, una regla de inferencia clásica
es el modus ponens, según el cual, dada una fórmula A, y otra fórmula A → B,
la regla nos permite afirmar que B.
Una interpretación formal. En los lenguajes naturales, una misma palabra
puede significar diversas cosas dependiendo de la interpretación que se le dé.
Las interpretaciones formales asignan significados inequívocos a los símbolos,
y valores de verdad a las fórmulas.
20. Lógicas clásicas.
Los sistemas lógicos clásicos son los más estudiados y
utilizados de todos, y se caracterizan por incorporar
ciertos principios tradicionales que otras lógicas
rechazan. Algunos de estos principios son: el principio
de tercero excluido, el principio de no contradicción, el
principio de explosión y la monoticidad de la
implicación.
Entre los sistemas lógicos clásicos se encuentran:
21. Lógicas no clásicas
Los sistemas lógicos no clásicos son aquellos que rechazan uno o varios de los
principios de la lógica clásica. Algunos de estos sistemas son:
Lógica difusa: Es una lógica plurivalente que rechaza el principio del tercero
excluido y propone un número infinito de valores de verdad.
Lógica relevante: Es una lógica paraconsistente que evita el principio de explosión
al exigir que para que un argumento sea válido, las premisas y la conclusión
deben compartir al menos una variable proposicional.
Lógica cuántica: Desarrollada para lidiar con razonamientos en el campo de la
mecánica cuántica; su característica más notable es el rechazo de la propiedad
distributiva.
Lógica no monotónica: Una lógica no monotónica es una lógica donde, al agregar
una fórmula a una teoría cualquiera, es posible que el conjunto de
consecuencias de esa teoría se reduzca.
Lógica intuicionista: Enfatiza las pruebas, en vez de la verdad, a lo largo de las
transformaciones de las proposiciones.
22. Lógicas modales
Las lógicas modales están diseñadas para tratar con expresiones que
califican la verdad de los juicios. Así por ejemplo, la expresión «siempre»
califica a un juicio verdadero como verdadero en cualquier momento, es
decir, siempre. No es lo mismo decir «está lloviendo» que decir «siempre
está lloviendo».
Lógica modal: Trata con las nociones de necesidad, posibilidad,
imposibilidad y contingencia.
Lógica deóntica: Se ocupa de las nociones morales de obligación y
permisibilidad.
Lógica temporal: Abarca operadores temporales como «siempre»,
«nunca», «antes», «después», etc.
Lógica epistémica: Es la lógica que formaliza los razonamientos
relacionados con el conocimiento.
Lógica doxástica: Es la lógica que trata con los razonamientos acerca de
las creencias.