4. Esta obra se publicó en ‹‹La Revue de Paris›› entre
fines de 1834 y comienzos de 1835. Está considerada
la obra más madura de ese vasto proyecto editorial
que Balzac abordó con el título de ‹‹La Comedia
Humana›› —título que halló con posterioridad a
Papá Goriot, hacia 1842— y que dejó inconcluso.
Algunos personajes, como Eugène de Rastignac, uno
de los principales protagonistas de Papá Goriot,
reaparecerán en novelas posteriores de ‹‹La
Comedia Humana››.
5. Papá Goriot es autobiográfica en muchos aspectos. Por consiguiente,
conviene tener a la vista la historia personal de Balzac para
comprender plenamente el desarrollo de la trama y el alcance de su
tesis central, que es la siguiente: el dinero es, en la pervertida
sociedad que se describe, el único valor apetecible o apetecido de
hecho; todos los estratos sociales están sometidos a esta ley, que
condena a transigir en las convicciones más profundas, a la pérdida
de las ilusiones y, en última instancia, a la muerte solitaria en el más
completo abandono. Tesis terrible, ciertamente, que Balzac
desarrolla con brillantez y seguridad. El fondo inmoral de la novela,
que como se sabe fue incluida. no estriba en la apología del
comportamiento de los personajes, integrados en la corrompida alta
sociedad parisina, sino más bien en la resignada aceptación de esos
comportamientos inmorales, contra los que no sólo no habría forma
de luchar, sino que habría que acoger para sacarles el máximo
partido en provecho propio.
6. Honoré de Balzac (1799-1850), nacido en el seno de una familia
provinciana, acudió a París para estudiar Leyes. Muy pronto conoció
a Laura de Berny, veintidós años mayor que él, que fue su amiga y
consejera. Abandonó su carrera profesional para dedicarse a la
Literatura, con muy poco éxito al principio. Por todos los medios
intentó ser aceptado en la alta sociedad parisina. Invirtió los últimos
diez años de su vida en procurar casarse con una dama ucraniana
que había enviudado por entonces y que fue su verdadero amor. Lo
consiguió pocos meses antes de morir. Entre tanto trabajaba sin
interrupción, hasta el agotamiento, para cumplir sus compromisos
editoriales y obtener dinero para satisfacer sus deudas (cfr. una
buena biografía en Gran Enciclopedia Rialp, III, p. 651).
8. (Honoré u Honorato de Balzac; Tours, Francia, 1799 - París,
1850) Novelista francés. En 1814 se trasladó con su familia a
París, donde estudió derecho y empezó a trabajar en un bufete,
pero su afición a la literatura le movió a abandonar su carrera y
escribir el drama Cromwell (1820), que fue un rotundo fracaso.
Sin embargo, el apoyo de Mme. de Berny, mujer casada y
bastante mayor que él, le permitió seguir publicando novelas
históricas y melodramáticas bajo seudónimo, que no le
reportaron beneficio alguno. Emprendió varios negocios, que
acabaron en fracaso y le cargaron de deudas, que, sumadas a
las derivadas de su afición al coleccionismo de arte y su
tendencia al derroche, lo pusieron en una difícil situación.
9. Sin embargo, con El último chuan (1829), la primera
novela que publicó con su apellido, obtuvo un gran
éxito. A partir de entonces inició una febril
actividad, escribiendo entre otras novelas La
fisiología del matrimonio (1829) y La piel de zapa
(1831), con las que empezó a consolidar su prestigio.
La amistad con la duquesa de Abrantes le abrió las
puertas de los salones de sociedad y literarios.
10. En 1834, tras la publicación de La búsqueda de lo
absoluto, concibió la idea de configurar una
sociedad ficticia haciendo aparecer los mismos
personajes en distintos relatos, lo que empezó a dar
a su obra un sentido unitario. Por entonces inició su
intercambio epistolar con la condesa polaca Eveline
Hanska, con quien mantuvo una intensa relación,
aunque sus encuentros fueron breves hasta la
muerte del marido de ella (1843). En 1847, poco
antes de morir, se casó con Eveline, pero entretanto
mantuvo relaciones con sus otras amantes.
11. En los últimos años de su vida fue presidente de la Société des
Gens de Lettres (desde 1839) e intervino en numerosos asuntos
públicos como director de la Revue Parisienne, al tiempo que
sufría el acoso de sus acreedores. En 1841 se inició la
publicación de sus voluminosas obras completas bajo el título
de La comedia humana, aunque de las 137 novelas que debían
integrarla, cincuenta quedaron incompletas.
Balzac es considerado a menudo como el fundador de la
novela moderna, y su preocupación por el realismo y el
detallismo descriptivo se halla en la base de la posterior novela
francesa, aunque su realismo convive siempre con elementos
románticos y trazos del Balzac «visionario», tal como lo definió
Baudelaire.
18. {
El primero es la avaricia, representada por el
señor grandet, en su obra se ve como el dinero
puede dominar a las personas, a las leyes e incluso
el amor, de ahí se deriva el interés por el dinero.•
19. {
El segundo es el amor, representado
en su forma mas pura, por medio de
Eugenia, la cual aunque vive en un
mundo material, todo lo que hace y
piensa esta dirigido por su espíritu.
24. La novela se desarrolla en París durante el siglo XIX, más exactamente en el
año 1819.
En una humilde pensión, perteneciente a la viuda Vauquer, viven ocho
inquilinos. Entre los pensionistas se destacan Eugène de Rastignac, estudiante
de derecho, el protagonista de la historia; el señor Goriot, un ex fabricante de
pastas, ahora venido a menos, es centro de las burlas del resto de los
inquilinos, quienes lo llaman "tío" (perè en el original en francés) Goriot; y
Vautrin, un enigmático personaje.
Rastignac es invitado a un baile en el barrio de Saint-Germain en la casa de la
condesa de Beauséant, prima del joven, considerada una de las figuras más
destacadas del mundo de la aristocracia parisina. Deslumbrado por aquella
brillante concurrencia, opulencia y elegancia de la residencia, Eugène fijó sus
ojos en la condesa Anastasie de Restaud, y se apresuró a trabar relaciones con
aquella mujer dándose a conocer como primo de la señora Beauséant, siendo
invitado por la condesa a su casa. Eugène se sintió lo suficientemente
ambicioso como para encantar a aquella mujer e imaginó una serie de futuros
goces que pasaría a su lado.
25. Influenciado por haber conocido la suntuosa vida de la clase alta, Rastignac
decide llegar a formar parte de la misma, viendo en la condesa de Restaud una
posible vía para alcanzarla. Sin embargo, al visitarla, es echado de la casa luego
de nombrar al "tío" Goriot.
Cuando va a visitarla, la señora de Beauseant cuenta a su primo que Goriot es
padre de la condesa. También le informa de la existencia de otra hija de Goriot,
la baronesa Delphine de Nucingen, casada con un banquero. Entre ambas hijas
recibieron de su padre más de un millón de francos, esa es la razón por la cual
él se encuentra en una situación económica tan frágil. Pese a esa gran ayuda,
ninguna de las dos recibe a su progenitor en su casa, sino que lo rechazan.
De Beauséant explica a su primo algunas de las costumbres de la clase alta y la
manera de ascender a ella. Le propone que seduzca a de Nuncigen, utilizando
los celos de esta con su hermana. De esa manera, Rastignac podrá hacerse
conocer en las altas esferas de la sociedad parisina y comenzar a escalar
socialmente. A Eugène le pareció buena idea.
26. Al enterarse de sus planes, Vautrin le ofrece a Rastignac una manera más
sencilla de arribar a la alta sociedad (a cambio de una buena recompensa
monetaria). Victorine (una joven que vive en la pensión) es pobre porque su
rico padre gasta toda su fortuna en su hijo, a quien ve como su heredero.
Vautrin propone a Eugène que enamore a Victorine; él encontrará la forma de
deshacerse del hermano de la joven, haciendo que se bata a duelo; de esta
manera Victorine se convertirá en la heredera. Rastignac niega en principio la
oferta, aunque dudará de aceptarla en varias ocasiones.
Una noche en la ópera Eugène es presentado a la baronesa de Nuncigen.
Ambos conversaron durante un largo rato e incluso hablaron sobre Goriot.
Delphine se expresó con tristeza y amor acerca de su padre y culpó a su
marido de no poder verle con regularidad. Eugène la invitó al baile de la
vizcondesa y solicitó su permiso para visitarla.
27. Eugène confesó a Goriot estar enamorado de su hija Delphine y Goriot se llenó
de emoción y esperanza al ver la posibilidad de tener un yerno que
verdaderamente amara a su hija y que a su vez, le permitiera ser el enlace para
verla con mayor frecuencia. A partir de esa conversación, Goriot vio en su
vecino a un confidente providencial, a un amigo entrañable. Consigue una casa
para que su hija y Eugène puedan estar juntos.
Entretanto, la joven Victorine se ha enamorado de Rastignac, por lo que
Vautrin le cuenta a Eugène que su plan ya está en marcha, el duelo entre el
hermano de Victorine y su amigo ya ha sido declarado. El joven intenta avisar
del hecho al implicado, pero es embriagado por el hábil Vautrin. Al día
siguiente la pensión se conmociona al enterarse de la muerte del hermano de
Victorine, lo que provoca que ella sea ahora rica. Esto parece poner en un
aprieto a Rastignac, quien debería hacer lo "pactado" con Vautrin y pagar su
deuda. Sin embargo, ese mismo día la policía detiene a Vautrin, quien se llama
en realidad Jacques Collin y es un criminal muy buscado.
28. Al día siguiente las dos hijas de Goriot van a la pensión para pedirle a su padre
ayuda por diferentes problemas económicos. Él no sabe qué más hacer, ya
había vendido todos sus bienes para complacer a sus hijas. Las dos hermanas
se calumnian mutuamente provocando en Goriot un terrible enfado y
mortificación. Luego de que sus hijas se marchan, el hombre cae víctima de
una apoplejía. A partir de allí su estado empeorará. Eugène y Bianchon (un
amigo del primero, estudiante de medicina) se turnan para cuidar al enfermo.
Pese a que Eugène les informa, ninguna de sus hijas visita a su padre
agonizante, yendo ambas al baile organizado por Beauséant. En lo único que
piensa Goriot durante su agonía es en sus hijas, a quienes anhelaba ver con
insistencia. Era necesario prodigarle al viejo ciertos costos para darle una
muerte digna, pero ninguno de los jóvenes tenía dinero; Rastignac pensó que
podría pedirle dinero a sus yernos y sus hijas, pero se equivocó. Cuando Goriot
escuchó que ninguna de sus hijas vendría, las maldijo y se lamentó de haber
entregado toda su fortuna, pues de tenerla aún, estarían allí atendiendo a su
moribundo padre que no ha hecho otra cosa que sacrificarse por ellas. Eugène
le pidió a Bianchon que cuidara a Goriot mientras iba personalmente a buscar a
las hijas. Asimismo, empeñó el reloj que le había regalado Delphine para pagar
algunos de los gastos que requería el enfermo. La agonía fue larga y las hijas de
Goriot nunca llegaron mientras él seguía consciente. Finalmente muere.
29. A la mañana siguiente, ninguno de los dos yernos había respondido a
la petición de Eugène de pagar los gastos de entierro. Rastignac se vio
obligado a pagar el sacerdote, el ataúd más barato y los preparativos.
Únicamente Rastignac y un empleado de la pensión, con dos
empleados de la funeraria acompañaron al carruaje que conducía al
féretro a la capilla. El estudiante buscó en vano a las dos hijas de
Goriot o sus maridos.
A las seis de la tarde el cadáver de Goriot fue bajado a la fosa,
alrededor de la cual se hallaban los criados de sus hijas, que
desaparecieron con el clero en cuanto terminó la misa pagada por el
estudiante. Eugène miró la tumba y sepultó en ella la última lágrima
de hombre joven, avanzó hacia la parte alta del cementerio de donde
se podía ver la ciudad entera y exclamó estas grandiosas palabras:
“Ahora nos veremos las caras tú y yo”.
30. Muchas veces las personas buscan tener una mejor vida,
con comodidades y lujos; pero se olvidan de sus padres,
en vez de ayudarlos los rechazan y eso se refleja en la
obra; por parte de las hijas de papá Goriot. Por otro lado
también hay personas buenas, que sin ser tu familiar te
dan su apoyo moral aunque no tengan algo material;
como lo hizo Eugenio. Pero también en la sociedad donde
vivimos , no importa tanto tus valores o sentimientos,
sino cuanto dinero tienes, y depende de eso puedes tener
éxito, eso es lo que nos muestra Vautran.
31. {
Intenta destacar la superficialidad de una
persona cuando no valora lo que tiene
como lo consigue, cuando no se esfuerza
por nada de lo que obtiene y termina
convirtiéndose en un egoísta que solo pide
en busca de mas.