Escuela de gastronomia de investigacion

este documento trata de la investigación de la gastronomía

ESCUELADEGASTRONOMIADEINVESTIGACION
En 2013 La gastronomía tiene un impacto en lo social y de claras
connotaciones culturales. Cuando se la relaciona con diversos ámbitos
del quehacer humano, descubrimos su singularidad y su valor, así como
sus riesgos. Se presenta aquí algunas líneas de reflexión de temas
relacionados con la gastronomía y el arte culinario que deben trabajarse
en el ISUR como parte de sus aportes al desarrollo integral de la
sociedad - La gastronomía y la historia Es fundamental que en las
carreras de gastronomía se considere la historia local y nacional, para
conocer cómo cada época responde a su momento con diversidad de
alimentos y recetas, así como técnicas propias, según el uso de los
instrumentos para cocinar y la diversidad de ingredientes que se han
utilizado.
Este estudio orientará a la recuperación de diversos alimentos nativos y
peruanos, a la riqueza en la diversidad de alimentos preparados y
nutricionalmente a mejorar la alimentación básica de las personas. Por
otro lado, la misma diversidad de las tradiciones gastronómicas ayudará
a diversos productores de alimentos nativos y tradicionales a mejorar su
situación económica y al aplicar técnicas nuevas de producción y
mejoramiento en la calidad de estos mismos ingredientes, se contribuye
al desarrollo de la producción de diversos ingredientes. También tiene
una clara repercusión en la identidad cultural, de valoración de las
tradiciones locales y nacionales y de los diversos mestizajes que se han
dado en la historia de nuestra gastronomía, pudiendo ofrecer una mayor
variedad de platos para el turismo y la valoración de la gastronomía
peruana.
- La gastronomía y el mestizaje La gastronomía peruana ha ido
incorporando diversas manifestaciones foráneas, sobre todo a partir del
virreinato. Los españoles trajeron plantas que no había en América,
como el trigo; pero aquí conocieron otras que no existían en Europa,
como el cacao, la jícama, el maíz y muchas más. El cacao y el maíz, por
ejemplo, se llevaron a otras tierras y llegaron a tener mucha importancia
en la alimentación de todo el mundo. Los indígenas continuaron
comiendo sobre todo maíz y frijol, pero los españoles comían trigo y
carne. El trigo se producía en grandes haciendas. En aquéllas de las
tierras calientes y húmedas se sembraba caña de azúcar, algodón,
tabaco, café y arroz. Muchas haciendas se instalaron cerca de las zonas
mineras, para proveerlas de alimentos. Los españoles introdujeron en
América animales desconocidos: caballos, burros, vacas, ovejas y otros.
También trajeron nuevas técnicas. Para sembrar se comenzó a utilizar el
arado, aunque continuó el uso de la coa. El trabajo de los metales
permitió la fabricación de herramientas para la agricultura y diversas
técnicas de cultivo e irrigación. Ya en la república la incorporación de la
comida italiana y china principalmente, y luego la americana, la
japonesa y otras están presenten en nuestra diversidad culinaria, pero
no siempre se han incorporado para mejorar la alimentación o no hacen
parte de nuestro mestizaje, aunque si de la riqueza de ofertas culinarias.
En los últimos años se ha dado una mayor valoración de lo peruano,
impulsado entre otras cosas por el turismo, tanto interno como externo,
que ha ayudado a valorar la riqueza histórica y cultural que tenemos. La
gastronomía peruana y su cada vez mayor valoración internacional es
uno de los elementos de identidad y orgullo nacional más importantes en
nuestros días, manifestado en la gran cantidad de estudios superiores
relacionados con ello, así como en programas radiales y televisivos, en
diversas publicaciones y valoración de la variedad culinaria en el interior
del país. - La gastronomía y el servicio La reflexión sobre la caridad, el
servicio y reverencia que se debe a toda persona, tiene un medio muy
concreto en la gastronomía. El esmero por preparar potajes para la
familia, invitados o por negocios es un medio privilegiado para
evidenciar la acogida y la caridad hacia los otros. Los actos humanos
deben de estar relacionados al bien personal y al bien común. Una
persona que a través de la gastronomía se realiza poniendo al servicio
de los demás sus dones, sus conocimientos y la búsqueda del bien del
otro se evidencia en la reverencia en el servicio, en pensar en la
satisfacción del otro, en comunicar a través de los actos propios una
preocupación por el bien de la persona.
- La gastronomía como espacio de encuentro y celebración Los hombres
a lo largo de la historia celebramos diversos acontecimientos. Esto va
desde la cosecha para los agricultores, la inauguración de una empresa,
la consecución de un negocio, el nacimiento de un hijo y muchísimas
otras ocasiones. La comida ha sido parte de prácticamente toda
celebración, pues se manifiesta a través de ella la alegría que abarca no
sólo el alma, sino toda la persona, que incluye lo corporal. Se celebra lo
acontecido, el encuentro con los demás, el querer compartir hechos que
cambian la historia de las personas. Por ello la comida no puede
reducirse a una necesidad biológica, sino que transmite vida en común,
fiesta y encuentro. Una reflexión de fondo en esto incluye lo espiritual.
El Señor Jesús estuvo presente en las bodas de Caná; compartió
alimentos con sus apóstoles e incluso les cocinaba; alimentó a miles a
través de panes y peces. Y lo más central de nuestra vida cristiana, la
Eucaristía, es que se ofrece Él mismo como alimento a todos los
hombres. Estas dimensiones biológicas, del alma y del espíritu, abarcan
a todo el ser del hombre y lo hacen reverente ante la misericordia de
Dios, que alimenta a sus hijos, como lo hizo en el desierto con el pueblo
judío, mediante el maná. Por ello parte de la celebración es el
agradecimiento ante Dios, la bendición de la comida, el pedir compartirla
en amistad, como familia y pidiéndole que se la otorgue a quienes no la
tienen. Son muchísimas las fiestas religiosas en las que la preparación
de diversos platos y dulces son parte intrínseca de sus tradiciones y
celebraciones y son esperados con expectativa por parte de los que
participan de ellas. - La gastronomía y la ética La ética es fundamental
en el servicio gastronómico.Pasa por la veracidad en aquello que se
ofrece; que los alimentos y los ingredientes sean realmente aquellos que
el comensal espera, sobre todo si ha pagado por ellos. También pasa por
la calidad, por la frescura, por utilizar los mejores ingredientes y
utensilios. Cuando la gastronomía es parte de un negocio, el sobreprecio
puede llegar a ser injusto e inmoral. Por ello la ética es incluso anterior a
la preparación de un negocio gastronómico o de una comida y sin ella se
desvirtúa la verdad y el bien de estos actos humanos. - El trabajo del
personal gastronómico Son muchas las personas que participan por
medio de su trabajo en los negocios relacionados con la gastronomía. Es
necesario pagar salarios justos y prestaciones sociales. El trato
respetuoso con el personal de servicio y su correcta orientación en el
desempeño de sus labores también implican una correcta orientación en
el trabajo. Nunca se justifica el abuso en las horas trabajadas, al punto
que afecte su descanso o su vida familiar o incluso su progreso
profesional. - La proyección social de la gastronomía La alimentación es
uno de los derechos básicos del hombre. Dar de comer al hambriento es
un claro mandato de Dios y la injusticia por la miseria de muchos clama
al cielo. Las personas que han estudiado gastronomía tienen una
responsabilidad social que se debe concretar en propuestas de
alimentación de alto contenido nutricional, de bajos costos, de fácil
preparación, de sabores agradables y otros. Así mismo, su compromiso
social y cristiano debe llevarlos a ser auténticamente solidarios con
aquellos que pasan hambre, compartiendo sus bienes y participando o
dirigiendo actividades con este fin. - El hedonismo gastronómico La
cultura actual le da una enorme sobrevaloración a lo sensual,
representando una amenaza cuando el hedonismo y el placer se
convierten en lo central de la vida de muchos. El disfrute de la vida por
la pereza y el sexo parecen ser los caminos centrales de la felicidad y la
realización humana. Es este sentido, la gastronomía puede desvirtuar su
sentido e ir en contra del hombre mismo, cuando se vuelve egoísta y
meramente sensual, al punto de que el sobrepeso representa uno de los
mayores problemas de salud de nuestros días. Una reflexión a fondo
sobre la sobriedad y los límites que debe tener la alimentación y la
gastronomía se hace necesaria para todo estudiante de nuestro
instituto.

Recomendados

Todo lo relacionado con la gastronomía. por
Todo lo relacionado con la gastronomía.Todo lo relacionado con la gastronomía.
Todo lo relacionado con la gastronomía.Daniela Giraldo
99 visualizações12 slides
La cocina anngy meza 2do año a por
La cocina  anngy meza 2do año aLa cocina  anngy meza 2do año a
La cocina anngy meza 2do año aanngymeza
96 visualizações5 slides
Luza fernandez diego_aji_culturas por
Luza fernandez diego_aji_culturasLuza fernandez diego_aji_culturas
Luza fernandez diego_aji_culturasALEXANDER GUERRERO
251 visualizações86 slides
Guia nutricional por
Guia nutricionalGuia nutricional
Guia nutricionalFundeser Comunicaciones
3.4K visualizações162 slides
Recetario de refrigerios _escolares por
Recetario de  refrigerios _escolaresRecetario de  refrigerios _escolares
Recetario de refrigerios _escolaresSissiBatallaPalacios
110 visualizações66 slides
PROSAN - HUAMANI JUÑO, YOSSI por
PROSAN - HUAMANI JUÑO, YOSSIPROSAN - HUAMANI JUÑO, YOSSI
PROSAN - HUAMANI JUÑO, YOSSIyossy_cinthia
457 visualizações15 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a Escuela de gastronomia de investigacion

Segundaparte por
SegundaparteSegundaparte
SegundaparteVILLEGAS0011
19 visualizações6 slides
Monografía: Perú, País Gourmet por
Monografía: Perú, País GourmetMonografía: Perú, País Gourmet
Monografía: Perú, País GourmetOreana del Rosario
8.1K visualizações27 slides
Perú: País del Gourmet por
Perú: País del GourmetPerú: País del Gourmet
Perú: País del GourmetDaniel Alexis Lazo Chiroque
2.5K visualizações45 slides
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy por
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuyLibro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuySil Ochoa
10.3K visualizações44 slides
Cocina e identidad por
Cocina e identidadCocina e identidad
Cocina e identidadcorinadelacruzloayza
450 visualizações190 slides
gastronomia indigena de chile.pdf por
gastronomia indigena de chile.pdfgastronomia indigena de chile.pdf
gastronomia indigena de chile.pdfRominapino5
10 visualizações84 slides

Similar a Escuela de gastronomia de investigacion(20)

Segundaparte por VILLEGAS0011
SegundaparteSegundaparte
Segundaparte
VILLEGAS001119 visualizações
Monografía: Perú, País Gourmet por Oreana del Rosario
Monografía: Perú, País GourmetMonografía: Perú, País Gourmet
Monografía: Perú, País Gourmet
Oreana del Rosario8.1K visualizações
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy por Sil Ochoa
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuyLibro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
Libro de quinua_ministerio_de_educacion_jujuy
Sil Ochoa10.3K visualizações
gastronomia indigena de chile.pdf por Rominapino5
gastronomia indigena de chile.pdfgastronomia indigena de chile.pdf
gastronomia indigena de chile.pdf
Rominapino510 visualizações
1 patrimonio-alimentario jicama por udla
1 patrimonio-alimentario jicama1 patrimonio-alimentario jicama
1 patrimonio-alimentario jicama
udla1.3K visualizações
Evolución y preparación de alimentos por Patricia170
Evolución y preparación de alimentosEvolución y preparación de alimentos
Evolución y preparación de alimentos
Patricia170428 visualizações
Slow+Food En+Ecuador por ESPOL
Slow+Food En+EcuadorSlow+Food En+Ecuador
Slow+Food En+Ecuador
ESPOL1.8K visualizações
FOOD CHALLENGE (PROYECTO FERIA GASTRONÓMICA) por laura-18
 FOOD CHALLENGE (PROYECTO FERIA GASTRONÓMICA) FOOD CHALLENGE (PROYECTO FERIA GASTRONÓMICA)
FOOD CHALLENGE (PROYECTO FERIA GASTRONÓMICA)
laura-184.9K visualizações
Evolución y preparación de alimentos por Patricia170
Evolución y preparación de alimentosEvolución y preparación de alimentos
Evolución y preparación de alimentos
Patricia1709.2K visualizações
Alimentación y cultura en la primera infancia por karlkorner
Alimentación y cultura en la primera infanciaAlimentación y cultura en la primera infancia
Alimentación y cultura en la primera infancia
karlkorner2.9K visualizações
GASTRONOMIA DEL MUNDO por joselyntoaquiza
GASTRONOMIA DEL MUNDOGASTRONOMIA DEL MUNDO
GASTRONOMIA DEL MUNDO
joselyntoaquiza936 visualizações
V16n2a06 por 3051
V16n2a06V16n2a06
V16n2a06
3051299 visualizações
Arca del gusto convertido por Marcelo Jaña
Arca del gusto convertidoArca del gusto convertido
Arca del gusto convertido
Marcelo Jaña125 visualizações
Cocina Vegetariana por Ripiliquita
Cocina VegetarianaCocina Vegetariana
Cocina Vegetariana
Ripiliquita226 visualizações
Historia de la gastronomía - Novedad y Tradición. El nuevo panorama de la gas... por Andrea Herrera
Historia de la gastronomía - Novedad y Tradición. El nuevo panorama de la gas...Historia de la gastronomía - Novedad y Tradición. El nuevo panorama de la gas...
Historia de la gastronomía - Novedad y Tradición. El nuevo panorama de la gas...
Andrea Herrera704 visualizações
La cocina tradicional de San Luis Potosí por fesamerica
La cocina tradicional de San Luis Potosí La cocina tradicional de San Luis Potosí
La cocina tradicional de San Luis Potosí
fesamerica16.5K visualizações

Último

Epígrafe ilustrado 1.1.docx por
Epígrafe ilustrado 1.1.docxEpígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docxantoniolfdez2006
7 visualizações4 slides
Mini Tema ilustrado 8.docx por
Mini Tema ilustrado 8.docxMini Tema ilustrado 8.docx
Mini Tema ilustrado 8.docxantoniolfdez2006
7 visualizações5 slides
FRUTAS Y VERDURAS NANCY.pdf por
FRUTAS Y VERDURAS NANCY.pdfFRUTAS Y VERDURAS NANCY.pdf
FRUTAS Y VERDURAS NANCY.pdfFranciscoGuerreroHer
7 visualizações3 slides
CATALOGO CANDY BAR.pdf por
CATALOGO CANDY BAR.pdfCATALOGO CANDY BAR.pdf
CATALOGO CANDY BAR.pdflaurainfotareas2020
9 visualizações10 slides
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx por
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptxLAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptxfiorela67897
23 visualizações6 slides
Alimentacion astronauta.pdf por
Alimentacion astronauta.pdfAlimentacion astronauta.pdf
Alimentacion astronauta.pdfa352210014
6 visualizações19 slides

Último(13)

Epígrafe ilustrado 1.1.docx por antoniolfdez2006
Epígrafe ilustrado 1.1.docxEpígrafe ilustrado 1.1.docx
Epígrafe ilustrado 1.1.docx
antoniolfdez20067 visualizações
Mini Tema ilustrado 8.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 8.docxMini Tema ilustrado 8.docx
Mini Tema ilustrado 8.docx
antoniolfdez20067 visualizações
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx por fiorela67897
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptxLAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx
LAS DIFERENTES PRESENTACIONES QUE TIENE LA ACEITUNA.pptx
fiorela6789723 visualizações
Alimentacion astronauta.pdf por a352210014
Alimentacion astronauta.pdfAlimentacion astronauta.pdf
Alimentacion astronauta.pdf
a3522100146 visualizações
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf por PedroMorando
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf
PedroMorando46 visualizações
Conciencia Saludable por MakyCostas
Conciencia SaludableConciencia Saludable
Conciencia Saludable
MakyCostas26 visualizações
RecetarioMTV .pdf por rubnglzr
RecetarioMTV .pdfRecetarioMTV .pdf
RecetarioMTV .pdf
rubnglzr14 visualizações
Manual ISAK.pdf por xime
Manual ISAK.pdfManual ISAK.pdf
Manual ISAK.pdf
xime21 visualizações
Mini Tema ilustrado 9.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 9.docxMini Tema ilustrado 9.docx
Mini Tema ilustrado 9.docx
antoniolfdez20067 visualizações
Mini Tema ilustrado 7.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 7.docxMini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docx
antoniolfdez20068 visualizações
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdf por VivianaLpez58
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdfPresentación Gastronomía Simple Beige.pdf
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdf
VivianaLpez5811 visualizações

Escuela de gastronomia de investigacion

  • 1. ESCUELADEGASTRONOMIADEINVESTIGACION En 2013 La gastronomía tiene un impacto en lo social y de claras connotaciones culturales. Cuando se la relaciona con diversos ámbitos del quehacer humano, descubrimos su singularidad y su valor, así como sus riesgos. Se presenta aquí algunas líneas de reflexión de temas relacionados con la gastronomía y el arte culinario que deben trabajarse en el ISUR como parte de sus aportes al desarrollo integral de la sociedad - La gastronomía y la historia Es fundamental que en las carreras de gastronomía se considere la historia local y nacional, para conocer cómo cada época responde a su momento con diversidad de alimentos y recetas, así como técnicas propias, según el uso de los instrumentos para cocinar y la diversidad de ingredientes que se han utilizado. Este estudio orientará a la recuperación de diversos alimentos nativos y peruanos, a la riqueza en la diversidad de alimentos preparados y nutricionalmente a mejorar la alimentación básica de las personas. Por otro lado, la misma diversidad de las tradiciones gastronómicas ayudará a diversos productores de alimentos nativos y tradicionales a mejorar su situación económica y al aplicar técnicas nuevas de producción y mejoramiento en la calidad de estos mismos ingredientes, se contribuye al desarrollo de la producción de diversos ingredientes. También tiene una clara repercusión en la identidad cultural, de valoración de las tradiciones locales y nacionales y de los diversos mestizajes que se han dado en la historia de nuestra gastronomía, pudiendo ofrecer una mayor variedad de platos para el turismo y la valoración de la gastronomía peruana. - La gastronomía y el mestizaje La gastronomía peruana ha ido incorporando diversas manifestaciones foráneas, sobre todo a partir del virreinato. Los españoles trajeron plantas que no había en América, como el trigo; pero aquí conocieron otras que no existían en Europa, como el cacao, la jícama, el maíz y muchas más. El cacao y el maíz, por ejemplo, se llevaron a otras tierras y llegaron a tener mucha importancia en la alimentación de todo el mundo. Los indígenas continuaron comiendo sobre todo maíz y frijol, pero los españoles comían trigo y carne. El trigo se producía en grandes haciendas. En aquéllas de las tierras calientes y húmedas se sembraba caña de azúcar, algodón,
  • 2. tabaco, café y arroz. Muchas haciendas se instalaron cerca de las zonas mineras, para proveerlas de alimentos. Los españoles introdujeron en América animales desconocidos: caballos, burros, vacas, ovejas y otros. También trajeron nuevas técnicas. Para sembrar se comenzó a utilizar el arado, aunque continuó el uso de la coa. El trabajo de los metales permitió la fabricación de herramientas para la agricultura y diversas técnicas de cultivo e irrigación. Ya en la república la incorporación de la comida italiana y china principalmente, y luego la americana, la japonesa y otras están presenten en nuestra diversidad culinaria, pero no siempre se han incorporado para mejorar la alimentación o no hacen parte de nuestro mestizaje, aunque si de la riqueza de ofertas culinarias. En los últimos años se ha dado una mayor valoración de lo peruano, impulsado entre otras cosas por el turismo, tanto interno como externo, que ha ayudado a valorar la riqueza histórica y cultural que tenemos. La gastronomía peruana y su cada vez mayor valoración internacional es uno de los elementos de identidad y orgullo nacional más importantes en nuestros días, manifestado en la gran cantidad de estudios superiores relacionados con ello, así como en programas radiales y televisivos, en diversas publicaciones y valoración de la variedad culinaria en el interior del país. - La gastronomía y el servicio La reflexión sobre la caridad, el servicio y reverencia que se debe a toda persona, tiene un medio muy concreto en la gastronomía. El esmero por preparar potajes para la familia, invitados o por negocios es un medio privilegiado para evidenciar la acogida y la caridad hacia los otros. Los actos humanos deben de estar relacionados al bien personal y al bien común. Una persona que a través de la gastronomía se realiza poniendo al servicio de los demás sus dones, sus conocimientos y la búsqueda del bien del otro se evidencia en la reverencia en el servicio, en pensar en la satisfacción del otro, en comunicar a través de los actos propios una preocupación por el bien de la persona. - La gastronomía como espacio de encuentro y celebración Los hombres a lo largo de la historia celebramos diversos acontecimientos. Esto va desde la cosecha para los agricultores, la inauguración de una empresa, la consecución de un negocio, el nacimiento de un hijo y muchísimas otras ocasiones. La comida ha sido parte de prácticamente toda celebración, pues se manifiesta a través de ella la alegría que abarca no sólo el alma, sino toda la persona, que incluye lo corporal. Se celebra lo
  • 3. acontecido, el encuentro con los demás, el querer compartir hechos que cambian la historia de las personas. Por ello la comida no puede reducirse a una necesidad biológica, sino que transmite vida en común, fiesta y encuentro. Una reflexión de fondo en esto incluye lo espiritual. El Señor Jesús estuvo presente en las bodas de Caná; compartió alimentos con sus apóstoles e incluso les cocinaba; alimentó a miles a través de panes y peces. Y lo más central de nuestra vida cristiana, la Eucaristía, es que se ofrece Él mismo como alimento a todos los hombres. Estas dimensiones biológicas, del alma y del espíritu, abarcan a todo el ser del hombre y lo hacen reverente ante la misericordia de Dios, que alimenta a sus hijos, como lo hizo en el desierto con el pueblo judío, mediante el maná. Por ello parte de la celebración es el agradecimiento ante Dios, la bendición de la comida, el pedir compartirla en amistad, como familia y pidiéndole que se la otorgue a quienes no la tienen. Son muchísimas las fiestas religiosas en las que la preparación de diversos platos y dulces son parte intrínseca de sus tradiciones y celebraciones y son esperados con expectativa por parte de los que participan de ellas. - La gastronomía y la ética La ética es fundamental en el servicio gastronómico.Pasa por la veracidad en aquello que se ofrece; que los alimentos y los ingredientes sean realmente aquellos que el comensal espera, sobre todo si ha pagado por ellos. También pasa por la calidad, por la frescura, por utilizar los mejores ingredientes y utensilios. Cuando la gastronomía es parte de un negocio, el sobreprecio puede llegar a ser injusto e inmoral. Por ello la ética es incluso anterior a la preparación de un negocio gastronómico o de una comida y sin ella se desvirtúa la verdad y el bien de estos actos humanos. - El trabajo del personal gastronómico Son muchas las personas que participan por medio de su trabajo en los negocios relacionados con la gastronomía. Es necesario pagar salarios justos y prestaciones sociales. El trato respetuoso con el personal de servicio y su correcta orientación en el desempeño de sus labores también implican una correcta orientación en el trabajo. Nunca se justifica el abuso en las horas trabajadas, al punto que afecte su descanso o su vida familiar o incluso su progreso profesional. - La proyección social de la gastronomía La alimentación es uno de los derechos básicos del hombre. Dar de comer al hambriento es un claro mandato de Dios y la injusticia por la miseria de muchos clama al cielo. Las personas que han estudiado gastronomía tienen una responsabilidad social que se debe concretar en propuestas de
  • 4. alimentación de alto contenido nutricional, de bajos costos, de fácil preparación, de sabores agradables y otros. Así mismo, su compromiso social y cristiano debe llevarlos a ser auténticamente solidarios con aquellos que pasan hambre, compartiendo sus bienes y participando o dirigiendo actividades con este fin. - El hedonismo gastronómico La cultura actual le da una enorme sobrevaloración a lo sensual, representando una amenaza cuando el hedonismo y el placer se convierten en lo central de la vida de muchos. El disfrute de la vida por la pereza y el sexo parecen ser los caminos centrales de la felicidad y la realización humana. Es este sentido, la gastronomía puede desvirtuar su sentido e ir en contra del hombre mismo, cuando se vuelve egoísta y meramente sensual, al punto de que el sobrepeso representa uno de los mayores problemas de salud de nuestros días. Una reflexión a fondo sobre la sobriedad y los límites que debe tener la alimentación y la gastronomía se hace necesaria para todo estudiante de nuestro instituto.