1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL
DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
CURSO: MANEJO Y GESTION DE CUENCAS (RH – 544)
TRABAJO SEMESTRAL
PROFESOR TEORIA : Ing. JORGE EDMUNDO PASTOR WATANABE
PROFESOR PRÁCTICA : Ing. JIMMY CHRISTIAN C.
INTEGRANTE : ALLCCARIMA QUITO, Juan Julián
GUTIERREZ PIZARRO, Vladimir
PARES POMAHUACRE, John Roel
DIA DE PRACTICA : MIERCOLES (5 @ 7 PM)
AYACUCHO – PERÚ
2018
2. INDICE
Contenido Pag.
1 ASPECTOS GENERALES..................................................................................................... 1
1.1 Introducción..................................................................................................................... 1
1.2 Antecedentes................................................................................................................... 1
2 DIAGNOSTICO......................................................................................................................... 2
2.1 Aspectos generales de la cuenca.............................................................................. 2
2.1.1 Ubicación política................................................................................................... 2
2.1.2 Límite político.......................................................................................................... 2
2.1.3 Altitud ........................................................................................................................ 3
2.1.4 Clima.......................................................................................................................... 4
2.1.5 Extensión territorial............................................................................................... 4
2.2 Parámetros geomorfológicos de la cuenca ............................................................ 5
2.2.1 Parámetros de forma............................................................................................. 5
2.2.2 Parámetros de relieve ........................................................................................... 8
2.2.3 Parámetros de red hidrográfica........................................................................ 12
2.3 Diagnostico.................................................................................................................... 15
2.3.1 Diagnostico biofísico .......................................................................................... 15
2.3.2 Diagnostico socio económico .......................................................................... 18
3 IENTIFICACION DE PROBLEMAS (Causa y efectos).................................................. 25
4 PLAN DE MANEJO DE CUENCAS.................................................................................... 29
4.1 Acciones de ordenamiento preservación.............................................................. 29
4.2 Acciones de recuperación o rehabilitación........................................................... 29
4.3 Acciones de prevención, protección y conservación ........................................ 29
5 GESTION DE CUENCAS ..................................................................................................... 30
5.1 Objetivo general............................................................................................................ 30
5.2 Objetivo especifico ...................................................................................................... 30
5.3 Visión de desarrollo de cuenca al año 2021 ......................................................... 30
5.4 Ejes estratégicos del plan de gestión..................................................................... 31
5.4.1 Ambiente, recursos naturales y territorio ordenado .................................. 31
5.4.2 Innovación tecnológica y competitividad productiva ................................ 32
5.4.3 Capital humano para desarrollo sostenible .................................................. 33
5.4.4 Participación social y desarrollo organizacional......................................... 33
4. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 1
1 ASPECTOS GENERALES
1.1 Introducción
El presente informe contiene los análisis efectuados de acuerdo a la
información hidrometeorológica existente en la cuenca y cuencas aledañas
que puede ser utilizada; los resultados obtenidos permiten establecer el
comportamiento hidráulico de la cuenca del rio Alfarpampa que son
requeridos para el estudio de manejo y gestión de cuencas.
La gestión de riesgos de desastres es un proceso de adopción e implantación
de políticas, estrategias y prácticas orientadas a evitar la generación de
riesgos, reducir los existentes o a minimizar, el peligro, los potenciales daños
y pérdidas. Requiere de un enfoque integral, transversal, sistémico,
descentralizado y participativo. Debe articular los niveles nacionales y
territoriales de gobierno, al sector privado, y la sociedad civil.
La gestión del riesgo de desastre constituye la base del desarrollo
Sostenible, y en este marco está vinculada a otros temas transversales, como
género, Derechos y medioambiente, en ese sentido la gestión de riesgos de
desastres comprende un proceso y no un producto o conjunto de productos,
proyectos o acciones discretas, relacionado con el logro de objetivos de
desarrollo sostenible.
1.2 Antecedentes
La dinámica en el relieve del territorio peruano ha jugado un papel
preponderante en la ocurrencia de eventos naturales, muchos de ellos
potencialmente peligrosos para la vida y la propiedad. Esto se explica por el
contexto geográfico de nuestro país de posición latitudinal subtropical centro
occidental de Sudamérica; con la presencia adicional de la Cordillera de Los
Andes con sus diferentes pisos altitudinales, el Anticiclón del Pacífico Sur que
junto con la corriente de aguas frías que pasa por nuestra costa centro-sur y
la corriente de aguas cálidas en el litoral norteño, controlan el sistema
atmósfera-océano de la región, y además el paso del Cinturón de Fuego del
Pacífico Sur que determina en gran medida la alta sismicidad; y en su
5. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 2
conjunto, todos los fenómenos derivados como aluviones, deslizamientos,
inundaciones y otros que afectan el equilibrio socio – económico – ambiental.
.
La población en la región selva está creciendo de manera caótica, se sabe
para un buen desarrollo de una nación es dando una buena calidad de vida
a la población, esto nos conlleva hacer proyectos manejo y gestión de
cuencas, para asegurar el bienestar de la población.
2 DIAGNOSTICO
2.1 Aspectos generales de la cuenca
El río Alfarpampa en el punto de aforo de donde se tomará el manejo y
gestión de la cuenca, se encuentra de la siguiente manera.
2.1.1 Ubicación política
La Cuenca del rio Alfarpampa se encuentra ubicado en:
Región/Dpto. : Ayacucho
Provincia : La Mar
Distrito : Anco
Centro Poblado : Chacapampa, chillicopampa, Qollpa, Nueva Esperanza,
Chiqintirca,Sichina Pampa, Osqoqocha, Putunco, Pacos,
Husjucocha, Rayanjasa, Huayllaura, Pacobamba y
Minero Pallcca
Río : Alfarpampa
2.1.2 Límite político
Por el norte con el Distrito de San Miguel, Provincia de La Mar.
Por el sur con el Distrito de Chungui y el río Pampas, Provincia de
La Mar.
Por el este con el río Apurímac, Distrito de Vilcabamba, Provincia
de La Convención.
Por el oeste con los Distritos de Chilcas y Luis Carranza, Provincia
de La Mar.
6. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 3
2.1.3 Altitud
Cuadro N° 01: Ubicación general de la obra de control y protección de
inundación.
IT
RIO
ALFARPAMPA
COORD. ESTE COORD. NORTE
ALTITUD
(m.s.n.m.)
RIO
01
PUNTO DE
AFORO
644886.40 8561028.65 2236.00
Alfarpa
mpa
FUENTE: TOPOGRAFÍA DEL PROYECTO
Se localiza el punto de aforo (Río Alfarpampa), mediante el Google Earth
como se muestra en la figura.
7. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 4
2.1.4 Clima
En la zona tropical o selva alta, se tiene un clima cálido caracterizado por su
tupida vegetación entre arbustiva y boscosa. Y con precipitaciones que van
de 1800 a 2200 m.m. anual.
TEMPERATURA. Principalmente durante los meses de octubre a abril la
temperatura oscila entre 20 y 35 ºC con registros mayores en los meses
de mayo a setiembre que definen dos épocas muy diferenciadas:
Abundantes lluvias entre los meses de noviembre a marzo. Sequía,
en el periodo de abril a Septiembre.
HUMEDAD RELATIVA. La humedad relativa de la zona tropical del
distrito de Anco está por un promedio anual de 85 %.
2.1.5 Extensión territorial
El distrito de Anco es uno de los nueve distritos que conforman la La Mar en
el Departamento de Ayacucho, bajo la administración del Gobierno Regional
de Ayacucho, en el Perú.
Elevación : 3.215 m
Superficie : 1.098 km²
Provincia : Provincia de La Mar
Idioma oficial : español
8. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 5
Alcalde : Eusebio Laines Gutiérrez (2015-2018)
Capital : Chiquintirca
2.2 Parámetros geomorfológicos de la cuenca
2.2.1 Parámetros de forma
El contorno de la cuenca define la forma y superficie de ésta, lo cual posee
incidencia en la respuesta, en el tiempo que poseerá dicha unidad, en lo que
respecta al caudal evacuado. Así, una cuenca alargada tendrá un diferente
tiempo de concentración que una circular, al igual que el escurrimiento
manifestará condiciones disímiles. Por ejemplo, en una cuenca circular, el
agua recorre cauces secundarios antes de llegar a uno principal; en una
cuenca alargada se presenta en general un solo cauce que es el principal y
por ende, el tiempo de concentración será menor que el anterior caso.
Área de la cuenca (A) Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de
la curva cerrada de divortium acuarium. La magnitud del área se ha obtenido
con el uso del programa ARC GIS 10.3 y Google Earth, mediante la base de
datos del MINEDU y DEM de la NASA, usando la delimitación del área de la
cuenca por Otto Pfafstetter (1989). Dependiendo de la ubicación de la
cuenca, su tamaño influye en mayor o menor grado en el aporte de
escorrentía, tanto directa como de flujo de base o flujo sostenido. El área de
la cuenca del río Alfarpampa es 84.48 km2 y las áreas parciales se muestran
en el Anexo.
Perímetro de la cuenca (P) Es la longitud de la línea de divortium acuarium
es de 51.25km.
Longitud del río principal (L) Es la longitud mayor de recorrido que realiza
el río, desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios de
dirección o sinuosidades, hasta un punto fijo de interés, puede ser una
estación de aforo o desembocadura, expresado en unidades de longitud. La
longitud del río principal de la cuenca del río Alfarpampa es de 20.55 km
Coeficiente de compacidad o índice de gravelious (kc): Gravelious define
al coeficiente de compacidad “Kc” de una cuenca, a la relación que existe
9. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 6
entre el perímetro P, de la cuenca, y el perímetro equivalente “πD”, de una
circunferencia, que tiene la misma área de la cuenca. Es decir:
Donde:
Kc = coeficiente de compacidad (adimensional)
P = perímetro de la cuenca
A = área de la cuenca.
Si Kc =1, la cuenca será de forma circular; por lo general, para cuencas
alargadas se espera que Kc > 1. Las cuencas de forma alargada, reducen
las probabilidades de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta,
por lo que afecta el tipo de respuesta que se presenta en el río.
Cuadro Nº 04: Formas de la cuenca según índices de compacidad.
Kc FORMA DE LA CUENCA
1.00 – 1.25 Redonda
1.25 – 1.50 Ovalada
1.50 – 1.75 Oblonda
> 2.00 Alargada
FUENTE: IA
El índice de compacidad, trata de expresar la influencia del perímetro y el
área de una cuenca en la escorrentía, particularmente en las características
del hidrograma.
Factor de Forma (Ff): Definido como el cociente entre la superficie de la
cuenca y el cuadrado de su longitud máxima, medida desde la salida
hasta el límite de la cuenca, cerca de la cabecera del cauce principal a lo
largo de una línea recta.
Donde:
A = Área de la cuenca (km2).
L = Longitud de cauce principal de la cuenca (km).
Rectángulo equivalente: Es el rectángulo que tiene la misma área y el
mismo perímetro que el de la cuenca. En estas condiciones tendrá el
A
P
K C *
2821
.
0
L
A
Ff 2
2
128
.
1
1
1
*
C A
K
L
10. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 7
mismo Kc, así mismo como otros parámetros (distribución de alturas,
curva hipsométrica, etc). Esta reducción a las dimensiones de un
rectángulo se realiza mediante fórmulas obtenidas.
Donde:
L = Lado mayor del rectángulo
l = lado menor del rectángulo.
Kc = coeficiente de compacidad ó índice de Gravelious.
A = Área de la cuenca.
Coeficiente de forma (Kf): Relación entre la anchura media Bm de la
cuenca y la longitud media (Lmc):
Donde:
Bm = Ancho media de la cuenca
Lmc = Longitud media de la cuenca (distancia entre la salida y
el punto más alejado de la cuenca).
Relación de Elongación (Re): definido por Schumm, es la relación entre
el diámetro de un círculo (D) de área igual a la cuenca y la longitud de la
cuenca (Lc).
Expresando el diámetro en función del área de la cuenca (A) queda:
2
128
.
1
1
1
*
128
.
1 C
C
K
A
K
l
L
B
K
mc
m
f
L
D
R
c
e
Lc
e
A
R *
1284
.
1
11. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 8
Si Re varía entre 0.60 y 1.00 cuenca con amplia variedad de climas y
geologías. Además está fuertemente correlacionado con el relieve de la
cuenca, de manera que valores cercanos a la unidad son típicos de
regiones con relieve bajo, en cambio donde Re que varía de 0.60 a 0.80
está asociado a fuertes relieves y pendientes pronunciadas del terreno.
Relieves y pendientes pronunciadas del terreno por que esta entre 0.6 y
0.8.
Radio de circularidad (Rc): Relaciona el área de la cuenca y la del círculo
que posee una circunferencia de longitud igual al perímetro de la cuenca.
Su valor es 1 para una cuenca circular y 0.785 para una cuenca cuadrada.
Donde:
P = Perímetro de la cuenca (km).
A = Área de la cuenca (km²).
El Radio de circularidad de la cuenca del río Alfarpampa es de 0.40. Los
valores del Radio de Circularidad de la cuenca del río Alfarpampa denotan
que las formas son alargadas, ya que todos los valores están por debajo de
0.785.
2.2.2 Parámetros de relieve
Pendiente de la cuenca: La pendiente de la cuenca, es un parámetro
muy importante en el estudio de toda cuenca, tiene una relación muy
importante y compleja con la infiltración, la escorrentía superficial, la
humedad del suelo, y la contribución del agua subterránea a la
escorrentía. Es uno de los factores que controla el tiempo de
escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de drenaje, y
tiene una importancia directa en relación a la magnitud de las crecidas.
Existen diversos criterios para evaluar la pendiente de una cuenca,
entre las que se pueden citar:
P
R
A
c 2
4
12. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 9
Curva hipsométrica: Es utilizada para representar gráficamente cotas
de terreno en función de las superficies que encierran. Para su trazado
se debe tener en cuenta que sobre la sección de control (altitud mínima
de la cuenca), se tiene el cien por ciento de su superficie. Si se ubica
en el punto más alto de la cuenca y se calcula a partir de cada curva de
nivel, las áreas acumuladas por encima de ellas, se puede construir la
curva hipsométrica (Martínez et al, 1996). En general, tanto las alturas
como las superficies son definidas en términos porcentuales.
Curva A: Cuenca en fase juventud
Curva B: Cuenca en fase madurez
Curva C: Cuenca en fase de vejez
Figura 2.17. Características de las Curvas hipsométricas en ciclo
Grafico N° 02: Curva Hipsométrica de la Cuenca del Río Alfarpampa
13. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 10
Fuente: elaboracion propia (hoja de excel)
Polígonos de frecuencia: Se denomina así a la representación gráfica
de la relación existente entre altitud y la Relación porcentual del área a
esa altitud con respecto al área total. En el polígono de frecuencias
existen valores representativos como: la altitud más Frecuente, que es
el polígono de mayor porcentaje o frecuencia.
Grafico N° 03: Poligono de Frecuencias
2000
2500
3000
3500
4000
4500
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
ALTITUD
(msnm)
AREA ACUMULADA (%)
CURVA HIPSOMETRICA DE LA CUENCA DEL RÍO ALFARPAMPA
POR DEBAJO POR ENCIMA
0.00
0.78
1.59
3.48
7.24
12.81
29.80
36.54
7.75
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00
2236
2493
2749
3006
3262
3518
3775
4031
4287
Areas Parciales (%)
Altitud
(msnm)
POLIGONO DE FRECUENCIAS DE AREAS PARCIALES
14. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 11
Fuente: elaboracion propia (hoja de excel)
Altitud media de la cuenca: Corresponde a la ordenada media de la
curva hipsométrica, y su cálculo obedece a un promedio ponderado:
elevación – área de la cuenca. La altura o elevación media tiene
importancia principalmente en zonas montañosas donde influye en el
escurrimiento y en otros elementos que también afectan el régimen
hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura, etc. Para
obtener la elevación media se aplica un método basado en la siguiente
fórmula:
Donde:
ai = Área parcial de terreno entre curvas de nivel
ci = Altitud media de cada área parcial entre dos
curvas de nivel.
A = Área de la cuenca
La altitud media de la cuenca del río Alfarpampa es de 3,656.83 msnm
Altitud de frecuencia media: Es la altitud correspondiente al punto de
abscisa media de la curva de frecuencia de altitudes, en ella, el 50% del
área de la cuenca, está situado por encima de esa altitud y el 50% por
debajo de ella.
La altitud de frecuencia media de la cuenca del río Rímac es de 3372.41
msnm y el área por encima de este cota es 1751.98 km2, que representa
el 50% del total de la superficie de la cuenca.
Altitud más frecuente: Es la altitud predominante con mayor porcentaje
de área de la cuenca. para la cuenca del río Alfarpampa la altitud
predominante se encuentra entre el intervalo de las cotas de 3518 a 4031
msnm, es donde se tiene mayor porcentaje de área de la cuenca del río
Alfarpampa.
A
c
a
H i
i
15. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 12
Pendiente media de la cuenca: Este parámetro de relieve es importante
debido a su relación con el comportamiento Hidráulico de drenaje de la
cuenca, y tiene una importancia directa en relación a la Magnitud de las
crecidas. Para su estimación se emplea el sistema del “Rectángulo
Equivalente”.
Donde:
Sm = Pendiente media de la cuenca.
H = Desnivel total (cota en la parte más alta-cota en
la parte más baja), en km.
Lm = Lado mayor del rectángulo equivalente (km).
La cuenca del río Alfarpampa tiene una pendiente media
de 0.09 m/m. en porcentaje 9.00%
2.2.3 Parámetros de red hidrográfica
La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo que
guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es
otra característica importante en el estudio de una cuenca, ya que manifiesta
la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir la
rapidez con que desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de
drenaje, proporciona también indicios de las condiciones del suelo y de la
superficie de la cuenca.
Las características de una red de drenaje, pueden describirse principalmente
de acuerdo con:
L
S
m
m
H
16. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 13
Orden de las corrientes:
Clasificación de las corrientes:
Todas las corrientes se pueden dividirse en tres clases generales
dependiendo del tipo de escurrimiento, el cual está relacionado con las
características físicas y condiciones climáticas de la cuenca.
Una corriente efímera, es aquella que solo lleva agua cuando llueve
inmediatamente después.
Una corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del tiempo, pero
principalmente en épocas de lluvia; su aporte cesa cuando el nivel
freático desciende por debajo del fondo del cauce.
Una corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya que aun en
época de sequía es abastecida continuamente, pues el nivel freático
siempre permanece por arriba del fono del cauce.
Orden de las corrientes:
El orden de las corrientes, es una clasificación que proporciona el grado
de bifurcación dentro de una cuenca. Para hacer esta clasificación, se
tiene el siguiente plano de la cuenca del rio Alfarpampa, que incluya tanto
corrientes perennes como intermitentes.
El procedimiento el orden de corriente más común para esta clasificación,
es considerar como corrientes de orden uno, aquellas que no tienen
ningún tributario, de orden dos a corriente con dos o más tributarios, etc.
Según se muestra en la figura.
Densidad de drenaje (Dd):
Horton (1945) definió la densidad de drenaje de una cuenca como el
cociente entre la longitud total (Lt) de los cauces pertenecientes a su red
de drenaje y la superficie de la cuenca (A):
A
L
D t
d
17. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 14
La densidad de drenaje es un indicador de la respuesta de la cuenca ante
un aguacero, y, por tanto, condiciona la forma del hidrograma resultante
en el desagüe de la cuenca. A mayor densidad de drenaje, más
dominante es el flujo en el cauce frente al flujo en ladera, lo que se
traduce en un menor tiempo de respuesta de la cuenca y, por tanto, un
menor tiempo al pico del hidrograma. Strahler (1952) encontró en
Estados Unidos valores de D desde 0,2 Km/Km2 para cuencas con
drenaje pobre y hasta 250 Km/Km2 para cuencas muy bien drenadas.
Constante de estabilidad del río (C)
La constante de estabilidad de un río, propuesta por Schumm (1956)
como el valor inverso de la densidad de drenaje:
Representa, físicamente, la superficie de cuenca necesaria para
mantener condiciones hidrológicas estables en una unidad de longitud de
canal (cauce).
Densidad hidrográfica (Dh)
Se define como el cociente entre el número de segmentos de canal de la
cuenca y la superficie de la misma:
Donde Nt, es la suma de todos los segmentos de canal que forman la red
hidrográfica de la cuenca, entendiendo como tales a todo tramo de canal
que no sufre aporte alguno de otro canal. Aunque la densidad
hidrográfica y la densidad de drenaje miden propiedades distintas, Melto
(1958) propuso una relación, que ha resultado muy acertada, entre ellas:
δ es un coeficiente adimensional que se aproxima generalmente a un
valor de 0.7 (0.694).
D
L d
T
A
C
1
A
N
D t
h
D
D d
h
2
*
18. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 15
2.3 Diagnostico
2.3.1 Diagnostico biofísico
a) Relieve
El relieve del ámbito de influencia es moderadamente accidentado por lo
general, existe un grado de dificultad para el manejo y especialmente para el
gestión de las cuencas para su luego solución de problemas.
b) Ecología
El documento regional de zonificación ecológica y económica de Ayacucho
considera la belleza paisajística de Mayun Marca: “agrupada dentro de las
Grandes Zonas de Protección y Conservación Ecológica. El objetivo es de
conservar con carácter intangible los bosques de neblina de la selva alta de
Anco - La Mar, que cuenta con una alta biodiversidad”8 . Hay una obligación
de prestar atención a la conservación de esta importante reserva en beneficio
del distrito y toda la humanidad.
c) Suelos
Anco posee una superficie total de 109,820 hectáreas, con un predominio de
tierras de cultivo con pendientes elevadas y una tecnología productiva
tradicional de bajos rendimientos; donde se practica la rotación de tierras de
cultivo por períodos de cinco a seis años. En algunas comunidades, existen
prácticas de cultivos en terrazas naturales, con una agro-forestería basada
en técnicas tradicionales. Solo el 1.79 % de las tierras de producción cuenta
con riego y el resto es en condiciones de secano. También, se puede
observar que varias comunidades de las zonas suni y puna practican el uso
de camellones o huaros y así aprovechan los bofedales para la instalación
de cultivos. Según manifestación de los productores, existe un porcentaje
significativo de tierras abandonadas, especialmente en los valles, por la
carencia de sistemas de riego y por la violencia social que afectó la zona. El
proceso de recuperación es muy lento, porque no existen programas que
19. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 16
promuevan el desarrollo de las actividades productivas con los retornantes.
En ámbito de influencia del proyecto el perfil estratigráfico se presenta en
forma homogénea, predominando un suelo arcilloso de media a alta
plasticidad (CL-CH), de igual manera estudio de calidad de suelos se llevó a
cabo con el objetivo de conocer las condiciones actuales de la calidad de los
suelos dentro del área de influencia de la cuenca.
d) Clima
En la zona tropical o selva alta, se tiene un clima cálido caracterizado por su
tupida vegetación entre arbustiva y boscosa. Y con precipitaciones que van
de 1800 a 2200 m.m. anual.
TEMPERATURA. Principalmente durante los meses de octubre a abril la
temperatura oscila entre 20 y 35 ºC con registros mayores en los meses
de mayo a setiembre que definen dos épocas muy diferenciadas:
Abundantes lluvias entre los meses de noviembre a marzo. Sequía,
en el periodo de abril a Septiembre.
HUMEDAD RELATIVA. La humedad relativa de la zona tropical del
distrito de Anco está por un promedio anual de 85 %.
e) Hidrología
Es la ciencia geográfica que se dedica al estudio de la distribución, espacial
y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la
corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad
del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares.
Los estudios hidrológicos son fundamentales para:
El diseño de obras hidráulicas, para efectuar estos estudios se utilizan
frecuentemente modelos matemáticos que representan el comportamiento
de toda la cuenca en estudio.
El correcto conocimiento del comportamiento hidrológico de un río, arroyo, o
de un lago es fundamental para poder establecer las áreas vulnerables a los
20. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 17
eventos hidrometeorológicos extremos; así como para prever un correcto
diseño de obras de infraestructura de defensa.
Su aplicación está dada en la determinación de los caudales de diseño para
diferentes obras de defensa.
f) Recursos mineros
Anco es muy rico en yacimientos mineros. En la zona sierra, existen varios
yacimientos metálicos de oro (Huayllán, Acapa, Rapi, Uchuy Ispacc), plata
(Huayllahura, Acapa, Sacharaccay, Totora), cobre (Qanchiccasa, Punqui,
Huachuaccasa, Puma Huachanqa y Serahuasi), plomo y zinc (Totora,
Pacobamba, Huarccaccasa, Anyay y Rapi). Del mismo modo, existen
yacimientos de minerales no metálicos como la sal (Cachimina, Patahuasi,
Bandor); yacimientos de arcilla aptas para artesanía (Ayaorqo, Huallhua,
Sacharaccay, Anyay), para fabricación de ladrillos y tejas (quebrada de
Anco hacia el río Torobamba); yacimientos de carbón y ocre (Pampa
Aurora), mármol (La Vega); y piedras laja (Sacharaccay, Urayhuanaco), que
pueden ser utilizados en la construcción civil para acabados de viviendas,
como baldosas para pisos, etc.
g) Recursos forestales
h) Sistema vial
i) Medio ambiental y riesgos
De esta forma, de acuerdo a su magnitud, supone tres tipos de riesgos: a)
exposición a eventos climáticos, b) falta de capacidad para afrontarlas, y c)
sufrir consecuencias graves a causa de ellas, así como de una recuperación
lenta y limitada.
La vulnerabilidad es una dimensión relativa. Es decir, todas las personas y
comunidades somos vulnerables; pero cada una, en función de sus
circunstancias y condiciones personales, tiene su propio nivel de
vulnerabilidad, así como también su propio tipo de vulnerabilidad. Esto
21. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 18
significa que uno puede ser muy vulnerable a un tipo de evento crítico, y poco
a otro, ya que cada una de ellas afecta de forma diferente y pone a prueba
aspectos diferentes.
También, es importante diferenciar que la vulnerabilidad de una persona,
familia o comunidad no es lo mismo que sus necesidades. Estas últimas
tienen un carácter inmediato, mientras que la vulnerabilidad viene marcada
por factores de más largo plazo, muchos de ellos estructurales.
Teniendo en consideración estos aspectos, toda intervención que aspire a
sentar bases de desarrollo futuro –no solo al alivio puntual– debe orientarse
a reducir la vulnerabilidad.
2.3.2 Diagnostico socio económico
a) Distritos que se encuentran dentro de la cuenca
La cuenca del río Alfarpampa está ubicado en el Distrito de Anco – La Mar
22. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 19
b) Densidad poblacional
Anco cuenta con una población de 112041 habitantes, que representa al
14.14 % de la población total de la provincia de La Mar. Pasó a ser el tercer
distrito más poblado después de Tambo y Santa Rosa, dentro de los 10 que
conforman la provincia de La Mar. Es un distrito eminentemente rural, el 77
% de su población está ubicada en la zona rural y en poblaciones dispersas.
(INEI Directorio Nacional de Municipalidades 2015)
c) Analfabetismo
Anco es distrito de intervención directa en el Valle de los Ríos Apurímac Ene
y Mantaro (VRAEM), donde las investigaciones realizadas muestran que “3
de cada10 personas son analfabetas, superando el estándar nacional. Este
23. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 20
problema se debe a la poca concurrencia de profesionales de la educación
en esta zona, al alto grado de deserción de educandos de las instituciones
educativas del nivel básico, debido a los escasos recursos con los que
cuentan, que los lleva a adoptar actividades rentables como la agricultura y
algunos otros oficios como el transporte público (moto taxi o moto lineal),
entre otros. Esto demuestra que los servicios de educación en la zona no son
suficientes para cerrar las brechas existentes. Así mismo, la cantidad de
alfabetos puede deberse a los migrantes en la zona”
CUADRO Nº 8: POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE
EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y
RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO
EDUCACION TOTAL
Distrito ANCO 14168
Sabe leer y escribir 10789
No sabe leer y escribir 3379
Hombres 7639
Sabe leer y escribir 6351
No sabe leer y escribir 1288
Mujeres 6529
Sabe leer y escribir 4438
No sabe leer y escribir 2091
Fuente : INEI ‐ Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda
24. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 21
d) Alcance educacional (primaria, secundaria, superior)
La realidad educativa en el distrito de Anco es similar a otros distritos alejados
de los centros urbanos o de las capitales de provincia; donde los temas de
acceso y permanencia de los estudiantes es oscilante y cada vez menor. La
situación de pobreza de las familias obliga, en unos casos, a desplazarse de
un lugar a otro en función del calendario productivo para vender su fuerza de
trabajo, incluidos los niños y niñas; en otros casos, es prioridad de la familia
el calendario agrícola, principalmente en las etapas de mayor demanda de
mano de obra como son la siembra y la cosecha. El calendario escolar está
superpuesto con el calendario agrícola; entonces, la familia prioriza las
actividades productivas (para el caso de Anco, 23 incluye la demanda de
mano de obra en las plantaciones de coca) y la educación no es la primera
prioridad de la lista.
El Estado ha diseñado distintas estrategias, creando ministerios, como el de
Inclusión Social, para ejecutar programas sociales multisectoriales y
sectoriales para que la familia pueda tener un ingreso mínimo que no
sacrifique el acceso a los servicios de educación y salud. Sin embargo, los
logros aún no se visualizan como sostenibles, porque dependen de las
7639
6351
1288
6529
4438
2091
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
HOMBRES
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
MUJERES
SABE LEER Y ESCRIBIR
NO SABE LEER Y ESCRIBIR
POBLACION
Departamento: AYACUCHO Provincia: LA MAR Distrito: ANCO
25. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 22
asignaciones presupuestales. Por ejemplo, el programa JUNTOS, en su
componente educativo, los indicadores de logro educativo están reflejando
avances; pero enmascara un problema delicado de ausentismo escolar, que
pone en cuestión su efectividad. Anco registra un universo de 1221 familias
en el programa JUNTOS, la cantidad de niños que asisten a la educación
inicial y primer grado de primaria (hasta los 6 años) suman 721. La pregunta
es: ¿Ha disminuido la tasa de natalidad o hay niños que no están en la
escuela? Si la racionalización docente se cumpliera, la mayoría de
instituciones educativas de Anco cerrarían por la cantidad de alumnos por
aula. La existencia de una norma legal, DS 077-2013- 2016 PCM, que crea
el CODEVRAEM, no ha contribuido a mejorar la educación, a pesar de los
incentivos para los profesores rurales en esa zona.
Fuente: Elaboración propia con datos de la UGEL La Mar
2016, PDC.
Cuadro 9. Resumen de la oferta educativa en el distrito de Anco
NIVELES
EDUCATIVAS
TOTAL DE
ESTUDIANTES
TOTAL DE
DOCENTES
TOTAL DE
INSTITUCIONES
PRONOEI 23 7 7
JARDIN‐INICIAL 537 40 37
PRIMARIA 1351 111 41
SECUNDARIA 894 85 8
Fuente: Elaboración propia con datos de la UGEL La Mar (2016)
GRAFICO 9. Resumen de la oferta educativa en el distrito de Anco
26. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 23
Fuente: Elaboración propia con datos de la UGEL La Mar (2016)
e) Condiciones de vivienda (agua, desagüe, alumbrado)
Población sin acceso a saneamiento básico.
Para el abordaje de este aspecto, recurrimos al documento denominado
Análisis de la situación de la salud del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y
Mantaro, trabajado por el MINSA, a través de la Dirección General de
Epidemiología, como integrante del grupo multisectorial VRAEM, que deja
como mensaje central la necesidad de prestar atención al nivel de
vulnerabilidad de los distritos.
f) Población económicamente activa
La mayoría de la población del distrito de Anco se dedican a un trabajo
independiente y familiar no renumerado.
CUADRO Nº 15: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y
MÁS AÑOS DE EDAD, POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, SEGÚN
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y
OCUPACIÓN PRINCIPAL
23
537
1351
894
7 40
111 85
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
PRONOEI JARDIN‐INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
ESTUDIANTES
NIVELES EDUCATIVAS
TOTAL DE ESTUDIANTES TOTAL DE DOCENTES
27. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 24
PEA TOTAL
Distrito ANCO 5467
Hombres 4282
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. 2
Profes., científicos e intelectuales 160
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 49
Jefes y empleados de oficina 23
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. 101
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 2592
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 66
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. 175
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 997
Otra 7
Ocupación no especificada 6
Desocupado 104
Mujeres 1185
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp. 1
Profes., científicos e intelectuales 82
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 9
Jefes y empleados de oficina 9
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo. 180
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 228
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 13
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr. 2
Trabaj.no calif.serv.,peon,vend.,amb., y afines 517
Ocupaciñn no especificada 114
Desocupado 30
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
g) Principales actividades económicas
Anco es un distrito con una población económicamente activa (PEA), entre
14 a más años, de 5146 (2007). En agricultura y ganadería, al 76.2 %; trabajo
no calificado, al 26.2 %; explotación de minas y canteras, al 0.4 %;
manufactura, al 0.8 %; suministro de electricidad gas y agua, al 0.2 %;
28. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 25
construcción, al 2.7 %; comercio, al 5.8 %, venta, reparación y mantenimiento
de vehículos, al 0.1 %; hoteles y restaurantes, al 1.7 %; enseñanza, al 4.0 %;
servicios sociales y de salud, al 0.5 % y actividad económica no específica,
al 2.4 %.
3 IENTIFICACION DE PROBLEMAS (Causa y efectos)
La problemática general que se presenta con las cuencas hidrográficas,
particularmente en sus zonas altas, pueden atribuirse, por una parte a sus
características físico-naturales y en gran medida a su ocupación en forma
anárquica, sin atender directrices de planificación para la ocupación
ordenada del espacio y para el aprovechamiento racional de los recursos
naturales.
Sin embargo, las causas principales de la problemática de la mayoría de las
cuencas altas son de orden estructural, las cuales dan lugar a un rápido
agotamiento de los recursos y por ende a un bajo nivel de rendimiento. Al
respecto, es importante reconocer la influencia que sobre esta situación
tiene el modelo de desarrollo prevaleciente, que persigue la maximización de
los beneficios económicos, aún en detrimento de los recursos y valores del
ambiente.
Son notorias las condiciones socio-económicas precarias que caracterizan a
la mayor parte de la población de dichas cuencas, con alto grado de
analfabetismo, problemas graves de salubridad y de seguridad social,
mientras persisten las fallas en la atención y apoyo que deben recibir de los
organismos del Estado.
29. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 26
PROBLEMA
Ineficiente manejo de
Recursos Hidricos
Inundaciones
contaminacion del agua por
residuos sólidos.
Erosión hidrica de suelos.
Desertificación.
Salinizacion hidrica de suelos.
Bajo competitividad de
productos agrícolas.
CAUSA
falta de regulación y
ordenamiento de Recursos
Hidricos
Falta de regulacion de
Recursos Hidricos
Vertimiento de inorganicas.
Cuenca no rgulada: desbordes
e inundaciones.
Deforestación : tala y quema ,
sobreoastoreo.
Tala de bosques, zonas
semideserticas.
Malas prácticas agrícolas.
excesivo de riego.
ineficiente sistema de
drenaje.
Mal uso de recursos hidricos.
propiedad agrícola atomizada.
EFECTO
Disponibilidad de agua por
debajo del potencial de la
cuenca.
Perdidas de vidas humanas,
bienes materiales y agrícolas.
Eutroficacion, contaminación
del acuífero.
Degradación de suelos.
Colmatacion de cauce.
Baja fertilidad del suelo.
Perdida de campos agrícolas,
extención de vida silvestre de
estas zonas.
Perdida de la capacidad de
uso de suelos.
menor productividad.
Contribucion de agricultura en
PBI es muy bajo.
SOLUCION
Plan de Regulacion y
Ordenamiento Recursos
Hidricos.
Plan de Prevención de
desastres.
Plan de Educación Ambiental,
escuelas y publico en general.
Plande preservación del aguas
del río.
Reforestacion de riberas.
Trabajos de descolmatacion
de tramos críticos
obras de proteccion.
Plan de forestación de
bosques, campañas de
sensibilización.
Mantenimiento del sistema
de drenaje: Limpieza y
descolmatacion.
Plan de incentivo de
proyectos de agro‐
exportación.
30. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 27
Identificación de problemas en la cuenca del río Alfarpampa
31. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 28
Solución a los problemas de la cuenca del río alfarpampa
32. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 29
4 PLAN DE MANEJO DE CUENCAS
4.1 Acciones de ordenamiento preservación
Este referido a compatibilizar necesidades de pobladores con disponibilidad
de recursos; fomentar planes de aprovechamiento de recursos disponibles y
de preservación de recursos: agua, suelo, fauna y flora.
Entre ellos destacan
Plan de regulación y ordenamiento del Recurso Hídrico.
Plan de ordenamiento territorial.
Plan de expansión de frontera agrícola.
Plan de incentivo y promoción de proyectos de agro-exportación.
Plan de elaboración de proyectos de inversión, tales como estructuras
hidráulicas, estructuras de prevención y defensa, agro-exportación de
productos tradicionales y no tradicionales, etc.
Plan de formulación de evaluación de proyectos propuestos por el
Gobierno Regional o Nacional.
Plan d4e preservación de agua del rio Alfarpampa – Anco.
Plan de capacitación de tecnologías, tales como: (prácticas agrícolas,
comercialización, manejo de Recursos Naturales, producción de
productos tradicionales y no tradicionales).
4.2 Acciones de recuperación o rehabilitación
Orientadas específicamente a acciones necesarias para remediar desastres
causados después de ocurrencia de eventos extremos como:
Reparación y rehabilitación de zanjas de infiltración que han emprendido
en proyecto PRONAMACHCS.
Reparación de canales de desviación.
Descolmatacion de infraestructuras de riego: canales principales del
sistema de riego por gravedad.
4.3 Acciones de prevención, protección y conservación
33. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 30
Conformando los planes de prevención permanente, que pueden mitigar
desastres que pueden producir la intensas lluvias y también por planes de
protegen conservan recursos ante ocurrencia de eventos extremos.
Plan de prevención y protección de desastres: (descolmatacion y
limpieza de tramos críticos).
ejecución de obras de protección de defensas ribereñas; muros de
protección y encauzamiento, reforestación de reviras, gaviones y
espigones.
Mantenimiento del sistema de drenaje: limpieza y descolmatacion.
Plan de educación ambiental, que incluya a escuelas y público en
general.
Campañas de prevención de enfermedades.
5 GESTION DE CUENCAS
5.1 Objetivo general
Mejorar, preservar, proteger, conservar y aprovechar las condiciones de vida,
que implique la sostenibilidad social, económica y ambiental de la región, en
un contexto de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático que
beneficien a las poblaciones en su calidad de vida.
5.2 Objetivo especifico
Impulsar la gestión integrada y manejo eficiente del suelo y recursos
hídricos, con el enfoque de cuenca.
Mejoramiento y optimización de actividades de promoción de producción
y de promoción de formación educativa.
5.3 Visión de desarrollo de cuenca al año 2021
La cuenca del río Alfarpampa se gestiona bajo lineamientos estratégicos
articulados a procesos de desarrollo local, regional y nacional, donde actores
diseñan e implementan medidas de prevención para conservación de
34. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 31
recursos naturales, reducción de vulnerabilidades, adaptación al Cambio
Climático y gestionar riesgo.
5.4 Ejes estratégicos del plan de gestión
5.4.1 Ambiente, recursos naturales y territorio ordenado
Programa en el desarrollo de sistemas agroforestales:
Establecimiento de sistemas agroforestales en zonas de ladera con
especies nativas y frutícolas, para conservación de del agua y venta de
Servicios Ambientales.
Recuperación de suelos, a través de prácticas conservacionistas.
Reforestación de zonas desérticas.
Mejoramiento de pasturas y establecimiento de sistemas silvopastoriles
en zonas de laderas.
Programa en la gestión ambiental de cuenca:
Formulación de proyectos de Ordenamiento Territorial del distrito de
Anco.
Implementación de medidas de reducción de contaminación en zonas
críticas del rio Alfarpampa y sus afluentes.
Diseño y ejecución de medidas de defensas y protección de riberas en
quebradas y ríos.
Ejecución de proyectos de “Control de avenidas e inundaciones en
cuenca del río Alfarpampa.
Desarrollo de actividades económicas en base al tratamiento de residuos
sólidos.
Manejo integral de afluentes domésticos e industriales.
Limpieza y descolmatación de drenajes principales y secundarios de
valles alto, medio y bajo Anco.
Programa en el uso sostenible de Recursos Naturales:
Establecimiento y promoción de fuentes semilleros de especies
forestales nativas en zonas de bosque seco.
Promoción de bionegocios, usando sosteniblemente recursos naturales
del territorio.
35. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 32
Investigación de cultivos y crianzas alternativas adaptables a cambios
climáticos.
Recuperación y uso de suelos salinos con cultivos alternativos.
Conservación de manantiales y humedales en cuenca del río
Alfarpampa.
5.4.2 Innovación tecnológica y competitividad productiva
Programa en la diversificación y tecnología agroecológica de producción
agropecuaria con visión de competitividad en mercado:
Introducción de tecnologías adecuadas para mejorar para producción
agropecuaria.
Desarrollo de tecnologías de transformación de productos agropecuarios.
Producción tecnificada y competitiva de crianza de especies domésticos
nativas.
Producción tecnificada y competitiva de cultivos nativos.
Estudio e implementación de centros acuícolas de especies nativas y
exóticas.
Programa en la infraestructura productiva y servicios tecnológicos:
Mejoramiento y rehabilitación de infraestructura de riego y drenaje.
Producción e implementación de nuevas tecnologías de riego.
Mejoramiento de gestión del uso de agua superficial y subterránea.
Desarrollo de estudios de pequeñas embalses en zona alta de cuenca.
Programa en la promoción y comercialización de plantas medicinales:
Investigación, promoción y fomento de actividades económicas en base
a plantas medicinales.
Introducción de tecnologías de transformación de plantas medicinales.
Programa en la promoción de exportación de productos agropecuarios:
Implementación de una red de información de precios y mercados.
Promoción y fortalecimiento de bionegocios.
Manejo de tecnologías de cosecha y post cosecha de productos agro-
exportables.
36. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 33
Programa en la promoción y fortalecimiento de PYMES rurales:
Desarrollo y promoción de crédito rural.
Articulación y fortalecimiento de cadenas productivas agropecuarias.
5.4.3 Capital humano para desarrollo sostenible
Programa en la generación y fortalecimiento de capacidades económicas:
Formación de capacidades locales para desarrollo de agro y bionegocios.
Investigación y capacitación para uso de plantas medicinales en
producción de fármacos.
Formación de capacidades técnico-productivas, para diversificación
económica y manejo adecuado de recursos naturales.
Programa en el fortalecimiento de capacidades técnicas:
Fortalecimiento de capacidades locales para planificación y gestión de
procesos de desarrollo.
Desarrollo de capacidades en sector público para incorporar criterios de
gestión de riesgo en Proyectos de Inversión Pública.
Programa en la educación ambiental:
Implementación de centros de capacitación para conservación del
ambiente y desarrollo sostenible.
Desarrollo de capacidades en familias rurales para uso y manejo del
bosque seco.
Información, educación y comunicación para manejo adecuado y
conservación de recursos naturales.
Incorporación de temática ambiental en procesos educativos regionales.
5.4.4 Participación social y desarrollo organizacional
Programa en el fortalecimiento organizacional:
Caracterización de institucionalidad de cuenca del río Alfarpampa.
Formación de liderazgos locales en gestión de recursos naturales.
Desarrollo de capacidades organizacionales para gestión eficiente del
uso agrario y no agrario del agua.
Promover innovación de institucionalidad local para gestión de recursos
naturales y el ambiente.
37. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 34
Fomento de asociativismo municipal: mancomunidades.
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
El concepto de la cuenca como unidad administrativa es ampliamente
aceptado, pero no se ha alcanzado aún el nivel de implementación
necesario. El mayor obstáculo que puede ser identificado es que las
acciones necesarias son a largo plazo y en la mayoría de las zonas no
corresponden a los cortos períodos para los cuales los gobiernos son
electos. Por lo tanto, se tiende a prestar atención a las medidas a corto
plazo para mejorar las prácticas del manejo hídrico. Aunque la
cooperación internacional para el desarrollo de las cuencas fronterizas
se efectúa ampliamente a través de la región, la mayoría de las iniciativas
se llevan a cabo a nivel técnico solamente. Un apoyo político decisivo es
un requisito previo para sobreponer los obstáculos y poder dar el
siguiente paso hacia el manejo integrado del agua en las cuencas.
Los mayores obstáculos identificados fueron la falta de recursos
financieros para llevar a cabo medidas de protección y la ausencia de la
infraestructura para la mejorar, prevenir, conservar las consecuencias en
la cuenca.
6.2 Recomendaciones
Organizar talleres locales, regionales y nacionales, para mejorar la
capacidad de respuesta de las comunidades en el aprovechamiento del
manejo y gestión de cuencas. Los talleres deben incluir lo siguiente:
entrenamiento de líderes comunales, promoción de la capacitación
comunitaria en la protección de fuentes y cuerpos de agua. Identificar
proyectos piloto que puedan desarrollarse a nivel comunitario; promover
trabajo comunitario de estudiantes universitarios, como por ejemplo
limpieza de ríos, tareas de reforestación y síntesis de información sobre
temas ambientales recursos hídricos, utilizando medios telemáticos
como la Internet. Los organismos a involucrarse deberán ser los
38. MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCA DEL
RÍO ALFARPAMPA – ANCO – LA MAR
MANEJO Y GESTIÓN DE CUENCAS (RH‐544) 35
gobiernos locales en coordinación los ministerios de educación y entes
regionales e internacionales que trabajen en esta temática.
Involucrar a las municipalidades de las zonas de la cuenca en el manejo
sostenible de los recursos hídricos y ambientales, así como promover el
establecimiento de convenios multilaterales para el manejo integrado de
los recursos hídricos.
Constituir comisiones de trabajo permanentes para el manejo integrado
de los recursos hídricos en las zonas críticas.
Debido a la escasez de recursos y los numerosos problemas
ambientales, es necesario hacer una priorización de los esfuerzos de
solución hacia los problemas de deterioro ambiental de mayor gravedad,
como lo hecho en la Cuenca.
Es necesario elaborar programas de capacitación y educación ambiental
a todo nivel, como mecanismo de incorporación progresiva de la
problemática ambiental en la vida diaria de todos los sectores de la
población.
7 ANEXOS