O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

DUA redes de reconocimiento SAANEE.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Activ. 8 tallerpractico
Activ. 8 tallerpractico
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 31 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a DUA redes de reconocimiento SAANEE.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

DUA redes de reconocimiento SAANEE.pptx

  1. 1. Diseño Universal para el Aprendizaje REDES DE RECONOCIMIENTO 2022
  2. 2. Objetivo Fortalecer las competencias de las y los Coordinadores, docentes y no docentes del SAANEE, para potenciar las acciones del servicio que brindan, centradas en la mejora continua de la atención educativa a los niños y niñas inclusivos en II.EE de EBR.
  3. 3. •Registro de asistencia en el link correspondiente https://forms.gle/3hkLm218xSkCwVFw6 • Participación ordenada y respetuosa a través del chat •Registro de la satisfacción con el taller https://forms.gle/gTNy1Tcy3N98Vs9d7
  4. 4. https://drive.google.com/file/d/1ANex46sfyxtHeI8nSXW2wRQRkDbmGq6w/view
  5. 5. ¿Cuál es el objetivo de este taller? Reconocer en el marco del Diseño Universal de Aprendizaje, elementos clave de las REDES DE RECONOCIMIENTO, las cuales van a permitir a docentes y directivos de la Educación Básica Regular, brindar opciones pedagógicas para promover aprendizajes considerando la percepción, el lenguaje y los símbolos, y la comprensión que tienen cada uno de sus estudiantes.
  6. 6. ¿Cuál es el elemento que debo tener en cuenta en la planificación de una EdA inclusiva? Conocer sus gustos e inquietudes. Despertar la curiosidad. Valorar todo lo que hacen. Programar con anticipación. Elogiar a nuestros estudiantes.
  7. 7. El DUA es un modelo de trabajo en aula que brinda FLEXIBILIDAD y se AJUSTA a lo que el estudiante NECESITA. Hemos visto las Redes afectivas y ahora entramos a las REDES DE RECONOCIMIENTO El ”Qué” del aprendizaje. Recordamos…
  8. 8. ¿Quiénes podrían utilizar este cubo? ¿Para quién pudo haber sido elaborado? ¿Este material es accesible para todos?
  9. 9. El Diseño Universal para el Aprendizaje tiene como objetivo ayudar a los estudiantes a convertirse en “estudiantes expertos”: INGENIOSOS Y CONOCEDORES Redes de RECONOCIMIENTO, Representado, por las áreas de la corteza sensorial, la de percibir y procesar las señales sensoriales del cuerpo.
  10. 10. 01 Red de Reconocimiento: Pautas.
  11. 11. El “QUÉ” del Aprendizaje Proporcionar diferentes opciones para percibir la información. Proporcionar múltiples formas para el lenguaje y los símbolos. Proporcionar opciones para la comprensión. 1 2 3
  12. 12. ¿Qué texto preferirías leer? 1. Proporcionar diferentes opciones para percibir la información.
  13. 13. 1. Proporcionar diferentes opciones para percibir la información. Ofrecer situaciones vivenciales: El aprendizaje manipulativo siempre es enriquecedor ayuda a comprender, interiorizar y retener información pues la vinculan con su propia experiencia. Ofrecer materiales visuales y auditivos: Otorgan ideas de forma rápida y tienen la función de brindar información permanentemente, son llamativas, siempre se deben acompañar de descripciones escritas u orales. Infografías Videos con Intérpretes de LSP Audios accesibles. Experimentación directa.
  14. 14. 2. Proporcionar múltiples formas para el lenguaje y los símbolos. ¿Qué ajustes puedo incorporar en esta actividad? A) Una infografía B) Un audio explicativo C) Experiencia vivencial D) Un video explicativo
  15. 15. 2. Proporcionar múltiples formas para el lenguaje y los símbolos. ¿Qué significa para ti, la palabra PARTIDO?
  16. 16. 2. Proporcionar múltiples formas para el lenguaje y los símbolos. Los símbolos son representaciones. Es decir, cada palabra o número representa una idea. A medida que nuestros estudiantes van asignándole un significado a los símbolos (palabras), van a poder darle sentido a los textos y COMPRENDER
  17. 17. 2. Proporcionar múltiples formas para el lenguaje y los símbolos. Brindar glosarios con apoyos visuales: • Dar nuevas palabras que incluyan imágenes y asociarlas a sinónimos que ya conozcan los estudiantes. Usar diccionarios con imágenes: • Realizar diccionarios con los estudiantes donde dibujen o peguen ilustraciones referentes a los conceptos que van aprendiendo. Ilustrar las ideas: • Usar herramientas visuales que ayuden a captar las principales ideas de la sesión como por ejemplo: infografías, tablas, videos, fotografías, etc.
  18. 18. 2. Proporcionar múltiples formas para el lenguaje y los símbolos. Definición sencilla Ejemplificación - Contextualización Ilustración
  19. 19. 2. Proporcionar múltiples formas para el lenguaje y los símbolos. ¿Qué ajustes podríamos incorporar en este texto en cuanto al al lenguaje y apoyos visuales? A) Agregar una imagen. B) Elaborar un glosario ilustrado. C) Brindar definiciones, ejemplos e imágenes de palabras nuevas. D) Agregar un video.
  20. 20. 3. Proporcionar opciones para la comprensión: ¿Qué necesita mi estudiante antes de aprender a MULTIPLICAR? Saberes previos.
  21. 21. 3. Proporcionar opciones para la comprensión: Lluvia de ideas: • Realizar preguntas con apoyos de imágenes, plantear situaciones cotidianas y recibir las posibles soluciones de nuestros estudiantes. Mapas conceptuales u organizadores gráficos: • Ofrecer un mapa conceptual incompleto e ir desarrollándolo con sus estudiantes en base a preguntas para constatar los saberes previos. Discusión en mesas: • Estimular las respuestas con preguntas, de forma que pongan en práctica lo que saben de ese tema y lo expresen. Se pueden lanzar ejemplos de respuestas.
  22. 22. 3. Proporcionar opciones para la comprensión: Fortalecer procesos de metacognición • Dividir las tareas por pasos pequeños y simples. • Manejar autoevaluaciones que contengan preguntas sencillas sobre la actividad que acaban de realizar. Apoyar a la retención de información: • Realizar exposiciones. • Repasos en grupos o individuales.
  23. 23. 3. Proporcionar opciones para la comprensión: ¿Qué estrategia puedo incorporar para que este texto sea accesible a todos? A) Un organizador gráfico B) Un audio explicativo C) Elaborar exposiciones D) Realizar discusiones en mesa.
  24. 24. 02 Estrategia propuesta en los módulos de trabajo: Institucional * Mensaje por la semana de la inclusión educativa. * Taller con y para Padres de familia. En aula * Lectura fácil
  25. 25. Mensaje por la semana de la Educación inclusiva. ¡Construir una escuela inclusiva, es tarea de todos! Para esta actividad, sugerimos, los siguientes pasos: 1. Designar una comisión integrada por docentes, estudiantes y familias 2. Inspirar a la comunidad educativa a generar mensajes inclusivos (Ver ideas en módulo) 3. Elegir un mensaje por votación o construir uno en base a los más representativos. 4.Plasmar este mensaje a través de una infografía (ver pautas de infografía en el módulo 2) 5. Organizar a través de la comisión la elaboración de la infografía.
  26. 26. Taller con y para padres de familia de la IE. En la línea con lo trabajado en el módulo 3, el taller con los PPFF de estudiantes con discapacidad, buscaremos sensibilizar y motivar a otras familias de las IE. Objetivo • Concretar acciones inclusivas en favor a la diversidad de nuestros estudiantes, a través de la participación de los miembros de la comunidad educativa: directores, profesionales docentes y no docentes, familias y estudiantes. ¿Cómo identificamos una familia que pueda apoyarnos en este taller? • Cualquier familia que tenga un hijo o hija con discapacidad que forma parte de la red de apoyo podría apoyar en este taller.
  27. 27. Taller con y para padres de familia de la IE. ¿Qué debemos tener en cuenta en la organización? • Incluir el taller con familias en el Plan Anual de Trabajo o en el Plan de tutoría y orientación educativa. • Considerar plantear una fecha y hora accesible. El guión: • Se sugiere utilizar el guión que se encuentra en el módulo, contiene: Momentos, recursos, estrategias a emplearse en el taller.
  28. 28. ¿Qué es la lectura fácil y a quiénes beneficia? Es una medida de accesibilidad cognitiva. Una forma de escribir para que las personas con dificultades de comprensión puedan entender lo que leen. A través de Lectura fácil, oportunidad los textos adaptados a los usuarios tienen la de informarse, tomar decisiones por ellos mismos, elegir y ser autónomos.
  29. 29. ¿Qué diferencias encontramos en ambos textos? Según mi opinión, ¿Qué texto sería accesible para todos? ¿Por qué? 1 2
  30. 30. El Diseño Universal para el Aprendizaje, tiene bases neurocientíficas aplicadas a la educación, por ello, sus aportes son importantes para los procesos educativos. Las redes de reconocimiento están especializadas en recibir la información y darle sentido. La forma en la que perciben la información los estudiantes, es diversa, por ello, debemos ver “a través de los ojos” para brindarles el material adecuado. La presentación de materiales en distintos formatos, incrementará el aprendizaje en mi experiencia de aprendizaje. Además, todos se benefician. La activación de conocimientos previos es clave para fortalecer la comprensión. Conociendo lo que mi estudiante sabe, puedo seguir incrementando sus aprendizajes. La lectura fácil es una medida de accesibilidad cognitiva, es decir llegue a más personas. Por ello, brindar esta medida en nuestros recursos de aula, es darle la opción a más estudiantes, de poder acceder a la información con mayor facilidad. Ideas fuerza
  31. 31. Gracias

×