2. 1.¿Qué es componer?
• Es un proceso
organizativo mediante
el cual se ordenan los
elementos visuales
(puntos, líneas y
planos) del lenguaje
plástico y visual para
crear un efecto de
unidad y orden
3. En la imagen de la izquierda
puedes ver elementos en
claro desorden, están
revueltos.
En esta otra imagen, en
cambio, los mismos elementos
se han agrupado formando
líneas verticales y horizontales.
De esta manera se consigue
transmitir sensaciones de
orden y equilibrio.
4. 2.Factores que intervienen en el
proceso de composición:
- Formato
- Ejes o esquemas
compositivos
- Figura y fondo
- Peso y equilibrio
- Simetría
- Ritmo, movimiento
5. • El formato tiene que ver
con la forma y orientación
de una superficie.
• El formato es todo ese
espacio donde se
configura la composición.
• Según el formato de una
obra varían sus
cualidades expresivas.
3. El Formato
6. Formato vertical:
sensación visual de
equilibrio y elevación.
Se ha utilizado mucho
para temas religiosos
porque potencia el
sentido de elevación y
espiritualidad.
7. • Formato Horizontal:
Calma y estabilidad.
Muy utilizado en
temas de paisaje y en
bodegones, donde
ayuda a crear el
efecto de orden de
sus elementos
14. 4. EL ESQUEMA COMPOSITIVO
EL ESQUEMA COMPOSITIVO es el conjunto de líneas principales sobre el
que se organizan los espacios donde se van a situar los elementos del
tema elegido. Este trazado generalmente está formado por los siguientes
elementos:
- Figuras geométricas.
- Líneas rectas curvas y quebradas.
- Redes modulares simples o complejas.
15. ESQUEMAS COMPOSITIVOS SIMPLES: suelen estar formados por una
figura geométrica o por una o varias líneas. Observa alguno de los más
usuales.
26. Day and night, 1938. Xilografía realizada a partir de dos planchas
27. • El cuidado especial en la distribución de los elementos
compositivos se extiende a otros ámbitos de la
representación visual como son la ornamentación y el
mobiliario urbano, el diseño arquitectónico, el textil, el
diseño gráfico, la fotografía, el cine, las artes escénicas
o el diseño culinario.
Ilse Bing, 1931,
Hombres sentados
en las escaleras del
Sena
28. El peso visual, o
centro de
atención, es el
centro de interés
de la
composición, las
formas o colores
que más llaman la
atención, hacia
donde se dirige
nuestra mirada.
29. 6. En el peso visual influyen, entre otros, los
siguientes factores:
Tamaño: A mayor tamaño corresponde mayor peso.
30. Color. Los colores cálidos, como el rojo,
pesan más que los fríos, como el azul.
31. Tono: Los tonos claros sobre fondo oscuro pesan
más que los oscuros debido al contraste
32. Ubicación: Una posición fuerte sobre la armazón
estructural (es decir, bien centrada o en coincidencia
con alguno de los ejes principales horizontal-vertical y
las diagonales) puede aguantar más peso que otra
descentrada o alejada de dichos ejes.
33. • El equilibrio visual se
consigue con la
distribución y
compensación correcta del
peso visual y de la
dirección de las formas.
Wassily Kandinsky
34. La ley de la balanza
El centro de interés se sitúa en el centro de la composición,
y a cada lado, y compensados, el resto de los elementos..
38. La ley de compensación de masas
El centro de interés se sitúa a un lado de la composición,
Y se compensan visualmente los elementos de la imagen..
41. Uniformidad de masas
No existe centro de interés definido, los elementos se
Distribuyen de forma homogénea.
43. • Es un sistema básico que
permite la colocación ordenada
de las formas.
• Las formas se organizan
respecto a un eje.
44. La simetría es axial si la figura completa puede ser
generada por repetición de una de sus mitades,
reflejándola en un espejo ideal, situado en la línea
imaginaria (eje de simetría) que la divide en dos partes
iguales
48. La simetría central se caracteriza porque todos los
elementos de la figura ocupan posiciones iguales
respecto de un punto común, por el que pasan todos los
ejes de la simetría de la figura.
49. Si al hacer media vuelta la figura queda igual diremos que
tiene simetría central.
50. El ritmo es el principio del arte que indica el movimiento
con la repetición de elementos o objetos.
9. Ritmo y Movimiento
51. La semejanza es un factor dentro del ritmo, porque allí
donde hay semejanza hay repetición y, por lo tanto,
ritmo y cadencia.
53. El movimiento visual es el principio del arte usado para
crear la impresión y la sensación de acción y para guiar
los ojos del observador por la obra de arte.
54. En consonancia con la idea de ritmo y de semejanza se
encuentra la noción de proporción, la cual refiere a la
relación existente entre elementos de similar configuración
pero de diferente tamaño.
58. Cuando se disponen formas en el plano o
en el espacio, estás pueden crear un
efecto estático o, por el contrario,
introducir una impresión dinámica.
Se trata naturalmente de un movimiento
aparentemente o subjetivo.
El ritmo aparece de forma natural en casi
todas las creaciones de la naturaleza,
especialmente en los seres vivos. Un
buen ejemplo de ello es el crecimiento
ordenado de las hojas de una planta o el
desenvolvimiento
59. Cuando las formas se organizan de tal
manera que existe una repetición
ordenada de las mismas, de manera
constante o variable, se está
introduciendo un ritmo y, por lo tanto, la
idea de movimiento.
El ritmo es una sucesión regular y
armónica de formas visuales y representa
un elemento activo y dinámico, tanto en la
naturaleza, ritmo vital, como en la
composición, ritmo expresivo o estético.
60. Ritmo uniforme: lo origina una forma al
repetirse de manera regular, y puede ser
más o menos lento o rápido dependiendo
de la frecuencia de la repetición.
El espacio vacío, no ocupado, es esencial
para marcar la velocidad del ritmo, de
manera que si el espacio libre es amplio,
el movimiento es lento, cuando disminuye
ese espacio, se produce una sensación
de mayor rapidez.
Cuando una misma forma es repetida de
forma regular se produce un ritmo
uniforme.
62. Ritmo alterno: es más complejo que el
anterior y se produce al combinar
alternativamente dos o más formas. Los
ritmos se vuelven más complejos cuando
se combinan dos o más formas
agudizando la viveza y el dinamismo..
Para la creación de estos ritmos se
pueden alternar formas diferentes o
iguales con distinta posición, color,
tamaño o textura.
63. Jim Dine, Cinco pies de herramientas
coloreadas, 1962.
Ritmo alterno
64. Ritmo creciente y decreciente: las
formas crecen o disminuyen de manera
constante y progresiva, así como los
espacios que dejan entre ellas.
Este tipo de ritmos puede crecer o
decrecer por una sucesión de tamaños,
grosores, alturas o colores,
produciéndose una sensación de tensión
progresiva y un movimiento, que se
intensifica cuando aumenta la dirección, o
disminuye si se ralentiza.
de Duchamp
65. Marcel Duchamp, Desnudo bajando la escalera nº 2, 1912. Óleo sobre lienzo.
Ritmo creciente y decreciente
66. Ritmo modular
Se llama módulo a un pequeño conjunto
de formas que crean entre sí unidades
visuales compuestas.
Cada módulo ofrece en sí mismo unas
características específicas y propias cuya
repetición se puede realizar con respecto
a un eje de simetría dividiendo el espacio
en partes iguales y opuestas.
67. Repetición.
El ritmo por repetición se utiliza en composiciones
decorativas.
Teniendo en cuenta que el mismo elemento o forma
lo utilizamos repetidamente, si queremos evitar la
monotomia, podemos variar la distribución.
68. Giro
Las sucesiones producidas por el giro de una unidad
visual producen ritmos radiales de expansión que al
cerrarse se convierten en una nueva unidad modular. Por
esta razón te proponemos ir variando el ángulo de giro de
forma periódica. Puedes formar movimientos crecientes y
decrecientes o combinar ambos.