O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Clases sociales en Atenas

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Clases sociales grecia.pdf
Clases sociales grecia.pdf
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 32 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Clases sociales en Atenas (20)

Anúncio

Mais de Elena GP (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Clases sociales en Atenas

  1. 1. • La primera sociedad griega  la micénica de las tablillas en lineal B y de los poemas homéricos • No es la sociedad de la Atenas clásica. Desde sus orígenes, la sociedad griega evoluciona y se caracteriza en cada lugar según unas costumbres y tradiciones propias.
  2. 2. 1. ATENAS, LA POLIS
  3. 3. • ATENAS = POLIS: ciudad-estado Una comunidad de ciudadanos totalmente independiente, soberana sobre los ciudadanos que la componen, cimentada en cultos y regida por leyes. • La polis no admite ningún lazo de subordinación con respecto a otro Estado, a diferencia de las colonias que siempre están vinculadas a su metrópolis.
  4. 4. http://lh3.ggpht.com/dagovaster/R6g1MZXBoOI/AAAAAAAABBo/TyJ07GdLieo/s512/polis.png000000000
  5. 5. • La polis  un territorio habitado en aldeas y caseríos (no se habla de Atenas, sino de los atenienses/ el pueblo de los atenienses), con un centro urbano que funcionaba como capital política y asiento de las instituciones de gobierno. • No toda la población residía en el “astu” (casco urbano).   http://mas-historia.blogspot.com.es/2011_10_01_archive.html
  6. 6. 2. LA POBLACIÓN
  7. 7. La población NO CIUDADANOS CIUDADANOS  LIBRES: CIUDADANOS Los NO CIUDADANOS MUJERES E HIJAS de ciudadanos -las mujeres, METECOS -los metecos o forasteros NO LIBRES: ESCLAVOS (metoikoi) -los siervos (douloi, públicos o privados).
  8. 8. http://webquest.infoespacio.net/spip.php?article3
  9. 9. • Las distintas actividades que caracterizan la vida de una polis (ágora, gimnasio, cultos, servicio militar y guerra, teatro y actuaciones en la asamblea popular) estaban reservadas a la minoría social que constituían la koinonia ton politon: Ni las mujeres, ni los más jóvenes, ni los metecos (extranjeros domiciliados), ni los esclavos, ni otros grupos -periecos, siervos, mercenarios…-, gozaban del derecho a la plena integración social y política
  10. 10. REQUISITOS para ser ciudadano y tomar asiento en la Asamblea ateniense: • ser mayor de edad (18 años, pero como se hacían dos de servicio militar, sólo a los 20 se accedía a la Asamblea) • ser hijo de padre ateniense. A partir de Pericles, era necesario ser hijo de padre y de madre ateniense, lo que hizo que sus hijos con la meteca Aspasia, no tuvieran el derecho de ciudadanía, y que la Asamblea tuviera que votar al respecto, ya que los atenienses podían, por decreto, conceder la ciudadanía a un extranjero, y podían retirársela a uno de los suyos (atimia).
  11. 11. Desde Solón (594 a.C.) los atenienses estaban divididos en cuatro clases censitarias:
  12. 12. • Esta clasificación  sentido político: la pertenencia a cada clase comportaba la calificación para desempeñar determinadas magistraturas; por ejemplo, la ley excluía a los thetes del arcontado, y los principales cargos económicos, como la tesorería, eran reservados a los pentakosiomedimnoi. • Las dos clases más acomodadas estaban obligadas al servicio militar con armas propias y a las mayores magistraturas, lo que a su vez les confería el dominio del tribunal del Areópago, constituído por los que habían sido arcontes. • Los thetes estaban eximidos de pagar impuestos, aportados por las clases superiores en una proporción establecidas.
  13. 13. • El ateniense medio era un propietario independiente, artesano, comerciante, tendero o fabricante en la ciudad; y en el campo o en la aldea artesano, tendero o agricultor. Era una sociedad mucho más homogénea que la nuestra; había diferencias, entre nobles y plebeyos, ricos y pobres, hoplitas y thetes, hombres del campo y hombres de la ciudad…, y tales diferencias repercutían en la vida política.
  14. 14. Los ciudadanos contribuían al bien común de la polis asumiendo gastos de servicios públicos  las liturgias Estos gastos se relacionaban con conmemoraciones y actos políticos; estaban regulados por unas normas, de forma que no se pagase dos años seguidos por los mismos servicios. • La vida cotidiana del ciudadano ateniense está dominada por la atención que requieren los asuntos de Estado, pero eso debía ser sólo la teoría ya que en la práctica, difícilmente un campesino podía dejar continuamente a su mujer e hijos, y el trabajo en el campo para acudir a la Asamblea.
  15. 15. • Atenas permitió que muchos griegos no atenienses vivieran en su suelo y gozaran de Si los atenienses importantes derechos. Estos extranjeros podían dedicar tanto residentes eran los metecos (metoikos: el que tiempo a la política vive al lado). de su ciudad y a • Eran griegos, fenicios, frigios, egipcios e, incluso, árabes… y vivían sobre todo en el pasear por el ágora Pireo. es porque los metecos y los esclavos les descargaban de toda actividad económica. Otras ciudades como Esparta practicaban periódicamente la expulsión de extranjeros Meteco vendiendo atún, s.IV a.e.
  16. 16. • Debían servir en el ejército, pagar impuestos y, especialmente, el metoikón, un impuesto especial de doce dracmas anuales los hombres y seis las mujeres (equivalía al salario de seis o tres días de trabajo) por derecho de residencia. • El meteco no tenia derechos políticos ni algunos derechos civiles (por ejemplo, puede ser corego en las Grandes Dionisiacas, frecuentar los gimnasios públicos, tener esclavos, comprar inmuebles, pero no puede comprar suelo), y debía ser representado por un ciudadano ante los tribunales, etc. • A parte de mercaderes y artesanos, pueden ejercer la medicina, fundar una escuela, ser heraldo, obrero en las canteras públicas, trabajar en las minas o en los arsenales públicos, cocineros, tenderos…
  17. 17. • Las mujeres, por muy hijas y esposas de ciudadanos que fueran, no intervenían en la vida de la polis ni tenían voto. • La mujer rica permanecía casi siempre recluida en casa y no participaba en fiestas, banquetes ni más actos públicos que algunos de carácter religioso. • Una de sus funciones era ir a la fuente, lugar que era para las mujeres como el ágora para los hombres, el punto de encuentro y de conversación.
  18. 18. • Muchas mujeres atenienses trabajaban de nodrizas, vendedoras, comadronas… • No eran lo mismo las bailarinas, músicas y prostitutas, mal consideradas pero con un grado de libertad superior al de las demás; las heteras, generalmente extranjeras, constituían el punto más alto en la escala de la prostitución griega, siendo las únicas mujeres cultas que abrían sus casas a intelectuales y artistas, asistían a fiestas, etc.
  19. 19. • En el hogar, la mujer se ocupa del hilado y la lana, de la educación de las hijas y de la organización de la casa, los animales domésticos y los esclavos.
  20. 20. • El meteco que dejaba de pagar el metoikion o que intentaba usurpar la ciudadanía se convertía en esclavo. • La esclavitud se acepta en la Grecia clásica como un hecho; Aristóteles (Política I, 1-2) defiende la diferencia entre hombres libres y esclavos como determinada por la naturaleza, y la guerra como medio legítimo de conseguirlos, pero se da cuenta de que la única justificación de la esclavitud es la necesidad, ya que en una ciudad griega la vida económica se basaba en el trabajo de los esclavos. • En el campo, salvo en las minas de Laurión, eran menos numerosos porque los pequeños propietarios no eran muy ricos. • Podían alquilarlos para los trabajos temporales, ya que los ciudadanos y los metecos ricos invertían su dinero en la compra y mantenimiento de mano de obra servil que alquilaban en determinados periodos.
  21. 21. • Cuando se tomaba una ciudad, todos sus habitantes eran esclavizados; la piratería era otra forma de suministro, y en tiempo de paz, el padre de familia entre los bárbaros tenía derecho de vender a sus hijos. • Hasta la reforma de Solón, se podían vender también los deudores insolventes.
  22. 22. • Cuando era comprado, el esclavo se integraba en la familia con un ritual: se le hacía sentar en el hogar y la dueña de la casa ponía sobre su cabeza higos, nueces y golosinas; al mismo tiempo se le ponía nombre. • El esclavo participaba de las oraciones y de las fiestas, y era enterrado en la sepultura familiar.
  23. 23. • Los , esclavos dedicados al cuidado y gobierno de la casa y de la familia  se encargaban de las labores de la casa o servían en particular a un miembro de la familia. • FUNCIONES: – Los atenienses más acaudalados tenían esclavos y esclavas para las tareas más diversas: guardianes, cocineros, concubinas… o les confiaban responsabilidades como la de médico o la de preceptor. – Muy pocos eran los dedicados a la agricultura, pues los propios colonos áticos se ocupaban del cultivo y del transporte de los productos agrícolas al mercado. – Eran pocos los artesanos menores que trabajaban en la ciudad (funciones de metecos) – Al expandirse las industrias e intensificarse el comercio, se crearon empresas manufactureras en las que trabajaban entre 20 y 30 esclavos (producción de utensilios de metal, muebles, artículos de piel, de tejidos, cerámica…); los esclavos más leales podían desempeñar funciones de dirección o administración. – Los que peores condiciones tenían eran los empleados en los molinos para que girase la muela y para triturar el grano, y los de las minas • Se diferenciaba entre los esclavos nacidos en la casa y los que habían sido comprados.
  24. 24. • En la ciudad (aparte de en las fábricas, en el puerto -carga y descarga-, en los bancos…), los esclavos garantizaban el servicio doméstico (según Platón, un ciudadano acomodado tenía unos 50 esclavos, y un ateniense medio una docena: portero, cocinero, pedagogo, y sirvientas). ESCLAVOS propiedad del Estado: -empleados de la Asamblea y el Consejo, Eran una especie -verdugos, ujieres, pregoneros, cajeros, de funcionarios escribanos… que vivían donde -barrenderos, querían (excepto -policía -arqueros escitas-, los arqueros -empleados de la fábrica de moneda) escitas) y recibían -esclavos de los santuarios un sueldo. -trabajo en las minas de Laurión (llegaron a trabajar 30000 esclavos a mediados del s.IV)
  25. 25. • No tenían ningún derecho, eran como cosas (“mercancia humana” según la ley) que ni siquiera podían declarar en los tribunales.
  26. 26. • El estado jurídico del esclavo en Atenas era limitado por el derecho del amo a disponer de él o ella a su antojo. Podían casarse, pero sus hijos pertenecían al amo, podían declarar en juicios como testigos, pero, a diferencia del hombre libre, el esclavo podía ser torturado y encarcelado. • En algunos casos, un ciudadano libre en la miseria podía envidiar la suerte del esclavo, al que el amo le garantizaba la subsistencia. • El esclavo podía autorrescatarse ofreciendo a su dueño un precio adecuado o podía ser liberado como premio por su amo, pero la manumisión no comportaba la concesión de derechos civiles, sino que tenía un estatus semejante al del meteco aunque podía ascender en la escala social. También hubo casos de manumisiones decididas por el pueblo, por haber combatido junto a ciudadanos como voluntarios.
  27. 27. • Considerando la relativa libertad de que gozaban los esclavos, su posibilidad de ser manumitidos y de alcanzar cualquier grado de la escala social, es bastante lógico que nunca en Atenas llegaran a producir una revuelta social. • El hecho de que procedieran de distintos países y el aislamiento en las casas y fábricas, impedían las uniones y relaciones recíprocas. Y sin embargo, los primeros movimientos encaminados a la abolición de la esclavitud surgieron en Atenas, a cargo de sofistas como Hipias y Antífono y poetas como Söfocles y Eurípides.
  28. 28. Ciudadanos y no ciudadanos en Atenas en el s. V a.e.   480 a.e. 430 a.e. ESTATUS CIUDADANOS Atenienses de más de 18 25.000 35.000 años, de padre ciudadano y a a de madre hija de ciudadano, 30.000 45.000 y habiendo cumplido la efebía No-ciudadanos: Las mujeres juegan un papel ESPOSAS  E  importante en la transmisión HIJOS  50000 70.000 de la ciudadanía pero son DE  a a excluídas de la vida política. CIUDADANOS 70.000 110.000 METECOS (y  9.000 25.000 No-ciudadanos: extranjeros sus familias) a domiciliados en Atenas pero a casi excluidos de la vida 12.000 40.000 politica. ESCLAVOS 30.000 a 80.000 a No-ciudadanos: no son 40.000 110.000 libres, y no poseen nada. TOTAL DE  120.000 a 215.000 a HAB. 150.000 300.000
  29. 29. Ciudadanos y no ciudadanos en Atenas en el s. V a.e.

×