Capacitación en Recursos Tecnológicos para el Aprendizaje
CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY
Maestría en Educación a Distancia E-Learning
PROPUESTA MODULAR - UDECR
«Capacitación en Recursos Tecnológicos para el Aprendizaje»
GRUPO N° 5
Bloque 1: Dispositivos tecnológicos en las aulas
Bloque 5:
Mediación pedagógica en el aula
integrando la tecnología
Ing. Elba Bodero Poveda, Mg. TI.
elbaboderopoveda@hotmail.com
Febrero 2014
PROPUESTA DE CAPACITACIÓN
EN RECURSOS TECNOLÓGICOS
PARA EL APRENDIZAJE
Tutor:
Ing. Elba Bodero Poveda
Equipo: People Learning Consultores.
Modalidad:
Virtual
Importancia del
tema
en
el
aula
Tiempo en horas
pedagógica
Porcentaje
por tema
Bloque 5:
Mediación
integrando la tecnología
Total de
puntos
Bloque 1: Dispositivos tecnológicos en las aulas
Profundidad de
la temática
3
UNIDADES TEMÁTICAS
Complejidad de
las actividades
CRITERIOS
3
3
9
12%
16,5
3
3
3
9
12%
16,5
Importancia del tema: Depende de la relevancia del tema en relación con el resto de las temáticas
de la asignatura o curso y su vínculo con la formación profesional o disciplinaria.
Complejidad de las actividades: Se establece en relación con las experiencias de aprendizaje y el
tiempo que se asigne.
Profundidad de la temática: Depende del nivel de alcance del objetivo de aprendizaje (enunciado
en el verbo).
UNIVERSIDAD A DISTANCIA DEL ESTADO CR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CATEDRA DE TECNOLOGÍA APLICADA A LA
EDUCACIÓN
ASIGNATURA/CURSO
Recursos tecnológicos para el aprendizaje
CURSO VIRTUAL
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
DESCRIPCIÓN GENERAL DE
CONTENIDOS
EXPERIENCIAS DE
APRENDIZAJE
RELACIÓN DE
MEDIOS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN Y
AUTORREGULACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES
1. Conocer la
fundamentación
teórica,
pedagógica
y
epistemológica
en
que
se
sustenta
el
quehacer de las
tecnologías
aplicadas a la
mediación
pedagógica.
Dispositivos tecnológicos
en las aulas
Dispositivos tecnológicos en
las
aulas
usados
tradicionalmente:
• Rotafolio.
• Pizarras.
• Televisión y radio.
• Proyector de diapositivas.
• Carteles o papelógrafos.
• Libros
impresos
entre
otros.
1.1 Realiza las lecturas
digitales que corresponden
al tema en estudio.
1.2 Elabora un listado de
tecnologías utilizadas en el
aula desde hace años a hoy
y los posibles usos que se le
dan en educación.
1.3
Se inicia con el
portafolio de experiencias en
el (blog) donde se inicia con
los propósitos que se tienen
del curso y las expectativas
del mismo. Además se irán
haciendo
diferentes
entradas
para
ir
consignando los aportes del
tema en estudio.
1.4 Lectura crítica
y
análisis del tema de los
Estándares de desempeño
con tecnologías digitales, se
utilizará un diario de doble
entrada para el respectivo
análisis del documento.
1.5 Participa en el foro no
calificado de presentación y
el de dudas e iniciar el foro
1 del tema de la mediación
pedagógica en ambientes de
aprendizaje con tecnología.
1. Recopilación de
los materiales que
se van a utilizar de
manera digital.
2. Sitios web y
referencias
bibliográficas
seleccionados
y
ofrecidos por el
facilitador.
3. Folleto digital
de Estándares de
desempeño en el
uso
de
las
tecnologías
con
estudiantes
(es
otro material)
4. Videos varios
del
tema
que
ofrece el facilitador
.
Al finalizar el proceso se espera
que el estudiante logre:
Recursos
que utilizan las
tecnologías digitales
tales
como:
• Computadoras.
• Pizarras digitales.
• Libros digitales.
• Proyectores
digitales
(videobean).
• Dispositivos
móviles
(celulares, PDA, tablets u
otros).
• TV y radio por internet.
Estándares de desempeño y
sus aportes a la educación.
Estándares
para
el
alfabetismo en medios, o
estándares de la UNESCO.
.
Tener
su
portafolio
aprendizaje al día.
de
. Debe tener al menos 7 páginas
el desarrollo de cada uno de los
temas donde incluirá videos,
imágenes y el tratamiento teóricopráctico de cada uno de los temas
en estudio.
Y al menos
10
entradas las cuales se consignaran
en el descriptor del curso para ir
monitoreando
el
avance
con
hallazgos de los aprendizajes
significativos,
limitaciones,
experiencias anecdóticas y otros
aprendizajes de interés.
. Conocer el uso del blog o como
recurso
tecnológico
para
enriquecer
el
proceso
de
enseñanza aprendizaje.
. Claridad en los conceptos,
aportes, beneficios e implicaciones
de los recursos tecnológicos para
el aprendizaje.
. Interactuar en el
calificado y del foro 1.
foro
no
UNIVERSIDAD A DISTANCIA DEL ESTADO CR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CATEDRA DE TECNOLOGÍA APLICADA A LA
EDUCACIÓN
OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE
DESCRIPCIÓN
GENERAL DE
CONTENIDOS
5. Conocer acerca
de la seguridad en
la web en los
diferentes
ambientes
educativos y poder
contribuir
a
la
seguridad
personal de los
participantes y en
el desarrollo del
currículo
del
sistema educativo
nacional.
Seguridad en la
web
Seguridad en la web
y
los
diferentes
criterios
que
la
clasifican:
Ciberbuling
Sexting
Grooming
Tecno-adicción
Piratería
Robo
de
identidad
Phishing
Spam
entre
otros.
ASIGNATURA/CURSO
Recursos tecnológicos para el aprendizaje
CURSO VIRTUAL
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
1.1 Realiza las lecturas y observa
los videos que corresponden al
tema en estudio.
1.2 Elabora un resumen
o
esquema sobre el tema de la
seguridad y uso responsable de la
web y por ende de las tecnologías
digitales.
1.3 Argumenta y define cada uno
de los criterios en que se clasifica
la seguridad en la web. Tema que
se desarrollará ampliamente en el
foro 2.
1.4 Anota las ventajas del uso
seguro y responsable de la web en
la integración de herramientas
ttecnológicas como apoyo a la labor
Integración de la docente, este documento se agrega
tecnología con uso en el blog o portafolio de
responsable
y aprendizajes.
seguro de la web.
1.5 Continúa con el portafolio de
experiencias y los trabajos que
viene elaborando como es el
proyecto final.
RELACIÓN DE
MEDIOS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN Y
AUTORREGULACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES
1.
Recopilación
de
los
materiales
que se van a
utilizar.
2. Sitios web
seleccionados
y
ofrecidos
por
el
facilitador.
3. Lista de
videos
del
tema
de
seguridad en
la web.
Al finalizar el proceso se
espera que el estudiante
logre:
. Identificar varias de las
medidas de seguridad en
la web.
. Adquirir destrezas para
realizar
exploraciones
grupales e individuales y
a través de la web con
seguridad
y
responsabilidad
en
la
elaboración del proyecto
final.
. Dar continuidad a los
trabajos que se vienen
realizando
desde
las
semanas anteriores.
Referencias bibliográficas:
Area, M., Gros, B y Ot. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de
la información y la comunicación. Madrid: Editorial Síntesis.
Bartolomé Pina. Antonio R. (2011). Recursos tecnológicos para
el aprendizaje. Producción académica y asesoría metodológica Stella
Delolme, Luis Fernando Díaz Producción de Material Didáctico
Escrito, UNED Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José,
Costa Rica.
Bartolomé, A. (2008). El profesor cibernauta. ¿Nos ponemos las
pilas?. Barcelona: Editorial Graó.
Referencias bibliográficas:
Berners, L. 2000. Tejiendo la red. El inventor del World Wide Web
nos descubre su origen. Siglo XXI. Madrid.
Brunner José Joaquín (2010). Educación: Escenarios de Futuro:
Nuevas Tecnología y Sociedad de la Informática. Programa de
Educación Fundación Chile.
García Fallas Jackeline. (2004). Ambiente con recursos
tecnológicos. Escenarios para la construcción de procesos
pedagógicos.
Referencias bibliográficas:
INTEL Corporation. (2006) Curso Introductorio del Programa
Intel Educar. Edición para el Docente Participante. Regionalizado
para Latinoamérica por Fundación Evolución.
Collazos, Cesar Alberto; Guerrero, Luis; Vergara, Adriana. (2001).
Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor.
Memorias del III Congreso de Educación Superior en
Computación. Jornadas chilenas de la Computación. Punta
Arenas. Chile.
Referencias bibliográficas:
Juan de Pablos (2009). Tecnología Educativa (La formación del
profesorado en la era de Internet). Ediciones Aljibe, Málaga.
Mariona G y Cilia W (2009). Web 2.0: Nuevas formas de aprender
y participar. Barcelona: Laertes.
Programa de la Sociedad de la información y el Conocimiento.
(2006).
Hacia la sociedad de la información y el
conocimiento en Costa Rica / PROSIC -- San José, Costa Rica:
PROSIC.
Ing. Elba Bodero Poveda, Mg. TI.
elbaboderopoveda@hotmail.com
Febrero 2014