SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
0 
BENERITA UNIVERSIDAD 
AUTONOMA DE PUEBLA 
2014 
EL RCP UNA 
MANIOBRA PARA 
SALVAR VIDAS 
LUISA FERNANDA ELIOSA ROJAS
Índice 
1 
 Introducción 
 Que es el RCP 
 Conceptos generales 
 Cadena de supervivencia 
 Soporte vital básico para adultos 
 Pasos Iniciales 
 Paso 1: Seguridad de la escena 
 Paso 2: Activación del sistema de respuesta a emergencia y 
obtención del DEA 
 Paso 3: Comprobación de pulso 
 Paso 4: Iniciación de ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones 
 Soporte vital básico para niños (de 1 año hasta la pubertad) 
 Pasos para la reanimación en niños 
 Soporte vital básico para lactantes 
 Pasos para la reanimación en lactantes 
 Pasos para realizar compresiones torácicas con la “técnica de dos 
dedos” 
 Conclusiones 
 Bibliografía
Introducción 
La reanimación cardiopulmonar “RCP” es una maniobra que todo el personal de 
la salud debe de conocer, debido a que día a día cientos de personas sufren paros 
cardiacos y mueren debido a que no todas las personas conocen cómo realizar un 
correcto RCP. Es importante que no solo el personal del área de la salud lo 
conozca, también lo debe conocer el público en general, porque en cualquier 
momento cualquier persona puede sufrir un infarto, y de esta forma se pueden 
salvar varias vidas. 
El RCP es la reanimación cardiopulmonar, es una maniobra para salvar la vida de 
una persona que ha dejado de respirar o su corazón ha dejado de bombear 
sangre al organismo, esta maniobra combina la respiración boca a boca con las 
compresiones torácicas, de esta forma por medio de la respiración boca a boca se 
suministra oxígeno a los pulmones y por medio de las compresiones se mantiene 
circulante en el cuerpo la sangre oxigenada. 
A pesar de los importantes avances realizados en la prevención, el paro cardiaco 
continúa siendo un problema de salud pública significativo y una de las principales 
causas de muerte en muchos países del mundo. El paro cardiaco se produce tanto 
dentro como fuera del hospital. 
2
Que es el RCP 
El RCP es la reanimación cardiopulmonar, es una maniobra para salvar la vida de 
una persona que ha dejado de respirar o su corazón ha dejado de bombear 
sangre al organismo, esta maniobra combina la respiración boca a boca con las 
compresiones torácicas, de esta forma por medio de la respiración boca a boca se 
suministra oxígeno a los pulmones y por medio de las compresiones se mantiene 
circulante en el cuerpo la sangre oxigenada. 
Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una 
víctima. Las características críticas de una RCP de alta calidad son: 
 Iniciar las compresiones antes de 10 segundos desde la identificación del 
3 
paro cardíaco 
 Comprimir fuerte y rápido: realizar las compresiones con una frecuencia 
mínima de 100 compresiones por minuto y una profundidad de al menos 5 
cm (2 pulgadas) para adultos, aproximadamente 5 cm (2 pulgadas) para 
niños y aproximadamente 4 cm (11/2 pulgadas) para lactantes. 
 Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión. 
 Minimizar las interrupciones entre las compresiones (tratar de limitar las 
interrupciones a menos de 10 segundos).
 Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve. 
 Evitar una ventilación excesiva 
Los mejores resultados serán obtenidos cuando cualquier persona que detecta 
una PCR inicia la RCP en su forma más elemental (Soporte Vital Básico) antes de 
los 4-5 minutos y es continuada pocos minutos después (8 minutos) por personal 
capacitado con medios técnicos adecuados (Soporte Vital Avanzado), ya sea en el 
área hospitalaria o en la extrahospitalaria con el uso de Unidades Móviles de 
Cuidados Intensivos. 
Conceptos generales 
4 
Cadena de supervivencia 
Constituye los 5 pasos básicos a seguir en para realizar una correcta reanimación, 
es diferente tanto en el adulto como en el lactante (solo en su orden debido a que 
los eslabones son los mismos), sus eslabones son: 
En el adulto: 
 Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de 
respuesta a emergencias 
 Reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata con énfasis en las 
compresiones torácicas 
 Desfibrilación rápida 
 Soporte vital avanzado efectivo 
 Cuidados integrados posparo cardíaco
Aunque el soporte vital básico se enseña como una secuencia de pasos diferentes 
para mejorar la retención de las habilidades y distinguir las prioridades, varias 
acciones han de realizarse de forma simultánea (por ejemplo, iniciar la RCP y 
activar el sistema de respuesta a emergencias) cuando haya varios reanimadores 
disponibles. 
5 
En el lactante 
 Prevención del paro 
 RCP precoz de calidad realizada por un testigo presencial 
 Activación rápida del sistema de respuesta a emergencias 
 Soporte vital avanzado eficaz (incluida la estabilización y el traslado rápido 
para conseguir una atención estable y una rehabilitación definitiva. 
 Cuidados integrados posparo cardíaco 
Aunque en adultos el paro cardíaco suele ser súbito y se debe a una causa 
cardíaca, en niños suele ser secundario a una insuficiencia respiratoria y shock. 
Resulta esencial identificar a los niños que presentan estos problemas para 
reducir la probabilidad de paro cardíaco pediátrico y ampliar al máximo los índices 
de supervivencia y recuperación. Por consiguiente, la cadena de supervivencia 
pediátrica cuenta con un eslabón más de prevención.
Soporte vital básico en el adulto 
6 
Fundamentos básicos 
El Soporte Vital Básico se compone de 4 partes principales que son: 
compresiones torácicas, via aérea, ventilación, desfibrilación.
7 
Pasos iniciales 
 Evalúe si la víctima responde y compruebe si la respiración es normal o no. 
Si no hay respuesta y no respira, o no lo hace con normalidad (es decir, 
sólo jadea/boquea), grite pidiendo ayuda 
 Si se encuentra solo, active el sistema de respuesta a emergencias (SAMU 
131) y busque un DEA (o desfibrilador) si está disponible y regrese con la 
víctima. 
 Compruebe el pulso de la víctima (entre 5 segundos como mínimo y 10 
como máximo). 
 Si no detecta ningún pulso en 10 segundos, realice 5 ciclos de 
compresiones y ventilaciones (relación 30:2), comenzando por las 
compresiones (secuencia C-A-B). 
Paso 1: Seguridad de la escena 
El primer reanimador que llegue junto a la víctima debe asegurarse rápidamente 
de que la situación es segura. A continuación, el reanimador debe comprobar si la 
víctima responde 
Paso 2: Activación del sistema de respuesta a emergencia y obtención del DEA 
Si se encuentra solo y está ante una víctima que no responde, grite pidiendo 
ayuda. Si no acude nadie, active el sistema de respuesta a emergencias, consiga 
un DEA (o desfibrilador) si está disponible y, a continuación, regrese con la víctima 
para comprobar el pulso e iniciar la RCP.
8 
Paso 3: Comprobación de pulso 
Palpe sobre la arteria carótida, si no detecta pulso al cabo de 10 segundos, inicie 
las compresiones torácicas. 
Paso 4: Iniciación de ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones 
Si el reanimador esté solo, debe usar la relación de compresión/ventilación de 30 
compresiones y 2 ventilaciones cuando realice la RCP a víctimas de cualquier 
edad. 
Cuando aplique las compresiones torácicas, es importante presionar el tórax con 
fuerza y rapidez, a una frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto, 
permitiendo que el tórax se expanda completamente después de cada compresión 
y limitando al mínimo las interrupciones entre compresiones. Comience por las 
compresiones torácicas.
Soporte vital básico para niños de 1 año hasta la pubertad 
La secuencia y las habilidades de la cadena de supervivencia para niños son 
similares a las del adulto, las principales diferencias entre ambos son: 
 Relación compresión: – ventilación para RCP con dos reanimadores: 15:2 
para la RCP en niños con dos reanimadores 
 Profundidad de las compresiones: En el caso de los niños, comprimir como 
mínimo una tercera parte de la profundidad del tórax, aproximadamente 5 
cm (2 pulgadas). 
 Técnica de compresión: Se puede realizar compresiones torácicas con una 
sola mano en el caso de niños muy pequeños o con dos manos. 
 Cuando activar el sistema de respuesta emergencias: Si no se ha 
presenciado el paro cardiaco y se encuentra solo, realizar el RCP durante 2 
minutos antes de dejar al niño para activar el sistema de respuesta a 
emergencias y buscar un desfibrilador o si el paro es súbito y hay testigos, 
dejar el niño para activar el sistema de respuesta a emergencias y buscar 
un desfibrilador y después regresar con el niño. 
Los niños y lactantes desarrollan un paro respiratorio y bradicardia antes de sufrir 
un paro cardiaco. Si se les practica un RCP con rapidez antes de que se produzca 
el paro cardiaco, el índice de supervivencia es elevado. 
9 
Los pasos de reanimación son: 
Paso 1: Comprobar si el niño responde y respira. Si no hay respuesta y no respira, 
solo jadea, grite pidiendo ayuda. 
Paso 2: Si alguien responde, envíe a esa persona activar el sistema de respuesta 
a emergencias y traer un desfibrilador. 
Paso 3: Comprobar el pulso del niño (entre 5 segundos y 10 como máximo). Se 
puede detectar el pulso femoral o carotideo del niño. 
Paso 4: Si al cabo de 10 segundos no se detecta el pulso, o si a pesar de aplicar 
una oxigenación y ventilación efectivas, la frecuencia cardiaca es inferior a 60 
latidos por minuto con signos de profusión débil, se debe realizar ciclos de 
compresión – ventilación (relación 30:2) comenzando por la compresiones. 
Paso 5: Después de 5 ciclos, activar el sistema a emergencia y utilizar el 
desfibrilador tan pronto como sea posible.
Soporte vital básico para lactantes 
La secuencia y habilidades son similares alas que se emplean en niños, las 
principales diferencias son: 
 Localización de la comprobación del pulso: arteria braquial en los lactantes 
 Técnica de realización de las compresiones: maniobra con dos dedos si hay 
un solo reanimador y maniobra con dos pulgares y manos alrededor del 
tórax si hay dos reanimadores 
 Profundidad de las compresiones: deben ser de al menos un tercio de la 
profundidad del tórax, aproximadamente 4 cm. 
 Frecuencia y relación compresión – ventilación con dos reanimadores: 
relación 15:2 con dos reanimadores. 
 Cuando activar el sistema de respuesta emergencias: si no se ha 
presenciado el paro cardiaco y se encuentra solo, realizar el RCP durante 2 
minutos antes de dejar al lactante para activar el sistema de respuesta a 
emergencias y buscar un desfibrilador o si el paro es súbito y hay testigos, 
dejar el niño para activar el sistema de respuesta a emergencias y buscar 
un desfibrilador y después regresar con el lactante. 
Si un lactante no responde y no respira, o solo jadea y no se detecta pulso en 10 
segundos, iniciar la RCP. 
10
11 
Pasos para RCP en lactantes: 
Paso 1: comprobar si el lactante responde y respira, si no hay respuesta y no 
respira, pedir ayuda. 
Paso 2: si alguien responde activar el sistema de emergencias y traer un 
desfibrilador. 
Paso 3: comprobar le pulso del lactante en la arteria braquial (entre 5 y 10 
segundos como máximo). 
Paso 4: Si no se detecta el pulso o si a pesar de sus oxigenación y ventilación 
adecuadas y la frecuencia cardiaca es menor a 60 latidos por minuto con signos 
de perfusión débil, realizar ciclos de compresiones y ventilaciones ( relación 30:2) 
comenzando por las compresiones. 
Paso 5: Después d e 5 ciclos utilizar el desfibrilador. 
Pasos para realizar compresiones torácicas con la “técnica de dos dedos” 
Paso 1: Colocar al lactante en una superficie firme y plana 
Paso 2: Colocar dos dedos en el centro del tórax le lactante justo por debajo de la 
línea de los pezones. No presionar en la parte inferior del esternón. 
Paso 3: Comprimir fuerte y rápido, para realizar las compresiones torácicas, 
presionarle esternón del lactante al menos un tercio de la profundidad el tórax 
aproximadamente 4 cm, las compresiones deben ser ininterrumpidas con una 
frecuencia mínima d e100 compresiones por minuto.
Paso 4: Al terminar cada compresión, se debe asegurar que el tórax se expanda 
completamente, la expansión del tórax permite que la sangre vuelva a fluir hacia el 
corazón y es necesario que las compresiones generen circulación sanguínea, una 
expansión incompleta reducirá el flujo sanguíneo que se crea en las compresiones 
torácicas, los tiempos de la compresión y expansión torácicas deben ser 
aproximadamente iguales. 
Paso 5: Se debe reducir a mínimo las interrupciones de las compresiones 
torácicas. 
La mayoría de los lactantes y niños que experimentan un paro cardiaco, las 
compresiones por si solas no resultan tan eficaces para administrar el oxigeno al 
corazón y al cerebro como la combinación de compresiones mas ventilaciones, 
por esta razón es importante realizar tanto compresiones como respiraciones en 
lactantes y niños durante la RCP. 
12
Conclusiones 
A pesar de los avances en la prevención del paro cardiaco, es una de las causas 
de muerte más importantes en la actualidad. Es un problema de salud publica y es 
necesario que la población en general se informa sobre como realizar la maniobra 
RCP correctamente, se deben conocer las diferencias en la forma de aplicar la 
maniobra de pendiendo la edad del individuo, hay diferencias en el adulto, niño y 
lactantes. Conocer y aplicar correctamente la técnica RCP puede salvar una vida 
siempre y cuando se actué de manera rápida y eficaz. La importancia en la 
adecuada aplicación de estas maniobras es limitar el daño por isquemia y las 
posibles complicaciones secundarias. 
Es necesario que le personal de la salud se capacite constantemente para que a 
su vez pueda compartir y enseñar sus conocimientos en campañas o cursos para 
el beneficio de la sociedad. 
13
Referencias bibliográficas 
Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association (AHA) de 
2010 para RCP y ACE. 
Hazinski M.F. (2010). Aspectos destacados de las guías de la American Heart 
Association (AHA) de 2010 para RCP y ACE. Recuperado el 25 de septiembre del 
2014, de 
http://www.cardioproteccion.mx/sitio/attachments/article/212/Resumen%20Guias% 
202010%20AHA.pdf 
Guías 2010 para la resucitación cardiopulmonar (RCP) del Consejo Europeo de 
Resucitación – European Resuscitation Council (ERC). 
SEMICYUC, (2010), Guías 2010 para la resucitación cardiopulmonar (RCP) del 
Consejo Europeo de Resucitación – European Resuscitation Council (ERC). 
Recuperado el 25 de septiembre de 2014 de 
http://www.semicyuc.org/sites/default/files/resumen_guias_erc_2010.pdf 
14

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Valores normales de frecuencia respiratoria
Valores normales de frecuencia respiratoriaValores normales de frecuencia respiratoria
Valores normales de frecuencia respiratoriaJosday Zavaleta Sanchez
 
Rcp niños y adultos
Rcp niños y adultosRcp niños y adultos
Rcp niños y adultosRoberto Caro
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada Liz Campoverde
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completaArlex Gomez
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Joel Pachas
 
Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Juanita De Leon
 
Mapa conceptual rcp
Mapa conceptual rcpMapa conceptual rcp
Mapa conceptual rcpThomsAndersn
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)angiemandy
 

Mais procurados (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 
RCP Adulto
RCP AdultoRCP Adulto
RCP Adulto
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Valores normales de frecuencia respiratoria
Valores normales de frecuencia respiratoriaValores normales de frecuencia respiratoria
Valores normales de frecuencia respiratoria
 
Signos vitales pulso
Signos vitales  pulsoSignos vitales  pulso
Signos vitales pulso
 
Rcp niños y adultos
Rcp niños y adultosRcp niños y adultos
Rcp niños y adultos
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
 
RCP básico.
RCP básico.RCP básico.
RCP básico.
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 
Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos Signos vitales, valores pediátricos
Signos vitales, valores pediátricos
 
Mapa conceptual rcp
Mapa conceptual rcpMapa conceptual rcp
Mapa conceptual rcp
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Rcp Basico
Rcp  BasicoRcp  Basico
Rcp Basico
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
 

Semelhante a Rcp ensayo

Manual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdfManual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdfElenaRebolledo4
 
Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico mdiaz89
 
Rcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactanteRcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactanteSILVIAZEGARRA1
 
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA Marian Delgado
 
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICARCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICAMarian Delgado
 
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxRobertoCarlosCabanaO
 
RCP Pediátrico básico
RCP Pediátrico básicoRCP Pediátrico básico
RCP Pediátrico básicoJohana Aragon
 
SOPORTE VITAL BASICO - UNIVALLE.pptx
SOPORTE VITAL BASICO - UNIVALLE.pptxSOPORTE VITAL BASICO - UNIVALLE.pptx
SOPORTE VITAL BASICO - UNIVALLE.pptxErwinRiberaAez
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxJemCorp
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdf
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdfREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdf
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdfrofel2
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Refgueste2c1102
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Refgueste2c1102
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.CECY50
 
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptxPRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptxKennethGarcia73
 

Semelhante a Rcp ensayo (20)

Manual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdfManual RCP y DEA Plantilla..pdf
Manual RCP y DEA Plantilla..pdf
 
Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico
 
Rcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactanteRcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactante
 
Acls
AclsAcls
Acls
 
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
 
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICARCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
RCP: REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
 
Soporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptxSoporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptx
 
Rcp basico
Rcp   basicoRcp   basico
Rcp basico
 
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
 
RCP Pediátrico básico
RCP Pediátrico básicoRCP Pediátrico básico
RCP Pediátrico básico
 
SOPORTE VITAL BASICO - UNIVALLE.pptx
SOPORTE VITAL BASICO - UNIVALLE.pptxSOPORTE VITAL BASICO - UNIVALLE.pptx
SOPORTE VITAL BASICO - UNIVALLE.pptx
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
 
Secuencia de reanimación
Secuencia de reanimaciónSecuencia de reanimación
Secuencia de reanimación
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdf
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdfREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdf
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdf
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
 
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 RefC:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
C:\Cema\Rcp Basico 2008 Ref
 
6. Soporte Básico de Vida
6. Soporte Básico de Vida6. Soporte Básico de Vida
6. Soporte Básico de Vida
 
3 vision general de rcp
3 vision general de rcp3 vision general de rcp
3 vision general de rcp
 
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.Dania. reanimacion cardio pulmonar.
Dania. reanimacion cardio pulmonar.
 
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptxPRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
 

Último

El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 

Último (20)

El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 

Rcp ensayo

  • 1. 0 BENERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA 2014 EL RCP UNA MANIOBRA PARA SALVAR VIDAS LUISA FERNANDA ELIOSA ROJAS
  • 2. Índice 1  Introducción  Que es el RCP  Conceptos generales  Cadena de supervivencia  Soporte vital básico para adultos  Pasos Iniciales  Paso 1: Seguridad de la escena  Paso 2: Activación del sistema de respuesta a emergencia y obtención del DEA  Paso 3: Comprobación de pulso  Paso 4: Iniciación de ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones  Soporte vital básico para niños (de 1 año hasta la pubertad)  Pasos para la reanimación en niños  Soporte vital básico para lactantes  Pasos para la reanimación en lactantes  Pasos para realizar compresiones torácicas con la “técnica de dos dedos”  Conclusiones  Bibliografía
  • 3. Introducción La reanimación cardiopulmonar “RCP” es una maniobra que todo el personal de la salud debe de conocer, debido a que día a día cientos de personas sufren paros cardiacos y mueren debido a que no todas las personas conocen cómo realizar un correcto RCP. Es importante que no solo el personal del área de la salud lo conozca, también lo debe conocer el público en general, porque en cualquier momento cualquier persona puede sufrir un infarto, y de esta forma se pueden salvar varias vidas. El RCP es la reanimación cardiopulmonar, es una maniobra para salvar la vida de una persona que ha dejado de respirar o su corazón ha dejado de bombear sangre al organismo, esta maniobra combina la respiración boca a boca con las compresiones torácicas, de esta forma por medio de la respiración boca a boca se suministra oxígeno a los pulmones y por medio de las compresiones se mantiene circulante en el cuerpo la sangre oxigenada. A pesar de los importantes avances realizados en la prevención, el paro cardiaco continúa siendo un problema de salud pública significativo y una de las principales causas de muerte en muchos países del mundo. El paro cardiaco se produce tanto dentro como fuera del hospital. 2
  • 4. Que es el RCP El RCP es la reanimación cardiopulmonar, es una maniobra para salvar la vida de una persona que ha dejado de respirar o su corazón ha dejado de bombear sangre al organismo, esta maniobra combina la respiración boca a boca con las compresiones torácicas, de esta forma por medio de la respiración boca a boca se suministra oxígeno a los pulmones y por medio de las compresiones se mantiene circulante en el cuerpo la sangre oxigenada. Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una víctima. Las características críticas de una RCP de alta calidad son:  Iniciar las compresiones antes de 10 segundos desde la identificación del 3 paro cardíaco  Comprimir fuerte y rápido: realizar las compresiones con una frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto y una profundidad de al menos 5 cm (2 pulgadas) para adultos, aproximadamente 5 cm (2 pulgadas) para niños y aproximadamente 4 cm (11/2 pulgadas) para lactantes.  Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión.  Minimizar las interrupciones entre las compresiones (tratar de limitar las interrupciones a menos de 10 segundos).
  • 5.  Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve.  Evitar una ventilación excesiva Los mejores resultados serán obtenidos cuando cualquier persona que detecta una PCR inicia la RCP en su forma más elemental (Soporte Vital Básico) antes de los 4-5 minutos y es continuada pocos minutos después (8 minutos) por personal capacitado con medios técnicos adecuados (Soporte Vital Avanzado), ya sea en el área hospitalaria o en la extrahospitalaria con el uso de Unidades Móviles de Cuidados Intensivos. Conceptos generales 4 Cadena de supervivencia Constituye los 5 pasos básicos a seguir en para realizar una correcta reanimación, es diferente tanto en el adulto como en el lactante (solo en su orden debido a que los eslabones son los mismos), sus eslabones son: En el adulto:  Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de respuesta a emergencias  Reanimación cardiopulmonar (RCP) inmediata con énfasis en las compresiones torácicas  Desfibrilación rápida  Soporte vital avanzado efectivo  Cuidados integrados posparo cardíaco
  • 6. Aunque el soporte vital básico se enseña como una secuencia de pasos diferentes para mejorar la retención de las habilidades y distinguir las prioridades, varias acciones han de realizarse de forma simultánea (por ejemplo, iniciar la RCP y activar el sistema de respuesta a emergencias) cuando haya varios reanimadores disponibles. 5 En el lactante  Prevención del paro  RCP precoz de calidad realizada por un testigo presencial  Activación rápida del sistema de respuesta a emergencias  Soporte vital avanzado eficaz (incluida la estabilización y el traslado rápido para conseguir una atención estable y una rehabilitación definitiva.  Cuidados integrados posparo cardíaco Aunque en adultos el paro cardíaco suele ser súbito y se debe a una causa cardíaca, en niños suele ser secundario a una insuficiencia respiratoria y shock. Resulta esencial identificar a los niños que presentan estos problemas para reducir la probabilidad de paro cardíaco pediátrico y ampliar al máximo los índices de supervivencia y recuperación. Por consiguiente, la cadena de supervivencia pediátrica cuenta con un eslabón más de prevención.
  • 7. Soporte vital básico en el adulto 6 Fundamentos básicos El Soporte Vital Básico se compone de 4 partes principales que son: compresiones torácicas, via aérea, ventilación, desfibrilación.
  • 8. 7 Pasos iniciales  Evalúe si la víctima responde y compruebe si la respiración es normal o no. Si no hay respuesta y no respira, o no lo hace con normalidad (es decir, sólo jadea/boquea), grite pidiendo ayuda  Si se encuentra solo, active el sistema de respuesta a emergencias (SAMU 131) y busque un DEA (o desfibrilador) si está disponible y regrese con la víctima.  Compruebe el pulso de la víctima (entre 5 segundos como mínimo y 10 como máximo).  Si no detecta ningún pulso en 10 segundos, realice 5 ciclos de compresiones y ventilaciones (relación 30:2), comenzando por las compresiones (secuencia C-A-B). Paso 1: Seguridad de la escena El primer reanimador que llegue junto a la víctima debe asegurarse rápidamente de que la situación es segura. A continuación, el reanimador debe comprobar si la víctima responde Paso 2: Activación del sistema de respuesta a emergencia y obtención del DEA Si se encuentra solo y está ante una víctima que no responde, grite pidiendo ayuda. Si no acude nadie, active el sistema de respuesta a emergencias, consiga un DEA (o desfibrilador) si está disponible y, a continuación, regrese con la víctima para comprobar el pulso e iniciar la RCP.
  • 9. 8 Paso 3: Comprobación de pulso Palpe sobre la arteria carótida, si no detecta pulso al cabo de 10 segundos, inicie las compresiones torácicas. Paso 4: Iniciación de ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones Si el reanimador esté solo, debe usar la relación de compresión/ventilación de 30 compresiones y 2 ventilaciones cuando realice la RCP a víctimas de cualquier edad. Cuando aplique las compresiones torácicas, es importante presionar el tórax con fuerza y rapidez, a una frecuencia mínima de 100 compresiones por minuto, permitiendo que el tórax se expanda completamente después de cada compresión y limitando al mínimo las interrupciones entre compresiones. Comience por las compresiones torácicas.
  • 10. Soporte vital básico para niños de 1 año hasta la pubertad La secuencia y las habilidades de la cadena de supervivencia para niños son similares a las del adulto, las principales diferencias entre ambos son:  Relación compresión: – ventilación para RCP con dos reanimadores: 15:2 para la RCP en niños con dos reanimadores  Profundidad de las compresiones: En el caso de los niños, comprimir como mínimo una tercera parte de la profundidad del tórax, aproximadamente 5 cm (2 pulgadas).  Técnica de compresión: Se puede realizar compresiones torácicas con una sola mano en el caso de niños muy pequeños o con dos manos.  Cuando activar el sistema de respuesta emergencias: Si no se ha presenciado el paro cardiaco y se encuentra solo, realizar el RCP durante 2 minutos antes de dejar al niño para activar el sistema de respuesta a emergencias y buscar un desfibrilador o si el paro es súbito y hay testigos, dejar el niño para activar el sistema de respuesta a emergencias y buscar un desfibrilador y después regresar con el niño. Los niños y lactantes desarrollan un paro respiratorio y bradicardia antes de sufrir un paro cardiaco. Si se les practica un RCP con rapidez antes de que se produzca el paro cardiaco, el índice de supervivencia es elevado. 9 Los pasos de reanimación son: Paso 1: Comprobar si el niño responde y respira. Si no hay respuesta y no respira, solo jadea, grite pidiendo ayuda. Paso 2: Si alguien responde, envíe a esa persona activar el sistema de respuesta a emergencias y traer un desfibrilador. Paso 3: Comprobar el pulso del niño (entre 5 segundos y 10 como máximo). Se puede detectar el pulso femoral o carotideo del niño. Paso 4: Si al cabo de 10 segundos no se detecta el pulso, o si a pesar de aplicar una oxigenación y ventilación efectivas, la frecuencia cardiaca es inferior a 60 latidos por minuto con signos de profusión débil, se debe realizar ciclos de compresión – ventilación (relación 30:2) comenzando por la compresiones. Paso 5: Después de 5 ciclos, activar el sistema a emergencia y utilizar el desfibrilador tan pronto como sea posible.
  • 11. Soporte vital básico para lactantes La secuencia y habilidades son similares alas que se emplean en niños, las principales diferencias son:  Localización de la comprobación del pulso: arteria braquial en los lactantes  Técnica de realización de las compresiones: maniobra con dos dedos si hay un solo reanimador y maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax si hay dos reanimadores  Profundidad de las compresiones: deben ser de al menos un tercio de la profundidad del tórax, aproximadamente 4 cm.  Frecuencia y relación compresión – ventilación con dos reanimadores: relación 15:2 con dos reanimadores.  Cuando activar el sistema de respuesta emergencias: si no se ha presenciado el paro cardiaco y se encuentra solo, realizar el RCP durante 2 minutos antes de dejar al lactante para activar el sistema de respuesta a emergencias y buscar un desfibrilador o si el paro es súbito y hay testigos, dejar el niño para activar el sistema de respuesta a emergencias y buscar un desfibrilador y después regresar con el lactante. Si un lactante no responde y no respira, o solo jadea y no se detecta pulso en 10 segundos, iniciar la RCP. 10
  • 12. 11 Pasos para RCP en lactantes: Paso 1: comprobar si el lactante responde y respira, si no hay respuesta y no respira, pedir ayuda. Paso 2: si alguien responde activar el sistema de emergencias y traer un desfibrilador. Paso 3: comprobar le pulso del lactante en la arteria braquial (entre 5 y 10 segundos como máximo). Paso 4: Si no se detecta el pulso o si a pesar de sus oxigenación y ventilación adecuadas y la frecuencia cardiaca es menor a 60 latidos por minuto con signos de perfusión débil, realizar ciclos de compresiones y ventilaciones ( relación 30:2) comenzando por las compresiones. Paso 5: Después d e 5 ciclos utilizar el desfibrilador. Pasos para realizar compresiones torácicas con la “técnica de dos dedos” Paso 1: Colocar al lactante en una superficie firme y plana Paso 2: Colocar dos dedos en el centro del tórax le lactante justo por debajo de la línea de los pezones. No presionar en la parte inferior del esternón. Paso 3: Comprimir fuerte y rápido, para realizar las compresiones torácicas, presionarle esternón del lactante al menos un tercio de la profundidad el tórax aproximadamente 4 cm, las compresiones deben ser ininterrumpidas con una frecuencia mínima d e100 compresiones por minuto.
  • 13. Paso 4: Al terminar cada compresión, se debe asegurar que el tórax se expanda completamente, la expansión del tórax permite que la sangre vuelva a fluir hacia el corazón y es necesario que las compresiones generen circulación sanguínea, una expansión incompleta reducirá el flujo sanguíneo que se crea en las compresiones torácicas, los tiempos de la compresión y expansión torácicas deben ser aproximadamente iguales. Paso 5: Se debe reducir a mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas. La mayoría de los lactantes y niños que experimentan un paro cardiaco, las compresiones por si solas no resultan tan eficaces para administrar el oxigeno al corazón y al cerebro como la combinación de compresiones mas ventilaciones, por esta razón es importante realizar tanto compresiones como respiraciones en lactantes y niños durante la RCP. 12
  • 14. Conclusiones A pesar de los avances en la prevención del paro cardiaco, es una de las causas de muerte más importantes en la actualidad. Es un problema de salud publica y es necesario que la población en general se informa sobre como realizar la maniobra RCP correctamente, se deben conocer las diferencias en la forma de aplicar la maniobra de pendiendo la edad del individuo, hay diferencias en el adulto, niño y lactantes. Conocer y aplicar correctamente la técnica RCP puede salvar una vida siempre y cuando se actué de manera rápida y eficaz. La importancia en la adecuada aplicación de estas maniobras es limitar el daño por isquemia y las posibles complicaciones secundarias. Es necesario que le personal de la salud se capacite constantemente para que a su vez pueda compartir y enseñar sus conocimientos en campañas o cursos para el beneficio de la sociedad. 13
  • 15. Referencias bibliográficas Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association (AHA) de 2010 para RCP y ACE. Hazinski M.F. (2010). Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association (AHA) de 2010 para RCP y ACE. Recuperado el 25 de septiembre del 2014, de http://www.cardioproteccion.mx/sitio/attachments/article/212/Resumen%20Guias% 202010%20AHA.pdf Guías 2010 para la resucitación cardiopulmonar (RCP) del Consejo Europeo de Resucitación – European Resuscitation Council (ERC). SEMICYUC, (2010), Guías 2010 para la resucitación cardiopulmonar (RCP) del Consejo Europeo de Resucitación – European Resuscitation Council (ERC). Recuperado el 25 de septiembre de 2014 de http://www.semicyuc.org/sites/default/files/resumen_guias_erc_2010.pdf 14