1. República Bolivariana de Venezuela
Universidad de Los Andes
Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
DIPLOMADO DE CUIDADO
ESTÉTICO
MASAJE RELAJANTE Y MASAJE
REDUCTOR
Fisioterapeuta María Alejandra Prieto
Egresada del Colegio Universitario de Rehabilitación May
Hamilton
Diplomado de Estética y Cosmiatría,
Facultad de Farmacia, ULA - AVEMER
Diplomado en Fisioterapia Dermato Funcional
3. Masaje
Es una combinación de movimientos técnicos
manuales o maniobras realizadas armoniosamente y
metódicamente con fines preventivos o terapéuticos
5. Como tiene un fin terapéutico, el objetivo de la
masoterapia sería el tratamiento de enfermedades y
lesiones: en este caso, es una técnica integrada
dentro de la fisioterapia.
6. Indicaciones de la Masoterapia
Restablecer los parámetros idóneos del aparato
locomotor.
Estimular el correcto funcionamiento de los
sistemas cardio respiratorio y linfático.
Optimizar los resultados en ámbitos deportivos.
Mejorar el estado psicológico y anímico.
Mejora la estética corporal.
7. Contraindicaciones
Inflamaciones e infecciones agudas y sub-agudas.
Traumatismos recientes, fracturas no consolidadas.
Afecciones tumorales
Enfermedades de la piel: Heridas, dermatitis, etc.
Embarazo en los primeros meses de gestación. Y hasta
40 días post parto para el masaje general.
Inflamaciones de la cavidad abdominal.
Estados febriles.
Litiasis de todas las clases.
Cardiopatías descompensadas, taquicardias e
hipertensión.
9. El masaje como arte
Ya que posee una técnica que está en constante cambio
y adaptación. Sus beneficios han ido evolucionando
desde técnicas simples para proporcionar relajación
hasta desarrollar técnicas más específicas para el
tratamiento de dolencias y patologías
10. El masaje cómo técnica
En su mismo desarrollo en el tiempo, el masaje ha
dejado de ser de instintivo e intuitivo, para tener
criterios con bases científicas y seguir un método de
valoración, mediante la palpación y de tratamiento
manual,
11. Aplicado sobre la cubierta corporal y transmitido por
la presión mecánica de las manos a los diferentes
órganos del cuerpo humano. Según la indicación y los
objetivos de tratamiento propuestos, se pueden lograr
efectos directos o reflejos sobre el organismo
12. Efectos del masaje
Mecánicos: son los efectos que las fuerzas mecánicas
de cada maniobra afecta a los tejidos.
Fisiológicos: el masaje aplicado a una persona sana,
proporciona mayor vigor al organismo, alivia tensiones
13. Estéticos: cuando tiene por finalidad mejorar el aspecto
externo de la persona, eliminando los depósitos de
grasa, devolviendo al músculo su tono y relajando el
cansancio.
14. Relajante: el contacto con la mano experimentada
proporciona seguridad y confort, regula y alivia la tensión
psico-física. El masaje proporciona relajación y bienestar,
ayudando en el mantenimiento de la salud.
15. Terapéuticos: cuando se usa el masaje para mejorar la
función circulatoria, recuperar la movilidad restringida de
tejidos lesionados, aliviar o reducir el dolor o para
optimizar la conciencia sensorial; convirtiéndose en un
acto terapéutico.
El masaje terapéutico debe ser realizado solamente por
fisioterapeutas.
16. Historia del Masaje
EL masaje se origina de manera simultánea con los
instintos propios del hombre primitivo.
S. XVIII. – S. XIX Henrik Ling, médico sueco crea lo
que en la época hasta la actualidad es el Masaje Sueco.
18. Elementos para dar Masajes
La sala de masaje.
La camilla: En cuanto a su longitud debe rondar los
190 cm y unos 70-80 cm de anchura.
Ambientación: música y aromaterapia
Vestimenta adecuada y apropiada del masajista
Aceites, cremas o lociones.
Herramientas o instrumentos
19. Es Importante hacer:
La historia clínica: Es un documento médico-legal que
surge del contacto entre el profesional de la salud
(médico, fisioterapeuta, odontólogo, psicólogo,
enfermero, podólogo, etc.) y el paciente, donde se
recoge la información necesaria para la correcta atención
de los pacientes
20. El consentimiento informado, es el proceso por el cual
el masajista informa al cliente sobre procedimientos,
indicaciones y contraindicaciones del tratamiento para
que el paciente pueda entender lo que ocurrirá y
participar voluntaria y conscientemente en la elección de
las opciones de tratamiento. Es educacional por
naturaleza y promueve la participación y la
autodeterminación. Lo ideal es que se obtenga por
escrito, en forma de un contrato que incluya el plan de
tratamiento, y los costos del mismo
21. Principios Éticos del Masajista
El masajista debe respetar los intereses, dignidad,
derechos, deseos y necesidades del cliente, del
personal que trabaja con él y de los colegas.
Desarrollar aquellos servicios en los que esté
certificado.
Respetar la práctica de otros proveedores del ramo
de la salud y sus servicios.
22. Reconocer las limitaciones de las habilidades en lo
personal.
Evitar falsas promesas acerca de los beneficios
potenciales de las técnicas a usar y educar al público
acerca de los beneficios del masaje.
Mantener una apariencia profesional y practicar una
buena higiene personal.
Vestirse de una manera profesional, modesta sin
aparentar alguna orientación sexual.
23. El área genital, perineo y ano siempre deberán estar
cubiertos. No comprometerse con algún aspecto sexual,
conversación sexual, o cualquier otra actividad sexual
que involucre al usuario.
Respete la privacidad de su cliente y mantenga la
confidencialidad.
Rechazar el uso de cualquier droga, alcohol o tóxico
antes y durante las sesiones de masaje.
24. Ahora sí, vamos a dar masajes
… pero ¿Cómo lo voy hacer?
TE DARÉ LOS
SECRETOS PARA
REALIZAR UN
EXCELENTE
MASAJE
25. El Arte De La Técnica Del Masaje
Sistemática del masaje. El masaje no se aplica siguiendo
una pauta fija de movimientos ni realizando un número
constante de fricciones.
Ante todo explorar los tejidos a través de la palpación de:
piel, fascia, músculos, huesos y articulaciones
26. Palpación de la fascia subcutánea
Debajo de la piel está la fascia subcutánea y la primera
capa de la fascia profunda.
El tejido que mejor se palpa es la fascia subcutánea, con
la grasa y el líquido que contiene.
En la capa subcutánea se localizan alteraciones que
pueden producir síntomas o dolor provocado a la
palpación
28. Alteraciones en la fascia subcutánea
Depósito excesivo de grasa
Nódulo grasos (pequeñas zonas encapsuladas en los
tejidos blandos) que pueden sufrir cambios: lipomas.
Endurecimientos de la fascia
Flaccidez tisular asociada a la edad o complexión débil
Isquemia y congestión de los tejidos, debido a
disminución del riego sanguíneo.
Adherencias fibrosas de los tejidos por depósitos de
fibras de colágeno.
29. Técnicas del Masaje
Adopción de la postura adecuada.
El peso corporal del masajista se usa para que los
movimientos del masaje se apliquen ejerciendo una
presión.
Esa postura debe permitir los desplazamientos del
masajista de una lado a otro y de atrás a adelante y
facilitar los movimientos coordinados entre el cuerpo y las
manos.
30. Ventajas de una buena postura
Se controla bien la dirección, la compresión y el ritmo de los
movimientos.
Las técnicas se efectúan con muy poco gasto energético
Se evita el estrés mecánico en el cuerpo del masajista
Las manos están relajadas, aplicando poca o ninguna presión.
La respiración se vuelve más profunda y menos agitada
La relajación se extiende a todo el cuerpo y por lo tanto al
cliente
31. Técnicas del Masaje
Según la Escuela del Masaje Sueco,
las técnicas para dar masaje
se basa en :
5 tipos de movimientos
Effleurage
Compresión
PercusiónFricción
Vibración
37. MASAJE «REDUCTOR»
Ya tienes las técnicas del masaje
Ahora ¿cómo construyes un buen masaje?
Y con esas maniobras ¿podrás hacer un masaje
reductor?
¿Qué es un masaje reductor?
38. Masaje reductivo
El masaje reductivo es un masaje enérgico, con un
ritmo «rápido», en algunos casos un poco doloroso y que
genera hiperemia (aumento de irrigación sanguínea
localizada). Las técnicas mas utilizadas son
amasamiento, fricciones y percusiones. Lo debe realizar
una esteticista, ya que la técnica es muy importante para
obtener un resultado.
39. Objetivo del masaje reductor
Principalmente disminuir el panículo adiposo, generando
un efecto de reducción, que se expresa en la
disminución de medidas corporales, y estilización de la
silueta corporal.
No esta comprobado científicamente que el masaje logre
realmente destruir las células adiposas.
40. Masaje reductor
¿Con qué se debe complementar?
Durante la sesión de masaje reductivo se puede
complementar con aparatología reductora o reafirmante
y en algunos casos también se realizan envolvimientos
con algas marinas.
Como complemento del tratamiento se debe realizar un
dieta, tomar mas líquido y realizar ejercicio, ya que el
masaje reductivo no baja de peso, solo se disminuye en
centímetros.
41. ¿Qué crema se utiliza?
Se debe utilizar un método deslizante para el masaje
reductivo, cremas con principios activos generalmente
con yodo o algas marinas, y con efecto térmico o
criógeno.
En las mujeres principalmente el masaje reductivo se
realiza en abdomen, caderas y muslos.
42. En resumen, el masaje reductivo es una técnica que
genera buenos resultados, es importante una buena
técnica de aplicación y que el paciente lo complemente
con buena alimentación y ejercicios.
Además es un mito que el masaje reductivo pueda
generar flacidez, ya que si la evaluación es la correcta y
la técnica es la adecuada ocurre el efecto de tonificación
de la piel.
43. Conclusiones
EL MASAJE ES UNA GRAN HERRAMIENTA EN EL
CAMPO ESTÉTICO
El Masaje estético: combina técnicas circulatorias,
modeladoras y sedativas, a fin de tratar alteraciones de
origen estéticos de la fisonomía corporal, generalmente
localizados.
El Masaje Terapéutico es exclusivo de ser aplicado por
FISIOTERAPEUTAS.