2. INTRODUCCIÓN
En esta unidad estudiarás tres conceptos
básicos: ciencia, teoría y filosofía; esto te
servirá para determinar cuáles son
sus características.
Te aconsejo estudiarlos como conceptos
interrelacionados, pues de esta forma es
posible hablar de una ciencia, de una teoría
de la ciencia y de una filosofía de la ciencia
Objetivo: Identificar la interrelación entre los
conceptos de filosofía, teoría y ciencia a partir
de las características de éstos.
2
4. FILOSOFÍA
» De acuerdo con el Diccionario de la Lengua
Española (2014), la palabra filosofía proviene del
latín philosophĭa, proveniente a su vez, del
griego φιλοσοφία, palabra compuesta de φίλος
("filos", amor) y σοφία ("sofía", sabiduría):
φιλοσοφία (amor al saber).
» Como afirma Nicolai Hartmann (1961), en
la época clásica la filosofía no estaba separada
de las distintas ciencias, pero con el transcurso
del tiempo, ésta se fue desligando lentamente.
4
5. FILOSOFÍA
» Debemos destacar que las cuestiones más importantes de la filosofía son
cuestiones metafísicas , Aristóteles llamó metafísica a la “filosofía
primera” o la ciencia del ente en cuanto ente o del ente en cuanto tal. Es
importante hacer notar que, de acuerdo con Nicolai Hartmann, la
denominación metafísica abarca, entre muchas cosas, al derecho y las
artes; también se ocupa de problemas relacionados con el alma humana.,
es decir, cuestiones que han pedido, desde el comienzo hasta hoy,
soluciones siempre nuevas. Es por ello que la insolubilidad de los
problemas de la filosofía es un rasgo esencial de ésta (Hartman, 1961).
5
6. FILOSOFÍA
» Ahora bien, siguiendo la tesis del pragmatismo en las ciencias
normativas de Charles S. Peirce (1906), la filosofía es un
conocimiento de las cosas reales. Este autor, principal expositor
del pragmatismo estadounidense, menciona que el objetivo de la
filosofía es encontrar una solución a las oposiciones filosóficas
(entre metafísica y empirismo) por medio de una teoría del
significado (semiótica).
6
7. FILOSOFÍA
» Para Peirce existen dos tipos de filosofía: philosophia
prima (cenoscopia), la cual abarca toda la ciencia positiva que
descansa sobre la experiencia familiar y no busca fenómenos raros
ni ocultos; y la philosophia ultima (filosofía sintética), la cual
abarca toda la verdad que puede derivarse de cotejar los
resultados de las diferentes ciencias especiales, pero que es
demasiado amplia para ser determinada perfectamente por una
de ellas (Peirce, 1906).
7
8. FILOSOFÍA
» Si atendemos a una definición más simple,
el Diccionario de la Lengua
Española (2014) define la
palabra filosofía como el “conjunto de
saberes que busca establecer, de manera
racional, los principios más generales que
organizan y orientan el conocimiento de la
realidad, así como el sentido del obrar
humano”.
8
9. DE ACUERDO CON CHARLES S. PEIRCE (1906), LA FILOSOFÍA SE DIVIDE EN
TRES GRANDES DISCIPLINAS: 9
10. FILOSOFÍA
» Como se ha visto, la filosofía estudia el
conocimiento de manera general; por su parte,
la filosofía de la ciencia reflexiona sobre las
teorías de la ciencia y sobre la ciencia misma,
con el fin de problematizarlas y evaluarlas, ya
sea a partir de la ciencia tal y como es o de la
ciencia como debería ser (Cárdenas, 2009); de
esta manera, ocupa un nivel epistemológico
superior al de la teoría y la ciencia, es de tercer
grado.
10
12. TEORÍA
Como sabes, el objetivo de este tema es analizar los conceptos de ciencia, teoría y filosofía,
pero no como conceptos aislados, sino interrelacionados. Es por ello que a continuación
estudiarás la teoría de la ciencia.
Para empezar, tenemos que definir la palabra teoría, ésta proviene del griego,
θεωρία theōría, que significa “contemplar”. El Diccionario de la Lengua Española (2014)
define la teoría como:
» Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.
» Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.
» Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante
de ella.
12
13. TEORÍA
Karl R. Popper (1980) nos dice que las
teorías son redes que lanzamos para
apresar aquello que llamamos el mundo;
ello para racionalizarlo, explicarlo y
dominarlo, tratando de que aquella malla
sea cada vez más fina.
13
14. TEORÍA
Por su parte, la teoría de la ciencia consiste
en reflexionar internamente sobre la ciencia y el conocimiento
científico desde la ciencia para describir
las características del conocimiento científico, determinar aquél que
pueda ser considerado científico y proponer distintos modelos
científicos. La teoría de la ciencia es un análisis de segundo
grado sobre la ciencia porque el objeto de estudio no es el
conocimiento particular que corresponde a cada ciencia, sino que el
objeto de estudio es la ciencia en general (Cárdenas, 2009).
14
16. CIENCIA
Hablar sobre ciencia puede representar una
tarea abrumadora, a tal grado de crear
confusiones teóricas entre las personas que se
inician en el estudio de ésta. Para comprender
el concepto de ciencia es necesario recurrir a
la historia de la ciencia, por ello, nos
apoyaremos en la siguiente línea del
tiempo de la historia de la ciencia, diseñada
por el Dr. Jaime Cárdenas Gracia (2009):
16
18. LINEA DEL TIEMPO 18
Aristóteles
Hace 24 siglos concibió la ciencia como una
progresión que va de la observación de los
hechos a los principios generales y regresa a los
hechos. El método aristotélico es un método
que desconfiaba […] de la experiencia sensible
para conocer y sostenía que la vía principal
del conocimiento era la razón.
19. LINEA DEL TIEMPO 19
» Francis Bacon
En la Edad Media (a mediados del siglo XIV,
y hasta a principios del siglo XV), señalaba
que el verdadero método era el
experimental, la naturaleza es el auténtico
libro y todo podemos leerlo a través de
nuestros sentidos.
20. LINEA DEL TIEMPO 20
» René Descartes
Durante la Época Moderna (finales del siglo
XIV y hasta a principios del siglo XV), se
sostenía que la verdad se manifestaba sólo
a través de la razón; sin embargo,
el método racionalista ha tenido
detractores desde la antigüedad.
21. LINEA DEL TIEMPO 21
» David Hume
En la Época Moderna (siglo XVI) desarrolló
la idea de que la objetividad del
conocimiento viene garantizada por
la ausencia de ideas preconcebidas y de
hipótesis y de que el método experimental
garantiza los descubrimientos científicos,
Hume sostuvo que sólo la experiencia es el
criterio de la verdad.
22. LINEA DEL TIEMPO 22
» Immanuel Kant
También en la Época Moderna (principios
del siglo XVI y hasta finales del siglo XVII),
pone de manifiesto el carácter creativo de
la ciencia, sin negar el empírico, es decir,
conjunta la tradición racionalista con
la empirista. Para Kant, el conocimiento
empírico presupone un marco general de
ideas y principios.
23. LINEA DEL TIEMPO 23
» Circulo de Viena
Conocidos como los empiristas lógicos
durante el siglo XX, sostienen que la base
para evaluar al conocimiento científico era
la evidencia empírica, esto significa que se
debía justificar empíricamente las hipótesis
de la ciencia a través de la lógica formal
inductiva.
24. LINEA DEL TIEMPO 24
» Karl Popper
También en el siglo XX, su pensamiento fue
denominado como empirismo crítico, utiliza
el método de ensayo-error, mediante el cual se
incorporan cuestiones muy importantes para la
reflexión de las ciencias, esto es, la justificación
de las hipótesis y teorías, su verificación y las
posibilidades en el conocimiento de algo para ser
verdadero.
25. CIENCIA
Como puedes notar en la línea del tiempo,
determinar las características, límites y
efectos del conocimiento científico no es tarea
fácil. No obstante, como sostiene Cárdenas
Gracia (2009), un acercamiento sencillo sería
decir que “la ciencia tiene que ver con el acceso
a conocimientos objetivos y verdaderos” (p.
37), los cuales se obtienen por medio de la
investigación.
25
26. CIENCIA
A grandes rasgos, podemos decir que la ciencia es una de
las actividades que hace la humanidad desde el inicio de los tiempos,
representando el conocimiento ordenado y mediato de los seres,
objetos o cosas, y sus propiedades, por medio de sus causas. El saber
científico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que
pretende entender sus causas, porque de esa manera, se comprenden
mejor sus efectos. Este conocimiento se distingue del conocimiento
espontáneo, entre otras características, por su orden metódico,
su sistematicidad y su carácter mediato.
26
27. CIENCIA
Entonces podemos decir que la ciencia es
la reflexión del ser humano para
comprender lo que sucede a su alrededor
(Pereznieto, 1998). Por ello, hablar de ciencia
es hablar sobre conocimiento, ya que
conocer es enfrentar la realidad (Tamayo,
2006); sin embargo, para enfrentarla se
necesita del conocimiento científico, pues
sólo de esta manera, adquirimos certeza de
los fenómenos, objetos e, incluso, del
mundo social que nos rodea.
27
28. CIENCIA
Todas las definiciones de ciencia son
resumidas por Rolando Tamayo y
Salmorán (1986, p. 103), quien establece
una diferencia entre la ciencia como
un proceso y como un producto.
Estudiemos cada una:
28
30. CIENCIA
Mario Bunge (1992) menciona que “la
ciencia se nos aparece como la más
deslumbrante y asombrosa de las
estrellas de la cultura cuando la
consideramos como un bien en sí
mismo, esto es, como una actividad
productora de nuevas ideas”
30
31. Existen tres tipos de
investigaciones (Tamayo, 2006)
entendidas como proceso de producción
de conocimiento científico
31
32. CIENCIA
» Investigación histórica
» Trata de la experiencia pasada: se aplica no sólo a la historia,
sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la
medicina o a cualquier otra disciplina científica (Tamayo, 2006).
Entonces, en este tipo de investigación, para hablar de
conocimiento científico, es necesario pasar por las
siguientes etapas: enunciación del problema, recolección de la
información, crítica de datos y fuentes, formulación de hipótesis,
así como interpretación e informe.
32
33. CIENCIA
» Investigación descriptiva
Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace al
respecto de conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se
conduce o funciona en el presente. Para hablar de conocimiento científico, en este
tipo de investigación es necesario pasar por las siguientes etapas: descripción del
problema, definición y formulación de hipótesis, supuestos en que se basan las
hipótesis, marco teórico, selección de técnicas de recolección de datos y categorías
de datos, a fin de facilitar relaciones, verificación de validez de instrumentos, y
descripción, análisis e interpretación de datos (Tamayo, 2006).
33
34. CIENCIA
» Investigación experimental
» Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada,
en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por
qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Entonces, para hablar de
conocimiento científico, es necesario pasar por las siguientes etapas: presencia de
un problema para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica, identificación y
definición del problema, definición de hipótesis, variables y las operacionalización de éstas,
diseño del plan experimental (diseño de investigación, determinación de la población y
muestra, selección de instrumentos de medición, elaboración de instrumentos y
procedimientos para la obtención de datos, prueba de confiabilidad de datos, realización de
experimentos y tratamientos de datos (Tamayo, 2006).
34
35. CIENCIA
La ciencia comienza con problemas que van
asociados con la explicación del comportamiento
de algunos aspectos del mundo o universo. Los
científicos proponen hipótesis falseables como
soluciones al problema. Las hipótesis son
conjeturas entonces criticadas y comprobables.
Nunca se puede decir que una teoría es verdadera,
por muy bien que haya superado pruebas
rigurosas, pero afortunadamente se puede indicar
que una teoría actual es superior a sus
predecesoras
35