1. Cultura Garífuna
Idioma Garífuna, español, inglés
Religión Cristianismo-Sincretista
Etnias relacionadas Caribe, afroamericanos
Los garífuna son un grupo étnico afro descendiente que reside en varias regiones
de Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. También se les conoce como
garifune o caribes negros. Se estima que son más de 600,000 residentes en
Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En
realidad, el termino "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que
garinagu es el término usado para la colectividad de personas.
La versión más conocida de la aparición de los 'caribes negros' nos lleva hasta
1635, cuando dos barcos españoles que llevaban esclavos hacia las Indias
Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la
isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde
fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los
matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como
garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los
caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos o exploradores
previos venidos de África, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron
esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos
de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Cuando los británicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los
asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse éstos a los
británicos en 1796, los "caribes negros" fueron considerados como enemigos y
deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy a
Honduras. Los británicos los separararon, distinguiendo entre los que tenían mas
apariencia de indígenas y los que tenían más parecido a los africanos, siendo
estos últimos declarados como los "reales" enemigos que debían deportarse
mientras que a los otros se les permitió permanecer en la isla.
Más de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero sólo unos 2,500
sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil
2. para mantener la población, los garífuna solicitaron a las autoridades hispanas de
Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se los
permitieron a cambio de usarlos como soldados y así se expandienon por la costa
caribeña centroamericana.
Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en
particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en
la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en
varias ciudades de Estados Unidos.
Los garífuna hablan inglés, español, y garífuna. Los garífuna de Guatemala y
Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados
Unidos también hablan inglés como idioma materno. Algunos Garinagu
estadounidenses suelen tener el inglés como único idioma.
La Lengua y cultura de los garífunas, a pesar de su nombre Caribe (proto-caribe
*gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a
la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se
hablaban variedades de Caribe y arawak dentro de la misma comunidad.
La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana,
fue proclamada por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en
2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.[1] A los garífuna también se les conoce por su estilo
de música único, llamado punta. Entre las figuras profesionales más importantes
de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la música, Salvador
Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres garífunas
Umalali. Se sabe de fuentes muy confiables que la mayor concentración de
garífunas se encuentra en Honduras, país donde se conmemora el 12 de abril de
1797 como la llegada de afro descendientes a la zona de Punta Gorda, Roatán,
procedentes de la isla de San Vicente.
3. Bailes Garífunas
La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna. La forma
tradicional de hacer música es la que se compone de tambores “garagon “que se
acompañada de sonajas “panderetas” y voces. Existen varios bailes que son
tradicionales y realizados en determinadas celebraciones, aunque en general la
cultura garífuna esta muy identificada con la música.
La punta se da en un tiempo específico, pero no importa la fecha. La hora tiene
mucho que ver. La noche es la hora específica, ya que la noche simboliza el
silencio. Y el silencio significa la despedida al fallecido. Y también, adquiere mayor
concentración rítmica espiritual. En cuanto a la localización del evento,
generalmente, se construye una especie de casita ( champa ), conocida en
garífuna como Gayuney . Se ubica cerca a la casa donde habitan los
protagonistas, o en la casa del supuesto difunto. Adentro de esta champa, se
sienten a contar historias, cantar, comer diferentes clases de comidas, y a
recordar las cosas que hizo el fallecido. Mientras, otros están bailando punta.
Traje Típico y Vestimenta Popular
Comidas Garífunas Y Compuestos.
Honduras tiene la enorme ventaja de ser hogar de dos cocinas diferentes su
comida típica criolla y la garífuna (descendientes de esclavos africanos que
habitan hoy en día Roatán, Utila y Guanaja asi como partes de la costa
hondureña. La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano
4. con los habitantes del mar. La sazón africana la pone la manera de cocinar es
despaciosa y condimentada. Tratare de describir los platos y sus ingredientes las
recetas no se pueden dar con medidas concretas ni son siempre iguales, ya que
como me dijo Mercedes, la dueña del "Light House" en Roatán los platos son
hechos según: el humor de la cocinera, el carisma del cliente, la simpatía que se
produzca entre ambos, la luna, la posición de las estrellas y otras cosas poéticas
que solo entienden las personas con alma sensible. Debido al enorme placer que
los suculentos platos típicos garífunas le produjeron a nuestro paladar durante el
viaje por Roatán merecen ser mencionados aquí.
La lengua garífuna
La lengua garífuna es hablada al norte de Honduras, sudeste de Guatemala, sur
de Belice y en Nicaragua, contando con unos 100.000 hablantes. A veces se le
denomina Caribe negro, pero eso induce a error. Tras la lengua wahiro ésta es la
segunda lengua más numerosa entre las arauhacanas.
Los nombres kalhíphon y garífuna proceden de una palabra Caribe que suena
como karipona, nombre con el que se auto designan los Caribe. Fue impuesta por
sus conquistadores, los hombres Caribe que aprendieron la lengua inyeri de la
cual la kalhíphona y la garífuna son lenguas emergentes.
La Economía
La economía de los garinagu esta basada en la actividad agrícola principalmente
en huertos familiares a cargo de las mujeres y la pesca artesanal que realizan los
hombres.
5. Los garinagu tienen una cultura pujante. Ponen una valiosa cuota de diversidad
cultural. Su cultura contrasta en cierta forma con la de los otros pueblos los cual
los hace importantes en el contexto multicultural del país, sostienen buenas
relaciones con sus hermanos de los países del área y cada vez más son
reconocidos como un pueblo reconocido para comprender a Guatemala. Sus
territorios por excelencia son los municipios de Livingston y Puerto Barrios en el
departamento de Izabal.
6. Cultura maya
Cultura maya
Extensión del área maya y su localización en el globo terrestre.
Datos
Cronología: Aproximadamente
2000 a. C. - 1546 d. C.
Localización: Mesoamérica
Máscara maya correspondiente al periodo posclásico, encontrada en Placeres, Campeche y expuesta en el Museo
Nacional de Antropología e Historia de México.
Bonampak.
7. La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los
territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por
cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana
Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan
hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a
la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues
su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy
generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo,
pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de
los idiomas de la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol
Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido
con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros
españoles, había generado tres milenios de historia.
La conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma
deTayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en
elPetén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno
mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la
denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y
grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca
del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las
conocidasciudades de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán, Río
Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así
como Ceibal,Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y
muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al
momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización
enciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los
monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centrosreligiosos,
junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles),
siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur delPetén, muchas de
cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros
restos arqueológicos importantes incluyen las losas depiedra tallada usualmente
llamadas estelas (los mayas las llamaban tetún, ‘tres piedras’), que muestran efigies de
los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías,
entronizaciones, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada
como una de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente
más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, elmaíz, la sal y
la obsidiana.
Estructura de la civilización maya
Organización social
La vida del prehispánico en los grandes centros urbanos debía ser tan compleja como lo
es para los habitantes en las modernas ciudades de la actualidad. Lo que se sabe de los
mayas nos hace pensar así. En el artículo "Los mayas" de Howard LaFay se puede leer
que:
"Desapareció la imagen del hombre maya como primitivo agricultor pacífico practicando ritos
religiosos esotéricos en la quietud de la selva. El resultado es un pueblo guerrero lleno de vida, en
8. número insospechado anteriormente, que usó técnicas agrícolas muy avanzadas. Y al igual que los
vikingos, a medio mundo de distancia, comerciaban e invadían con brío".
Howard LaFay
Estela maya en Campeche, bajorrelieve de personaje ataviado, Museo de la Soledad.
La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcadaestratificación social,
a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, losalmenehoob (‘los que tienen padres y
madres’). Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los
puestos políticos y religiosos. El gobernante supremo de la provincia era, como ya vimos,
el halach uinik (o halach wíinik) en quien residía el poder absoluto sobre los asuntos
terrenales y espirituales. Se le llamaba también ahau; sus emblemas eran el escudo
redondo y el cetro con figura antropomorfa y cabeza de serpiente. El cargo de halach
uinik era hereditario dentro de una sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor.
El halach uinik era, al mismo tiempo, el batab o jefe local de la ciudad en la que vivía, y
tenía bajo su mando al resto de los bataboob o jefes locales de las poblaciones que
conformaban la provincia. Como jefe supremo, recibía tributo, convocaba a
los guerreros y formulaba la política.
En la guerra cada batab comandaba a sus soldados, pero existía un comandante militar
supremo llamado nacom, que desempeñaba el cargo durante tres años y respondía
directamente ante el halach uinik.
Después de los bataboob estaban los ah cuch caboob, quienes administraban los barrios
en los que se encontraba dividida la ciudad. Un cargo similar era el de los ah kuleloob,
delegados que acompañaban al batab, sirviéndole de ayudantes, portavoces y
mensajeros. Encontramos también a los funcionarios encargados de las cuestiones
sociales y ceremoniales, llamados popolna y ah holpop. Finalmente, la categoría más baja
de funcionarios era la de los tupiles, que hacían las veces de alguaciles o policías,
manteniendo el orden y vigilando el cumplimiento de la ley.
Organización política (gobierno)
En el período Clásico (290 al 909 d. C.), los gobernantes supremos recibían el título
de k’inich (‘rostro solar’), ahaw te‘ (‘señor árbol’),ch’ul ahaw (‘señor sagrado’)
o bakab (‘sostenedor del mundo’). Otros nobles emparentados con él se
llamaban ahaw (‘señor’).
También había gobernantes de centros o ciudades secundarios, quienes eran
llamados sahl (sahalo’ob, en plural) y le rendían fidelidad al ahaw te‘.
Durante el Clásico terminal (800 al 1000 d. C.) y Posclásico temprano (909 al 1451 d. C.)
hubo otra forma de gobierno en la península de Yucatán: el multepal o gobierno
confederado, cuyas ciudades hegemónicas fueron primero Chichén Itzá y
después Mayapán. En elmultepal no hubo un solo gobernante, sino que el gobierno se
9. ejecutaba por medio de varias personas a la vez, quienes se consideraban “hermanos”.
Cada uno de los integrantes del consejo de gobierno (multepal) recibía el título de ah
tepal.
División de cacicazgos mayas en el siglo XVI según Ralph Roys.
Después de la destrucción de Mayapán (1451) lapenínsula de Yucatán se fragmentó en
16 o 17provincias independientes llamadas kuchkabal. Cadakuchkabal tenía su capital,
donde residía el halach uinik (hombre verdadero), quien tenía autoridad militar, judicial y
política. Cada kuchkabal se dividía enbatabilo ‘ob (batabil, en singular) que estaban
regidas por funcionarios de alto rango, llamados batabo ‘ob(batab, en singular).
Los batab le rendían fidelidad alhalach uinik y a veces eran sus familiares. A su vez,
el batabil estaba dividido en varias kuchkteel o unidades residenciales. Esta unidad
organizativa residía en un pueblo y estaba dividido en familias extensas. Sus líderes se
reunían en un consejo para solucionar los asuntos de gobierno y, según parece,
el batab también formaba parte de ese consejo. Los consejos de cada batabil estaban
integrados por los representantes de los intereses de las familias: ah k’ ulo ‘ub (ah k’ ul, en
singular) y los representantes nombrados por el batab: ah kuch cabo ‘ob (ah kuch kob, en
singular). Los kuchtabal de Hocabá-Homún yCalotmul no tenían batabes, sino que el
segundo nivel de gobierno era ejercido por los holpop, funcionarios nombrados por las
cabezas familiares de laskuchteelo ‘ob.
El halach uinik era el sumo sacerdote de cadakuchkabal. Le seguía en categoría el ahaw
kan may o ah k’in may. Los sacerdotes regulares se llamaban: ah k’in, los
sacrificadores:ah nakom, los que profetizaban: chilan, otros sacerdotes de menor
grado: chako’ob y en el Yucatán moderno son los hmen. Los líderes o capitanes guerreros
se llamaban nakom, aunque el batab también tenía alto rango militar.
En las tierras altas de Guatemala, el gobierno quiché estaba a cargo de los ah pop y el
gobierno de los cakchiqueles a cargo de cuatro funcionarios llamados ago, aunque dos de
ellos ejercían el poder verdadero: el ahpotsots’il y el ahpoxahil.
10. Organización económica
Las semillas del cacao (Theobroma cacao) fueron utilizadas como monedas por los mayas.
Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado
mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época
prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo
intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas
técnicas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los
camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca. Es importante
recordar que fue principalmente la selva tropical el tipo de ecosistema en el que los mayas
vivieron y del cual obtuvieron su alimento. Sin embargo, las características del trópico
varían mucho y es posible que las diferencias en clima, suelo y vegetación determinaran
la explotación de los recursos naturales y el tipo de sistema agrícola utilizado. Las
técnicas debieron, pues, adaptarse a la cantidad y calidad de la tierra disponible, al tipo de
cultivos y a diversos factores socioeconómicos.
Comercio
El comercio fue indispensable para la economía de los mayas, ya que el área geográfica maya
proveía gran cantidad de productos, pero tenían escasez o ausencia de otros. Durante el Clásico
se desarrollaron grandes mercados en las urbes, que se llamabanp'polom. Tras la reorganización
social de finales del Postclásico se desarrollaron los tianguis. Entre los mayas, los comerciantes
hacían largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes
distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el jade, del Valle
del Motagua en Guatemala, la indipensable obsidiana de las fuentes del altiplano
de Guatemala como El Chayal e Ixtepeque, las prestigiosas plumas del quetzal, de los bosques
nubosos de Guatemala, elalgodón del noreste, las conchas y el pescado de las costas. También
la sal del norte, y de fuentes del río Chixoy en Alta Verapaz, el cacao de Tabasco, Guatemala y
Honduras, y el pedernal de la zona puuc. El arte también se convirtió en un objeto apreciado entre
los nobles, y las cerámicas policromas de lugares como Chamá y Nebaj en el altiplano de
Guatemala se distinguieron por sus finas obras que se han encontrado en muchos sitios distantes.
Los grandes comerciantes adquirían gran prestigio y fama entre la nobleza maya y en algunas
ocasiones eran reclutados como espías del rey.
Moneda
No existían monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el cacao
como tal. Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas. El cacao conservó sus
usos económicos durante un breve periodo del dominio español: el 17 de junio de 1555, por orden
del virreinato de la Nueva España, el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas al
equivaler un real español por 140 semillas de cacao, en 1575 bastaban 100 semillas de cacao por
un real y al final de ese siglo eran 80 por un real.
Religión
11. Representación tradicional de Ixtab, diosa del suicidio.
Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión,
siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias
públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que
estuvo fuertemente ligada al control político, a la ideología que sustentó a la civilización
maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el
de los sacerdotes. La religión maya tenía tres características fundamentales:
Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.
Religión de aspectos naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos
atmosféricos y los cuerpos celestes.
Religión dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los
dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan
inseparables uno del otro como el día y la noche. Otros ejemplos son: el padre fecundante
y la madre fecundada; la vida y la muerte (lo más parecido que podemos encontrar es tal
vez el yin y el yang). Los destinos de la humanidad se veían afectados siempre por esta
lucha. Los dioses benévolos producían cosas positivas, como el trueno, el rayo, la lluvia,
el maíz y la abundancia. A los dioses malévolos en cambio, se les atribuía el hambre y la
miseria causadas por los huracanes, las sequías y la guerra sembradora de muerte y
destrucción. Un excelente ejemplo de esto es una representación en un códice en la que
Chac, dios de lalluvia, planta un árbol, mientras que a su lado Ah Puch, dios de la muerte,
lo arranca y lo rompe en dos.
Dioses mayas
Hunab Kú: (Su nombre significa "dios creador de todo ") dios Creador. El concepto de Hunab Ku
es relativamente reciente. Su referencia más antigua proviene de la época de la colonia. Era según
estas referencias el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. En
relación con esto, Domingo Martínez Paredes en su libro Hunab Ku: Síntesis del
pensamiento filosófico maya, nos dice:
Analizados detenidamente los conceptos éticos y estéticos del pueblo maya, des de las obras
materiales hasta las del intelecto, fuimos llegando a conocer —gracias al análisis lingüístico y
filológico—, la realidad de la expresión hunab ku, como "dador del movimiento y la medida", ya que
los elementos de que se compone lo revelan así: hun, "único", "solo";nab, "medida" y "movimiento"
y ku o kub, "dador".
Domingo Martínez Paredes
Itzamná, también llamado Zamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunab
kú. Posiblemente se manifestaba también como Ahau o Kinich Kakmó, el dios del sol. Se
le representa en los códices como
12. un anciano de mandíbulas sin dientes, carrilloshundidos, nariz aguileña y algunas
veces barbado. Se le atribuye la invención de la escritura, del calendario y por tanto, su
origen se remonta a los principios de la historia maya.
Kukulkán: representaba al dios del viento llamado también ‘serpiente emplumada’, traída
del altiplano central por putunes itzáes y toltecas.
Ix Chebel Ya'ax: esposa de Kinich Ahau.
Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná.
Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná. Se
presenta como una anciana vaciando un cántaro sobre la tierra o también como
una anciana tejiendo con un telar de cintura.
Mascarón del dios Sol localizado enPomoná, Tabasco.
Juego de pelota.
Los mayas concebían al juego de pelota como un ritual. El juego de pelota representa los orígenes
del universo y pretende reactivar los mitos de la creación del maíz y otros fenómenos
astronómicos. Éste es un rito de iniciación, muerte y renacimiento que legitima la acción
militar y el poder político. La lucha (de jugadores, astros o la pelota) puede representar el
encuentro entre los gemelos (del Popol Vuh) y los dioses del inframundo. Este juego tuvo
diversas variantes según la época y el lugar, por general se utilizaba una pelota hecha de
caucho que se golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos.
El objetivo del juego era hacerlo pasar por un delgado anillo que se colocaba en una de
las paredes del campo de juego aun en la actualidad es practicado en Guatemala en su
forma ritual y en México en una nueva forma de expresión turística o puramente deportiva.
En otros lugares, donde los campos de este juego carecen de anillos-marcadores, se cree
que el ganador se decidía por el equipo o jugador que ganara líneas en la cancha hasta
acorralar al adversario (como en el fútbol americano).
El número de jugadores varía y en ocasiones los jugadores usaban “raquetas” o bastones.
Se protegían el pecho y la cabeza, evitando los fuertes golpes de la pelota. El juego podía
13. durar día y noche y no hay fuentes históricas donde se hable del sacrificio humano o
donde el derrotado era decapitado.
Algunos historiadores estiman que el jugador que perdía la vida era, en realidad, un
prisionero de guerra, obligado a jugar por los victoriosos. Este jugador-prisionero de
guerra débil, cansado y con heridas perdía el juego, era sacrificado y formaba parte de un
rito de fertilidad pues iba a un paraíso. No siempre este juego terminaba con sacrificios
humanos, pues se hacía apuestas y lo perdido era sólo lo apostado (según fuentes
históricas aztecas). En algunos campos mayas de Guatemala y Honduras el jugador que
vencía perseguía a los asistentes ya que por regla tenía derecho de despojarlos de las
pertenencias que más le gustaran.
Las artes
El arte maya clásico (300 a 900 d.C.) es apreciado por su excelente manufactura. Los
tallados y relieves en estuco de Palenque y el estatuario de Copán son especialmente
finos, muestran una gracia y observación precisa de la forma humana que recordó a los
primeros arqueólogos las formas de la civilización clásica del Viejo Mundo —de allí el
nombre dado a esta época de la historia mesoamericana. Las Estelas más grandes y
finas se encuentran en Quiriguá. La mayor parte de las piezas que han sobrevivido son
órdenes de alfarería funeraria y de cerámica de uso cotidiano y ritual. Los Murales más
antiguos y mejor conservados son los de San Bartolo, en Petén. En Bonampak fueron
descubiertos murales antiguos que sobrevivieron por un afortunado accidente que los
conservó hasta el día de hoy (aunque poco a poco se deterioran por el turismo en la
región). En la actualidad sobrevive una obra de teatro, elRabinal Achí.
Arquitectura
Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y
burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El
Mirador, la mayor del clásico Tikal y las posclásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus
muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura
maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.
Diseño urbano
Chichén Itzá, en México en 1988 declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad .
Mientras las ciudades mayas se dispersaban por la diversa geografía de Yucatán y
Guatemala, el efecto de la planeación parecía ser mínimo; sus ciudades fueron
construidas de una manera orgánica (aparentemente descuidada), adaptándose a
la topografía de cada ubicación en particular. La arquitectura maya, como la del resto de
Mesoamérica, tendía a integrar un alto grado de características naturales. Por ejemplo,
algunas ciudades existentes en las planicies de piedra caliza en el norte de Yucatán se
convirtieron en poblaciones muy extensas, mientras que otras construidas en las colinas
del río Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografía para elevar sus torres y
templos a grandes alturas. Aun así prevalecía algún orden, requerido por cualquier ciudad
de grandes dimensiones. Un elemento básico lo eran las cuevas ya sea naturales o
14. artificiales, así como las pirámides que hacían las veces del inframundo Xibalbá y el
contacto con los dioses del supramundo. Esto es muy notorio en una ciudad
como Cancuén, la cual carece de pirámides importantes, pero tiene el Palacio más grande
de los mayas, la ciudad está rodeada de montañas naturales witz con cuevas, por lo que
no tuvieron que construirlas.
Tikal en Guatemala en 1979 declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Al comienzo de la construcción a gran escala, generalmente se establecía un eje
predeterminado en congruencia con ciertos puntos notables de observación astronómica y
dependiendo de la ubicación y la disponibilidad de recursos naturales (pozos o cenotes).
La ciudad crecía conectando grandes plazas con las numerosas plataformas que
formaban los cimientos de casi todos los edificios mayas, por medio de calzadas sacbeob.
Las principales ciudades mayas como El Mirador,Tikal,Palenque y Calakmul fueron más
grandes que las del Valle de México o el Valle de Oaxaca con la excepción
de Cantonaubicada en Puebla, México que no solo fue la ciudad más grande
de Mesoamérica sino de toda la América Precolombina .
Copán,en Honduras en 1980 declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
En el corazón de las ciudades mayas existían grandes plazas rodeadas por sus edificios
gubernamentales y religiosos más preciados, como la acrópolis real, grandes templos de
pirámides, y ocasionalmente canchas de juego de pelota. Inmediatamente afuera de este
centro de rituales estaban las estructuras de los menos nobles, templos más pequeños, y
santuarios individuales. Esencialmente, mientras menos sagrada e importante era una
construcción, mayor era el grado de privacidad. Mientras se añadían más estructuras, y
las existentes se reconstruían o remodelaban, las grandes ciudades mayas parecían
tomar una identidad casi aleatoria que contrasta profundamente con otras grandes
ciudades mesoamericanas, como Teotihuacan y su construcción rigurosamente regida por
dos ejes perpendiculares. Aun así, aunque la ciudad se disponía de la forma en que la
15. naturaleza dictara, se ponía cuidadosa atención en la orientación direccional de los
templos y observatorios para que fueran construidos de acuerdo a la interpretación maya
de las órbitas de las estrellas. Afuera del centro urbano constantemente en evolución,
estaban los hogares menos permanentes y más modestos de la gente común.
El diseño urbano maya podría describirse fácilmente como la división del espacio en
grandes monumentos y calzadas. En este caso, las plazas públicas al aire libre eran los
lugares de reunión para las personas, así como el enfoque del diseño urbano, mientras
que el espacio interior era completamente secundario. Sólo en el posclásico tardío las
grandes ciudades mayas se convirtieron en fortalezas que carecían, en su mayor parte,
de las grandes y numerosas plazas del clásico.
Cerámica
Un ejemplo de la cerámica maya lo constituye este plato, que seguramente fue empleado por los estratos
sociales más altos.
Fue rica y variada desde vasos y platos hasta objetos para culto. En su mayoría los
objetos eran pintados con motivos geométrico aunque también representaban animales y
figuras geométricas.
La cerámica tiene paredes muy delgadas, formas simétricas, tintes de base caliza con
paredes pulimentadas, muchos colores y excelente terminado de acuarela. Las piezas se
cocían a temperaturas de hasta 800 grados en hornos abiertos. Las decoraciones
incluyen textos escritos en maya con escenas de nobles, episodios militares, imágenes de
gobernantes, de seres sobrenaturales, etc. Esto nos hace pensar que fueran hechas por
artesanos nobles y firmadas por ellos para poder afianzar alianzas y como ajuar funerario.
Escultura
Bajorrelieve en el museo de sitio de Palenque.
16. Para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves
y estelas utilizaronmadera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta
hecha de polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores.
Sistema de Escritura
Jeroglíficos usados en la ciudad de Palenque.
El sistema de escritura maya (a menudo llamada jeroglífica por un vago parecido
superficial con la escritura del Antiguo Egipto, con la que no se relaciona) era una
combinación de símbolos fonéticos e ideogramas, en realidad la estructura pictográfica es
más parecida al chino, donde losideogramas pueden anidarse para formar conceptos más
complejos, a la vez que funcionar sólo como representaciones fonéticas. El desciframiento
de la escritura maya ha sido un largo y laborioso proceso. Algunas partes de ésta fueron
descifradas a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX (en su mayoría partes
relacionadas con números, el calendario, y astronomía), pero los mayores avances se
hicieron en las décadas de 1960 y 1970, y se aceleraron de allí en adelante, de manera
que ahora la mayoría de textos mayas pueden ser leídos casi completamente en sus
idiomas originales. Losmisioneros españoles, en su afán por imponer y arraigar la religión
cristiana entre los indígenas, para acelerar el proceso de catequización, ordenaron la
quema de todos los libros mayas poco después de la conquista.5
El hecho fue un gran
golpe a la conservación del conocimiento de la antigua escritura maya. Aunque muchas
inscripciones en piedra aún sobreviven (la mayoría de ciudades que ya estaban
abandonadas cuando llegaron los españoles), sólo tres libros y algunas páginas de un
cuarto sobreviven de las antiguas bibliotecas. Terrones rectangulares de yeso son un
descubrimiento frecuente en la arqueología maya; parecen ser restos de lo que una vez
fueron libros, después de que todo el material orgánico se pudrió.
Matemáticas
Los números mayas del 0 al 19.
17. Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban unsistema de
numeración de base veinte (vigesimal) y de base cinco. También los mayas preclásicos (o
sus predecesores olmecas) desarrollaron independientemente el concepto
de cero alrededor del año 36 a. C.6
(Este es el primer uso documentado de un cero como
lo conocemos hoy en día, aunque los babilonios mucho antes habían desarrollado un
parámetro de sustitución-0 que sólo se utilizaba entre otros dígitos), vale decir que
parecen haber estado usando el concepto de cero siglos antes que en el viejo mundo, y
las inscripciones los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de
millones y fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.
Produjeron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los
movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra
civilización trabajando a simple vista.
Asimismo, como otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas descubrieron una
medida exacta de la duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa
con el calendario gregoriano.Sin embargo, no usaron este modelo de duración en su
calendario. En cambio, el calendario maya se basó en un año de duración exacta de 365
días, lo cual significa que el calendario tiene un error de un día cada cuatro años. En
comparación, el calendario juliano usado en Europa desde tiempos de los romanos, hasta
el siglo XVI, acumuló un error de un día cada 128 años. El calendario gregoriano moderno
acumula un error de un día cada 3257 años, aproximadamente.
18. Cultura Xinca
Historia
Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano
pacifico. Se cree que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha
actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca
abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.
No se sabe de su origen ya que fueron descubiertos por Pedro de Alvarado
durante la conquista en 1575. El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno
de los pueblos que ofreció la mayor resistencia a la conquista. Los Xincas fueron
finalmente derrotados por los españoles y fueron confinados a ser esclavos.
Fueron obligados a acompañar a Pedro de Alvarado en su conquista hacia lo que
hoy en día se conoce como el Salvador.
Idioma Y Población Xinca
En 1780 el arsovispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca.
El arzobispo Cayetano Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el
siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas
hayan sido esclavizados y movilizados conllevó a que se extinguiera su población.
En general, no se le dirigía mucha atención a esta cultura hasta 1996 cuando se
reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala.
Hoy en día, la etnia Xinca esta casi desaparecida. Debido a la hispanización, el
idioma se ha ido perdiendo gradualmente y hoy en día esta casi desaparecido. Un
estudio realizado en 1997 informa que este idioma solo lo hablaban apenas entre
100 y 250 personas. Este idioma es mayormente hablado por ancianos y los
jóvenes modernos de esta región no lo tienen como lengua materna.
A pesar de que este idioma pareciera estar confinado a la extinción, podría ser
reconstruido utilizando métodos de lingüística histórica y arqueológica. Si se
intenta reconstruir este idioma, probablemente se podría obtener mucha
información sobre el contexto histórico de Guatemala.
19. El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de
Idiomas Nacionales, además este idioma no tiene su raíz en ninguno de los
grupos lingüísticos de idiomas mayas.
Cosmovisión Y Creencias
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca
que existían antes de la conquista española. Esta etnia tiene libros sagrados en
los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través
de celebraciones realizadas por sus "guías espirituales" las cuales son una forma
de comunicarse con el corazón del cielo de la tierra, dentro de estas ceremonias
encontramos las de conmemoración: Día Especial para la comunicación con el
Creador y Formador del Cielo y la Tierra, Día de la comunicación para la creación,
etc.
No se conoce el origen de los Xincas, en el período post-clásico su territorio
abarcaba una franja estrecha que se extendía a lo largo de lo que ahora es Santa
Rosa, Jutiapa y Jalapa.
Se sabe de ellos desde la época de la conquista, cuando
Pedro de Alvarado los encontró en 1524, después de
atravesar el río Michatoya.
El número de Xincas es muy pequeño (100 a 300) porque
en el período de la colonia su población fué trasladada a
diferentes lugares, lo que los puso en peligro de que el
pueblo xinca se terminara.
El pueblo Xinca espera conocer sus raíces y así recuperar
su idioma y sus tradiciones culturales.
Se sabe que en Chiquimulilla, los Xincas recolectan sal y pescan, y los que viven
el área rural cultivan maíz.
Alfareria.
En algunas comunidades del pueblo xinka se elaboraban articulos a base de barro
(mezcla de tierra) y agua), entre ellos tinajas. ollas, jarrones y comales.
20. Baile.
Existen varias danzas ancestrales que todavia son ejecutadas en diversas
festividades y se realizan en algunos lugares considerados sagrados para el
pueblo xinka; entre los bailes mas representativos se encuentran:
El baile de la poza encantada, que hace alusion a una laguna ubicada en el
municipio de Taxisco, del departamento de Santa Rosa. Era considerada
encantada, ya que a los visitantes les bridaba una gran variedad de animales y
frutas de la epoca.
El baile del sombreron, que simboliza el cambio de poder entre autoridades
xinkas.
El baile de tuza, que aun se realiza, representa un juego ancestral en el que un
grupo de jovenes pasaban de mano en mano una tuza co n fuego hasta que se
consumiera y quien recibia por ultimo la tuza tenia que realizar una penitencia.
21. Cultura Ladina
. De ahí que, a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de La
cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del
surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas
veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española.
"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la
conquistamestizos La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea
de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas" (Dar
y, 1995).
Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de
la historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI,
en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las
guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones,
reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas
nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por una pare, se
empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su
identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la
renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se
aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su
producción y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los
indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y
colonizadores y, además, debían procurar su propio sostenimiento. También, en
medio de estas situaciones injustas. Que se han dado en la historia de Guatemala,
sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos
que conformarían más adelante la nación guatemalteca.
Cultura del Pueblo Ladino
El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de
cultura hispana y de la indígena a la vez. Esta en todo el país, con mayor
presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur.
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven,
entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el
transporte.
22. Forma Tipica de Vestir.
El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en
español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos.
En la actualidad el país esta impulsando programas de educación bilingües, para
que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en
su primera lengua.
La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que
muchos indígenas, garífunas y xincas.
La población ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tiene
carácter propio, específico cultural hispano con combinaciones culturales
indígenas, como son las comidas, ciertas cualidades del comportamiento,
herramientas, Etc. Y su vestuario ya es occidental. Es también un ser que lleva en
su corazón escondido los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega,
pero los tiene y es por el hecho de no considerarse maya.
Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos,
según habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de
acuerdo a la situación geográfica
Donde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguen diferentes
formas de expresión oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a
los otros.
Anteriormente nos referimos al ladino como el mestizo, hijo de mujeres mayas y
españoles. Luego continuaron multiplicándose entre sí. Al principio los mestizos
fueron marginados por los españoles o peninsulares, por los españoles criollos,
por los mayas y los garinagù.
Los españoles trataban de introducir la cultura cristiana, la cultura occidental. El
sector maya se resistiò, el ladino asimila ambas culturas y su identidad esta
23. conformada con ciertas contradicciones, pues no respondía concretamente a
ninguna de las culturas que en ese momento existían.
Por eso su cultura se desarrollo marcada por la exclusión, por la negación de no
ser maya pero tampoco español. Era algo nuevo, que no tenía validez, el
nacimiento de una nueva cultura. Después vino la mezcla de mestizos entre sí,
viviendo alrededor de las ciudades con el oficio de artesanos. Más adelante
empezaron a desplazarse al oriente del país donde había poca población
indìgena.Alli también se multiplicaron junto a algunos criollos (hijos de españoles
nacidos en América) dedicándose a la agricultura y a la ganadería.
Los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y arte de tejidos
de lino y manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula
son muy conocidos. También se dedican a la elaboración de materiales de
construcción como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil.Los mas famosos son los de
Guastatoya el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez.
Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indígenas
y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de
dominar la lengua española y tener relaciones con los que vivían fuera de la
región.
Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relación al indígena. Los ladinos en su
mayoría son mon bilingües hispanohablantes porque el idioma oficial es el español
desde la época de la colonia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de
una lengua indígena. Siendo una excepción los ladinos que han aprendido el
idioma qeqchì en el área de Cobán.
Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacen
manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En taxisco Santa Rosa los
ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos de cuero y las
correas de Escuintla.Dentro de las técnicas de las artes y artesanías de cuero esta
el repujado, incrustación e incisión y el pirograbado.
El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones.
En el altiplano, que es una región predominante maya es habitado por una minoría
de ladinos, dedicados al comercio y al transporte.
En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas (mozos) y se
nota algunos rasgos culturales de origen indígena como el fogón en el suelo,
técnicas de cultivo, recolección y pesca.
En la zona norte del Petén tuvieron los ladinos su origen por las migraciones
desde Yucatán y su cultura tiene influencia en actividades económicas como
ganadería, chiclerìa, actividades forestales. Aunque existen habitantes de el
Salvador, Honduras y Nicaragua conformando ahora una parte de los ladinos de
esa región.
Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la
solidaridad entre los mismos miembros.
En el oriente del país es trascendente el sistema de compadrazgo y los lazos
espirituales de parentesco que este genera. Apoyándose mutuamente en
24. cualquier momento que las circunstancias así lo exijan. Estos pueblos también
muestran actitudes audaces de valentía, determinación y coraje. (Hombres y
mujeres por igual) no obstante se rompe a veces ese equilibrio por el machismo y
la violencia.
En las comunidades indígenas y ladinas son muy importantes las celebraciones de
la semana santa, en Antigua Guatemala, Cobán, Santa Cruz del Quiché,
Quetzaltenango y otras ciudades del occidente del país. Las ferias patronales son
de gran importancia en los pueblos mestizos, se realizan actividades ganaderas
acompañados de desfiles típicos. El caballo resulta siendo un símbolo que otorga
prestigio a quien con habilidad lo controla.
El jaripeo es una forma social con la que la gente de oriente se expresa en las
ferias del oriente dando por consiguiente a conocer su audacia, fuerza y valentía.
Corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.
Folclor Ladino
En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde
podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como
las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura
occidental.
Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo
árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás.
25. Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de
los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya.
Se realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del
oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las
reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad.
Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa,
Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.
Festividades Ladinas
Entre las fiestas de oriente más importantes están:
Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo,
en Jalapa.
Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada
con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También
no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa.
Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, de
una sociedad a través de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas,
conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de una generación a otra.
En la tradición de oriente sobresalen leyendas de espíritus en pena, el sombraron,
el cadejo, los espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales
maravillosos, encantamientos, chistes, anécdotas. Tradiciones orales en verso,
coplas cantadas solas o acompañadas por la guitarra. se combinan variantes del
español antiguo.
Los orientales tienen gracia, imaginación para el relato. Nuevamente en la
literatura oral notamos la astucia y audacia de los personajes. Influencia mexicana
posee su música ya que interpretan corridos como la música norteña. Esta
corriente musical tiene buena acogida, sin embargo tienen su propio estilo con el
cual se identifican.
Religiosidad
A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se
desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es
el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias
materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo,
Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las
autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos
de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales.
En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el
pueblo ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de
símbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad.
La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes
acompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de
26. Esquípalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola
muy milagrosa.
Y es en la sede del Cristo Negro, Esquípalas, donde se celebró la reunión de los
presidentes de Centro América para establecer las bases de la construcción de la
Paz.
El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el señor de Chajul en el departamento
del Quiché.
En algunos hogares todavía tienen imàgenes propias, herencias de los
antepasados, heredadas de generación en generación: Santa Teresa de Jesús,
San Nicolás, el Divino Maestro.
A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo
lo referente al bienestar económico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide
por la resolución de asuntos imposibles.
Además existen las creencias que la resolución de los problemas cotidianos se
encuentra en solamente símbolos religiosos, otras de carácter más abstracto
como la lucha entre el bien y el mal o sea ángeles y demonios.
Se tiene la manera de creer que la vida humana está rodeada de espíritus, buenos
y malos, también de los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas
influencias o percibir las buenas influencias se coloca en un lugar especial de la
casa un vaso de agua, amuletos, ajos u otros objetos atribuyéndoles poderes
sobrenaturales.
Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, también las
creencias de su propia religión y además la obligación de respetar si
los otros practican creencias diferentes.
Identidad Y Orgullo Ladino
Los ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzara su
esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a América, pues las etnias y
culturas mestizas aparecieron cuando los españoles se mezclaron biológicamente
con las mujeres indígenas y el mestizaje empezó a constituir una creciente
realidad no solamente demográfica y económica, sino también cultural y política.
Hoy, popularmente, se le llama ladina a cualquier persona que no se auto
identifique como indígena, aunque lo sea. Y esto incluye a negros, asiáticos, toda
suerte de mestizos, criollos y extranjeros. Los españoles llamaron ladinos a los
indios que aceptaron la religión y la lengua derivadas de Roma y del latín, y los
consideraron personas latinizadas (latino = ladino). El origen de los ladinos como
grupo diferenciado fue cultural primero y biológico después. Fue un origen
traumático porque brotó de una fractura civilizatoria. Eso hizo que su lucha por
la sobrevivencia se convirtiera en el arte de escalar a los niveles más altos del
poder en condiciones de franca desventaja. La partición (no participación, sino
partición) de mundo que implicó la Colonia, ubicó al ladino entre el poder y la
servidumbre, entre España y los siervos (indios) que trabajaban la tierra para los
27. encomenderos. En la medida en que los criollos (hijos de españoles nacidos aquí)
se consolidaban como un estamento social arraigado al territorio y que
desarrollaba sentimientos patrióticos (como los que pueblan la obra de Rafael
Landívar), los ladinos encontraban en ellos otro frente contra el cual combatir
por su sobrevivencia. A los ladinos los rechazaban los españoles por su “sangre”
india; los rechazaban los indios por su “sangre” española. Y los rechazaban los
criollos por tener ambas “sangres”. La mezcla resultaba aborrecible. Si esto no
es racismo, no sé qué lo sea.
Aunque Fuentes y Guzmán, Eric Wolf y otros demuestran que ya en el siglo XVIII
no había en Mesoamérica indios “puros” porque la mezcla había sido intensa, la
“pureza” del indio seguía vigente como sentido de identidad contraria a las otras
identidades de la Colonia: la española, la criolla y la ladina (hubo otras formas de
ser mestizo pero se subsumieron en la ladinidad.
Hoy, tanto los criollos como los indígenas que se hacen llamar “mayas”, siguen
reclamando una pureza étnica, cultural y racial que resulta dudosa a la luz del
desarrollo histórico y del pertinaz mestizaje biológico y cultural de la América
Latina.
La cultura de la Colonia, la Independencia y la Revolución Liberal fue
mestizamente criolla.
Los ladinos empezaron a hegemonizar (no a dominar, porque esto lo siguen
haciendo los criollos oligarcas) a principios del siglo XX. Es decir que no tienen
una cultura previa a la colonización porque no existían entonces. La cultura ladina
ha incluido (con paternalismo eurocéntrico) a la cultura indígena como
componente de la suya, interpretándola según sus criterios híbridos y, de esa
cuenta, inventó “esencias nacionales” mestizas como la música de marimba, la
literatura y el arte indigenistas, y la recreación vanguardista de las culturas
populares mestizadas que se expresan en vestimentas, tradiciones y costumbres.
Los ladinos no se enorgullecen de una cultura milenaria anterior a la colonización.
Pero sí de las apropiaciones culturales con las que han forjado las “esencias
nacionales” que nos cohesionan, legitiman e identifican como lo que hasta ahora
somos: una violenta nación inconclusa.
En el municipio de Palín, Escuintla, a principios de la década de los 80' el alcalde
llamó a un grupo de ciudadanos entusiastas de la comunidad para conformar una
comisión de feria que lo acompañara a visitar a los padres de una jovencita a fin
de pedir permiso para que la dama fuera nombrada Reina Indígena para las
fiestas patronales.
El padre de familia recibió con amabilidad a la comitiva, llamó a su esposa y
recibió el planteamiento, al que respondió: "Nosotros venimos de Xela y pusimos
un negocio, mandamos a nuestra hija a estudiar y pronto se graduará de
Secretaria Bilingüe, ya no usa corte ni le enseñamos la lengua".
28. Nosotros somos indios, pero mi hija ya no, así que le agradecemos la visita, pero
no va a poder ser".
¿Qué define al ladino? . En general, ladino es la persona que no es indígena. No
se define por el color de la piel, ni por las características antropomórficas o el
arquetipo. El ladino es aquel que no quiere ser indígena, es una división arbitraria
basada en criterios culturales (de acuerdo con normativas antropológicas y no de
gustos artísticos o manejo de la etiqueta).
Ser ladino tiene que ver con mestizaje biológico y cultural, lo que da lugar a
definirlo -en su mayoría- como el individuo producto de la mezcla entre indígena y
descendiente de europeo, quien adopta y utiliza un estilo de vida occidentalizado,
aunque tiene un alto porcentaje de la cultura maya en su forma de ser personal y
colectiva.
También ser ladino o querer ser ladino tiene como referente la historia política y
socioeconómica nacional, pues en una época ser ladino significaba ciudadanía, el
derecho a la acción política, acceso a cargos, puestos y empleos públicos, así
como derecho a la propiedad, tanto de la tierra como principal medio de
producción, como de la producción artesanal a través del aprendizaje de oficios y
manejo de taller propio.
La diversidad de la etnia ladina se debe principalmente a que proviene de una
amplia diversidad de mezclas biológicas y culturales que buscaron estar lejos o de
cierta manera diferenciada de los indígenas mayas.
En la época colonial y primeros decenios de la república los ladinos estuvieron
cerca del poder, siendo los sirvientes asalariados, productores de los satisfactores
materiales no agrícolas y empleados gubernamentales de menor rango, hasta que
con la Revolución Liberal y Burguesa de 1871, coparon el poder político y parte de
lo económico hasta la fecha.
Así la diversidad ladina se ha ido incrementando con la inmigración a Guatemala
de
originarios de Europa, en especial alemanes, ingleses, italianos y franceses; cuya
llegada al país fue fomentada a finales del siglo XIX por el gobierno para "mejorar"
la raza.
Tales inmigrantes desarrollaron diversas industrias y el cultivo del café y
cardamomo. En otro momento histórico vinieron estadounidenses para trabajar
cultivos de banano y algodón, así como la explotación del ferrocarril, esto ya en el
marco del siglo XX.
También hubo asiáticos y del medio oriente que inmigraron a Guatemala y cuyos
descendientes se han asimilado al entorno cultural guatemalteco dentro de la etnia
ladina.
Así pues, la diversidad ladina es profusa, de múltiples orígenes y de gran variedad
socioeconómica, cuyo único referente común es no ser indígenas mayas y
29. practicar hábitos culturales occidentalizados a ultranza que en no pocos casos,
llega al ridículo.
De parte de los ladinos, sea cual fuere el origen de su mestizaje y nivel
socioeconómico, hay rechazo y hasta aberración con lo indígena maya. En casos
extremos ha llegado a desarrollar odio mortal, lo que se ha traducido en masacres
y políticas de Estado verificadas en la llamada "tierra arrasada".
Para explicar la situación (nunca justificarla) hay que remontarse a la época de la
invasión, conquista y colonia temprana, cuando los castellanos no encontraron
grandes cantidades de oro o metales preciosos, con lo que se truncaron sus
ansias de enriquecimiento rápido y optaron por la explotación de la tierra a través
de la agricultura y ganadería, en la que la base de acumulación fue la
sobreexplotación de la mano de obra indígena.
Para tal fin los españoles desvalorizaron a los pobladores mayas y procuraron
destruir su cultura, organización social, idiomas y creencias para asimilarlos al
modelo castellano y aprovecharse de ellos, fue tan fuerte ésta que un Papa
católico romano tuvo que declarar que los indígenas americanos eran seres
humanos, para paliar en algo lo que se estaba convirtiendo en exterminio.
Asimismo, los indígenas mayas fueron privados de la propiedad privada,
educación formal, acceso al poder político y ventajas económicas, para pasar a
ser objeto de explotación y fuente de riqueza para el español peninsular, el criollo,
y más tarde del ladino.
Entonces, ser indígena en esta escala de valoración social es lo peor, pues es
inculto, sucio, ignorante para el gobierno y la administración pública, útil solo para
el trabajo agrícola y doméstico, y siempre necesitado que otro "superior" lo dirija.
Aunque el ladino es calificado como ser ficticio por no tener profundas raíces
culturales y físicas en el territorio guatemalteco, su existencia como etnia o grupo
étnico ha sido reconocida por antropólogos nacionales y extranjeros, y sus
relaciones estudiadas por sociólogos.
En líneas generales sus características han sido definidas como proclives a los
estilos de vida occidentalizados y en general con la o las potencias dominantes y
la cultura hegemónica a escala mundial, con el empleo del castellano como lengua
franca -y el intento de dominar el inglés o francés como segundo idioma.
El ladino -étnicamente hablando- no tiene características fisonómicas definidas;
puede haberlos blancos y rubios, de facciones mayores o asiáticas, así como
cobrizos, pueden ser altos o cortos de estatura, tampoco tienen área geográfica
definida.
Comparte su cercanía al poder económico como empleado o profesional, y son
mayoría en los mandos medios en el gobierno y predominan en los distintos
rangos de mando en el ejército.
30. Su incidencia en la economía y ansia de prosperidad la finca en la pequeña y
mediana empresa (al igual que muchos indígenas mayas) y el desempleo en la
clase socioeconómica más baja en la economía informal.
Entre los mestizos (ladinos) pobres y sectores mayas urbanos y poco beneficiados
por el sistema económico, la necesidad de ser visto como ladino es imperiosa,
pues el trato hacia los mayas pobres sigue siendo exclúyeme, discriminatorio y de
explotación, en tanto para el ladino, aunque no sea siempre así, hay mejor trato y
espacios de participación en todos los órdenes de la vida nacional.
Lo anterior fue ratificado en el informe sobre el desarrollo humano de las Naciones
Unidas sobre Guatemala de 1998 en el cual se indica que los departamentos con
mayoría de población ladina, la salud, educación y oportunidad de ingresos
económicos son mayores que en los departamentos y municipios con
predominante composición demográfica indígena.
Guatemala es un país cuya historia ha conformado una población heterogénea,
con diversidad social, cultural y lingüística de mucha riqueza, aunque con
relaciones desiguales y aberrantes.
Sin embargo la coyuntura histórica presentada por el marco internacional y los
Acuerdos de Paz, nos permiten vislumbrar la construcción de un país intercultural,
en el que la adopción de un proyecto de nación colectivo permita que cada grupo
étnico, en especial los pueblos mayas y ladinos, pueden interrelacionarse, cada
uno con sus especificidades y singularidades, sin buscar la destrucción o
asimilación de unos por otros.
Esperamos el día en que ser guatemalteco no sea sinónimo de ladino o tener
Guatemala sea equivalente a indígena maya, sino que sentirse guatemalteco,
traiga a la mente la idea de ser ciudadano de un país orgulloso de su ancestro
maya, de los aportes garífuna, xinca y ladino -en toda la amplitud del término -
cuyo denominador común sea el acceder a todos los satisfactorios sociales y
espirituales en pleno respeto a los derechos humanos.
31. Los Ladinos En Busca De Su Origen
El termino ladino deriva de la palabra latino. Utilizada en España en el siglo XV.
En nuestro país, durante la época colonial, se utilizo el término para referirse al
mestizo, hijos de los españoles e indígenas. Los primeros mestizos fueron, en
muchos casos, fruto de violaciones de mujeres mayas por parte de soldados
españoles.
La sociedad colonial guatemalteca se fue dividiendo en clases y capas sociales ,
compuesta por:
Peninsulares o españoles: nacidos en España o península Ibérica. Era
enviados de España con el fin de gobernar en nombre de cada corona española.
Tenían riquezas y derechos políticos que ningún otro grupo poseía.
Criollos. Nacidos en América y sus padres eran Españoles ellos heredaban de
sus padres penínsulas de riqueza que estos se apropiaron durante la conquistas.
Mestizos: nacieron durante la conquista de padres españoles y madres
mayas. Los mestizos eran artesanos de las ciudades, pequeños comerciantes y
ellos gozaban derechos políticos.
Mayas: constituyeron la mayoría de la población colonial. se obligó trabajar para la
península. criollos la iglesia católica y la corona española Proporcionan mano de
obra gratuita. También pagaban tributo a la corona.
Negros: fueron traídos por los europeos a Americanos desde África para que
trabajan como esclavos. En Guatemala no existió mucha influencia de población
negra.