LA TELESALUD EN TIEMPOS DEL COVID-19
Howard Elvis Cabrejos Rodríguez, Eduardo Martin Ancasi Bayona, Fiorella Vílchez Navarro
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
howard.cabrejos@unmsm.edu.pe
eduardo.ancasi@unmsm.edu.pe
fiorella.vilchez@unmsm.edu.pe
Resumen- En el presente trabajo, basándonos en las normas
técnicas, leyes y directivas en salud sobre Telesalud en esta
época de pandemia analizamos las nuevas tecnologías en la
asistencia médica y el avance de las telecomunicaciones que
han impulsado a la Telesalud en el país. Siendo en nuestro
país un medio que va a contribuir a vencer las barreras de
acceso a los servicios de salud, en especial, en zonas rurales o
con limitada capacidad resolutiva. Así también la Telesalud no
sólo es la implantación de tecnología, es todo un proceso que
permite la prestación de servicios de salud a distancia. Puede
convertirse en una herramienta estratégica de cambio
organizativo para el Sistema de Salud del país; porque al
fomentar la integración de la información entre los
subsistemas que lo componen, facilita la adecuada
coordinación entre ellos y entre los niveles. Este trabajo tiene
como finalidad dar detalles de la descentralización e
integración del sistema de salud del país y a la
universalización de los servicios de salud con calidad,
eficiencia y equidad a través de la incorporación de la
Telesalud.
Palabras Clave- Telesalud, Pandemia, Salud, Tecnología
Abstract- In the present work, based on the technical
standards, laws and health directives on Telehealth in this
time of pandemic, we analyze the new technologies in medical
assistance and the advancement of telecommunications that
have promoted Telehealth in the country. Being in our
country a means that will help to overcome barriers to access
to health services, especially in rural areas or with limited
resolution capacity. Likewise, Telehealth is not only the
implantation of technology, it is a whole process that allows
the provision of health services at a distance. It can become a
strategic tool for organizational change for the country's
Health System; because by promoting the integration of
information between the subsystems that compose it, it
facilitates adequate coordination between them and between
levels. The purpose of this work is to give details of the
decentralization and integration of the country's health
system and the universalization of health services with
quality, efficiency, and equity through the incorporation of
Telehealth.
Keywords- - Telehealth, Pandemic, Health, Technology
I. INTRODUCCION
La Comisión Europea describe la Telesalud como el conjunto
de herramientas basadas en las tecnologías de la información
y de las comunicaciones (TIC), utilizadas en las tareas de
prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento, seguimiento,
gestión de la salud y de la forma de vida del ciudadano. El
concepto abarca la interacción entre la ciudadanía y los
prestadores de servicios de salud, la transmisión de datos
entre instituciones o la comunicación de igual a igual entre
pacientes o profesionales de la salud. También incluye las
redes de información de salud, las historias clínicas
electrónicas, los servicios de telemedicina y los sistemas de
comunicación personal y móviles para al seguimiento y la
asistencia a pacientes. Estas herramientas permiten comunicar
en el momento y lugar oportunos aquellos datos que son
necesarios para la toma de una decisión en salud, que incluso
puede llegar a salvarle la vida a una persona, lo que cobra una
importancia primordial con el aumento del movimiento
transfronterizo de ciudadanos y pacientes. La salud-e nos
beneficia a todos en la medida que mejora el acceso a la
asistencia en salud y a su calidad, poniendo al individuo en el
centro de los sistemas de salud y aumentando la eficacia, la
productividad y viabilidad del sector.
Telesalud, e-saludy telemedicina están permeando con fuerza
en distintas áreas de la salud y del cuidado. La salud-e abarca
procesos administrativos y asistenciales de la prestación del
servicio. La telemedicina se aplica en la medicina clínica,
cuando la información se transfiere por medio del teléfono,
Internet u otros medios con el fin de hacer una consulta, un
telediagnóstico o incluso exploraciones de pacientes a
distancia. El desafío de la telesalud se soporta también en el
mantener una gestión en salud sostenible y accesible en el
futuro. El envejecimiento de nuestra sociedad y el incremento
de la tecnología hospitalaria fortalecerá la carga sobre el
mercado laboral del personal en salud. De esa manera, la salud
electrónica es una de las mejores formas de afrontar estos
nuevos retos. Por medio de las soluciones de la telesalud, se
puede prestar directamente asistencia en salud desde el
prestador de servicio al domicilio de los pacientes. Al tiempo
que se amplía la cobertura en el acceso en salud, se reducen
los costos financieros y humanos, lo que es un aspecto
prioritario si tenemos en cuenta la necesidad de las
organizaciones para manejar de forma eficiente y oportuna sus
recursos. De esa manera, el desarrollo incentiva la búsqueda
de estrategias y alternativas de telesalud, para que tenga un
papel cada vez más protagónico en la gestión de las
organizaciones del área.
El desarrollo de la telesaluda nivel internacional
La telesalud involucra la práctica de los servicios de salud y
de sus actividades relacionadas: educación, formación,
gestión y dirección de sistemas de salud a distancia, entre
otros, por medio de sistemas basados en tecnologías de la
información y de las comunicaciones. Una de las principales
características de la telesalud es la separación geográfica entre
dos o más actores implicados, ya sea un médico y un paciente,
un médico y otro médico, o un médico y/o un paciente y la
información o los datos relacionados con ambos. Es claro que
la telesalud ofrece beneficios como la disminución de los
tiempos de atención, diagnósticos y tratamientos más
oportunos, mejora en la calidad del servicio, reducción de los
costos de transporte, atención continuada, tratamientos más
apropiados, disminución de riesgos profesionales, posibilidad
de interconsulta, mayor cobertura y campañas de prevención
oportunas, entre otras muchas virtudes. Se menciona que los
orígenes de la telesalud se remontan a la aparición del
telégrafo y después a la radio. La telemedicina en altamar
comenzó en la década de 1920, cuando varios países
ofrecieron asesoramiento médico desde los hospitales a su
flota de buques mercantes, utilizando el código Morse. Se dice
que la primera llamada que hizo el inventor del teléfono fue
para consultar a un médico. En los años cincuenta la
telemedicina se difundió mediante circuitos cerrados de
televisión en los congresos de medicina. En los años sesenta
la NASA desarrolló un sistema de asistencia médica que
incluía el diagnóstico y el tratamiento de urgencias médicas
durante las misiones espaciales. En 1965 se transmitió una
operación de corazón abierto con la ayuda de un sistema de
telemedicina entre el Methodist Hospital en los Estados
Unidos y el Hospital Cantonal de Genève en Suiza. La
transmisión fue a través del primer satélite de interconexión
continental creado por COMSAT y que fue apodado Early
Bird o pájaro madrugador . Por cierto, casi ningún programa de
las décadas de los sesenta, setenta y ochenta se mantuvieron
por sí solos al terminar las subvenciones. No obstante, la
década de 1980 fue un momento de gran actividad en
telemedicina y dio lugar a muchos proyectos. En los años
noventa hay un resurgimiento que se ha denominado la
segunda era de la telemedicina. En esta década hubo una gran
proliferación de experimentos de telemedicina, muchos de
ellos con un objetivo de continuidad y rentabilidad.
Desafortunadamente hay un crecimiento de la población
mundial en números absolutos, pero más aún, el crecimiento
de la población que demanda esos servicios de salud no
puede ser cubierto y se hace deficitario inclusive en los países
donde hay mayor número de médicos por habitante. Así, este
déficit se hace cada vez más evidente en las diferentes
especialidades. Como las posibilidades reales de incrementar
numéricamente a los médicos y especialistas en la proporción
que aumenta la demanda son bajísimas, la única forma de
reducir ese déficit creciente es optimizando la utilización de los
diferentes niveles de profesionales en salud, además de
utilizar la tecnología y las telecomunicaciones para que el
conocimiento pueda ser compartido y darle, de esta manera, la
mejor atención disponible a quien lo necesita.
II. OBJETIVOS
-Incremento del accesso a la saludpor el uso de la tecnología
La tecnología ha ayudado a mejorar las capacidades de las
personas que se encuentran en las poblaciones más alejadas
para el cuidado de su salud, así como para acercar la atención
médica a través de la telesalud. En el futuro, los sistemas de
salud alrededor del mundo seguirán apoyándose en el uso de
la tecnología. Si bien en los países desarrollados esta relación
es más estrecha, en América Latina hay expectativas de que se
siga fortaleciendo (Menéndez, 2012). De la misma forma opina
Ulrich (2018), consultora en la División de Protección Social y
Salud del BID, quien afirma que en años sucesivos la manera
en que los pacientes y proveedores monitorean y cuidan la
salud en América Latina se irá transformando por la tecnología
digital.
A pesar del aporte de las tecnologías a la salud, existen
también riesgos asociados a su uso, específicamente los
relacionados con el internet. Por ejemplo, internet puede
permitir que las personas investiguen y conozcan más sobre
sus enfermedades, pero al mismo tiempo puede inducir al
error, debido a fuentes de información poco fiables. De modo
similar, que los pacientes estén más informados puede
fortalecer la relación con sus médicos, pero también es posible
que las personas sientan que con la información en línea es
suficiente para tratarse a sí mismas y no recurran a un médico
(Clinic Cloud, 2016). Como se mencionó, muchos países de la
región han iniciado la adopción de la tecnología para mejorar
la atención en salud, entre ellos el Perú. Sin embargo, a pesar
de que algunas herramientas han demostrado ser efectivas en
un inicio (como la telesalud), se requiere fomentar el uso
responsable de la información disponible y fortalecer la
relación médico-paciente.
-Establecer los criterios de calidad y oportunidad para las
aplicaciones de la telesalud en la prestación de servicios de
saludbajo la modadlidadde telemedicina.
La telemedicina es la provision de servicios de salud a
distancia, en los components de promoción, prevención,
recuperación o rehabilitación, por profesionales de la salud
que utilizan tecnologías de la información y comunicación,
que les permite intercambiar datos con el propósito de facilitar
el acceso de la población a servicios que presentan
limitaciones de oferta, de acceso a los servicios o de ambos
en su área geográica. Este tipo de tecnologías permiten la
transferencia de información de pacientes, procedimientos y
tratamientos, derribando barreras geográficas, de espacio y de
tiempo. Existen experiencias exitosas de manejo ntegral de
cancer en países como Estados Unidos, Australia, Canadá,
Italia y Japón, quiénes cuentan con experiencias para la
atención en áreas y comunidades rurales, remotas o
desatendidas.
-Definir las aplicaciones de la telesalud en la gestion de los
servicios de salud.
Se deben utilizer tecnología (hardware, software, terminals
medicos, redes de datos y telecomunicaciones) que cuenten
con las condiciones técnicas de calidad, estándares, respaldo
y soporte técnico- científico.
III DEFINICIONES.
Telesalud. Servicio de salud a distancia prestado por personal
de la salud competente, a través de las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación-TIC, para lograr que estos
servicios y sus relacionados, sean accesibles y oportunos a la
población. Este servicio se efectúa considerando los
siguientes ejes de desarrollo de la telesalud: la prestación de
los servicios de salud, la gestión de los servicios de salud; la
información, educación y comunicación con pertinencia
cultural y lingüística; y el fortalecimiento de capacidades al
personal de la salud, entre otros.
Telemedicina. Provisión de servicios de salud a distancia en
los componentes de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, recuperación, rehabilitación y cuidados
paliativos, prestados por personal de la salud que utiliza las
TIC, con el propósito de facilitar el acceso a los servicios de
salud a la población.
Teleconsulta. Es la consulta a distancia que se realiza entre un
profesional de la salud, en el marco de sus competencias, y
una persona usuaria mediante el uso de las TIC, con fines
de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento,
recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos según sea
el caso, cumpliendo con las restricciones reguladas a la
prescripción de medicamentos y demás disposiciones que
determine elMinisterio de Salud.
Teleinterconsulta. Es la consulta a distancia mediante el uso
de las TIC, que realiza un personal de salud a un profesional
de la salud para la atención de una persona usuaria, pudiendo
ésta estar o no presente; con fines de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento, recuperación, rehabilitación y
cuidados paliativos según sea el caso, cumpliendo con las
restricciones reguladas a la prescripción de medicamentos y
demás disposiciones que determine el Ministerio de Salud.
Teleorientación. Es el conjunto de acciones que desarrolla un
profesional de la salud mediante el uso de las TIC, para
proporcionar a la persona usuaria de salud, consejería y
asesoría con fines de promoción de la salud, prevención,
recuperación o rehabilitación de las enfermedades.
Telemonitoreo. Es la monitorización o seguimiento a distancia
de la persona usuaria, en las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud, en las que se transmite la información
clínica de la persona usuaria, y si el caso lo amerita según
criterio médico los parámetros biomédicos y/o exámenes
auxiliares, como medio de control de su situación de salud. Se
puede o no incluir la prescripción de medicamentos de
acuerdo al criterio médico y según las competencias de otros
profesionales de la salud.
Interoperabilidad. Es la capacidad de los sistemas de diversas
organizaciones para interactuar con objetivos consensuados
y comunes con la finalidad de obtener beneficios mutuos. La
interacción implica que los establecimientos de salud
compartan información y conocimiento mediante el
intercambio de datos entre sus respectivos sistemas de
tecnología de información y comunicaciones para, finalmente,
optimizar el uso de los recursos en los servicios de salud.”
IVTIPOS DE TELEMEDICINA
La telemedicina tiene los siguientes servicios:
Teleconsulta
Teleinterconsulta
Teleorientación
Telemonitoreo
VGESTIÓN DE LA TELEMEDICINA
PRESCRIPCIÓN DEMEDICAMENTOS EN
TELEMEDICINA
La prescripción de medicamentos por el profesional de la
salud habilitado, solo podrá realizarse en los servicios de
telemedicina, cuando expresamente hayan sido autorizadas
por el Ministerio de Salud. El profesional de la salud es
responsable por la prescripción de medicamentos que realice,
cumpliendo las condiciones y restricciones establecidas por el
Ministerio de Salud.
La receta electrónica se incorpora a los servicios de
telemedicina y a la historia clínica electrónica, como
herramienta tecnológica que permite comunicar mediante las
TIC la prescripción a los pacientes cumpliendo las
disposiciones de la normatividad vigente que garantice la
autenticidad del documento. La receta electrónica se envía al
usuario usando las TIC y tiene valor legal para su uso en las
farmacias y ante las Instituciones Administradoras de Fondos
de Aseguramiento en Salud (IAFAS).
CONDICIONES DELA PRESTACIÓN DESERVICIOS DE
TELESALUD
En la prestación de los servicios de telesalud se garantiza
las condiciones legales, profesionales, deontológicas y
económicas igual que el servicio prestado de manera
presencial en lo que sea pertinente considerando la naturaleza
de los servicios de telesalud.
La Superintendencia Nacional de Salud se encarga de la
supervisión del cumplimiento de las condiciones del servicio.
VII DE LA IMPLEMENTACIÓN DE TELESALUD
El sector salud implementa los ejes de desarrollo de la
telesalud en el ámbito de su competencia.
Las IPRESS realizan las gestiones que se encuentren a su
cargo, a efectos de implementar y desarrollar el servicio de
telesalud de acuerdo a su capacidad resolutiva y de recursos
disponibles, como estrategia para atender la demanda y lograr
un mayor acceso a los servicios de salud.
En caso de declaratoria de emergencia nacional o alerta
roja, las IPRESS brindan el servicio de telemonitoreo,
teleorientación y telegestión de manera obligatoria, de
acuerdo a su capacidad resolutiva.
-Mayor automatización del trabajo
La discusión sobre los trabajos del futuro ha tomado especial
interés en todo el mundo, tanto en el ámbito académico como
en el político. Conforme avanza la tecnología, los gobiernos,
los trabajadores y la sociedad civil se esfuerzan para ir a la par
con esta tendencia mundial. Desde hace tiempo, algunos
expertos afirmaban que el número de empleos que se crearían
por el surgimiento de nuevas tecnologías sería el mismo que el
que se destruiría; sin embargo, en la actualidad, se tiene
preocupación por el efecto de los cambios tecnológicos en el
volumen y naturaleza del trabajo, considerándolo como uno
de los principales desafíos para las próximas décadas.
La evidencia también revela que las relaciones laborales serán
cada vez menos estables. Un estudio de Price Waterhouse
Coopers (2013) muestra que el empleo temporal se ha
incrementado en varias economías desarrolladas, señal de un
aumento del trabajo parcial o trabajo a distancia
(globalización). Pero no solo eso, sino que generará cambios
significativos en las calificaciones. Los trabajadores con
calificaciones limitadas o tradicionales serán los más
afectados por los cambios tecnológicos, seguido por los
trabajadores de avanzada edad, los mandos medios y el
personal administrativo (OIT, 2015). El desafío de las nuevas
tecnologías no es la pérdida de empleos, sino más bien la
forma de cómo afrontar los cambios en la composición de la
demanda laboral y el tipo de cualificación necesaria para
reorientar las políticas educativas y laborales que alivien la
profunda desigualdad social.
III. PAÍSES CON MEJORES PROSPECTIVAS TECNOLÓGICAS EN
AMÉRICA DEL SUR
Argentina
Argentina más próxima a la perspectiva y los intereses de la
investigación académica que a las demandas del sector
productivo. La creación de los organismos puede ser
explicada en función de tres factores: en primer lugar, el auge
de la teoría del desarrollo; en segundo lugar, y en relación con
lo anterior, la creencia acerca de que el Estado debía
desempeñar un papel protagónico en el estímulo y la
producción de conocimientos científicos y tecnológicos y
que, adicionalmente, era necesario desarrollar una verdadera
planificación de dichas actividades. En tercer lugar, la difusión
de modelos institucionales para la planificación, promoción y
producción de conocimientos difundidos por agencias
internacionales como UNESCO y OEA.
La existencia de los tres enfoques y culturas reseñados es un
dato fáctico que surge de observar la conducta de los actores
en el escenario de la política científica y tecnológica en
Argentina.
Brasil
Los estudios prospectivos, en esta década, funcionan como
medio para lograr dos objetivos: el primero considera
relevante empezar y encaminar un proceso de construcción
del futuro que es deseable; el segundo consiste en preparar
los actores en la industria, el gobierno o en la sociedad civil
para aprovechar o afrontar las oportunidades o amenazas
futura.
El CGEE presenta como sus finalidades y objetivos: la
promoción y realización de estudios e investigaciones
prospectivas de alto nivel en el área de ciencia y tecnología y
sus relaciones con los sectores productivos; la promoción y
realización de actividades de evaluación de estrategias y de
impactos económicos y sociales de las políticas, programas y
proyectos científicos y tecnológicos; la difusión de
informaciones, experiencia y proyectos para la sociedad; y la
promoción de la interlocución, articulación e interacción de los
sectores de ciencia y tecnología y el sector productivo.
En América Latina es ilustrativo el caso del Brasil en cuanto al
proceso de reposicionamiento de sectores o la creación de
nuevos sectores estratégicos. Por ejemplo, ha sido muy
interesante la experiencia de EMBRAPA en la biotecnología
agrícola, la de Embraer en aeronáutica y la de Petrobras, al
generar la capacidad de exploración petrolera en mar abierto
mediante el desarrollo de plataformas submarinas. Estas
experiencias han producido para el Brasil un círculo virtuoso
de transformación productiva y social basada en la ciencia, la
tecnología y la innovación. El Centro de Gestión de Estudios
Estratégicos del Brasil (CGEE) es otro referente muy
importante en ese campo.
Colombia
En estas circunstancias, el desafío de Colombia es lograr un
crecimiento económico sostenido y alto, que sera incluyente,
participativo y respete la diversidad cultural y el medio
ambiente. Este reto requiere de una agenda renovada de
desarrollo que retome la senda del crecimiento y permita lograr
una mayor presencia del país en la economía mundial.
Sus objetivos principales fueron
· Contribuir con la formación de una masa crítica dinamizadora
del desarrollo empresarial, institucional y regional de manera
sinérgica (capital humano y capital intelectual).
· Focalizar el accionar del Programa en públicos estratégicos
(Red Colombia Compite, gremios y empresas, Agendas
regionales de CYT, Comités departamentales de ciencia y
tecnología –Codecyts–, centros de innovación, centros de
desarrollo tecnológico, centros de productividad, grupos de
investigación en gestión tecnológica, universidades) que
permitan darle continuidad al esfuerzo de construcción de
capacidades.
Ahora bien, este crecimiento sustantivo es esencial porque
refleja un mejoramiento en cantidad y calidad del
conocimiento prospectivo en América Latina, un incremento
de su interacción con las autoridades nacionales y
subnacionales, y una mayor capacidad de diálogo con pares
de la comunidad internacional en la materia. Ello se evidencia
en el incremento de:
• Los puntos de referencia, o instituciones que han podido
tener continuidad en su labor prospectiva a lo largo de la
presente década o en los últimos 30 años;
• El contacto con redes y proyectos de cooperación
internacional, en los que se han intercambiado valiosos
conocimientos metodológicos y contenidos de punta;
• Experiencias significativas que han tenido impacto en los
países, las regiones subnacionales o los sectores estratégicos
de los países.
REFERENCIAS
REFERENCES
[1] https://www.ceplan.gob.pe/wp-
content/uploads/2019/01/CEPLAN-Tendencias-globales-y-
regionales.pdf
[2] http://www.cne.gob.pe/uploads/eventos/2017/semi-taller-
futuro-pais/presentaciones/02-ppt-jordyvilchez-ceplan.pdf
[3] https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/peru-2030-
tendencias-globales-y-regionales-2018/