1. I.E.S.T.P. VILCANOTA - SICUANI INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA
ING. FERNANDO E. CORNEJO PARDO
01
I NOCIONES DE FILOSOFIA
1.-DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA.
Etimológicamente, es lo mismo que "amor a la sabiduría" (de las palabras griegas
"philos" = amante, amigo y "sophía" = sabiduría).
Diógenes Laercio, manifiesta que fue Pitágoras el primero que se llamó "filósofo"
(amante de la sabiduría), conversando familiarmente en Sección con Leonte, como
refiere Heráclides de Ponto. "Ninguno de los hombres, es sabio: lo es sólo Dios – dijo
Pitágoras".
Por su contenido, la filosofía puede definirse como la ciencia de los primeros principios
y últimas causas de todas las cosas, adquirida con las solas fuerzas de la razón humana.
Esta no es la única definición que se ha dado de la filosofía, aunque es, con toda
probabilidad, de las menos vagas e imprecisas de cuantas han sido formuladas hasta
ahora.
2.-DEFINICIONESDEFILOSOFÍA
1. La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras.
2. La filosofía es un preguntar por los principios ordenadores del Cosmos.
Presocráticos (algunos de los cuales fueron:)
a) Tales de Mileto: El agua, principio de todo.
b) Anaxímenes: Todo nace del aire.
c) Pitágoras de Samos: La esencia de las cosas es el número.
3. La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por
medio de la sabiduría. Platón.
4. La filosofía es una ciencia universal, difícil, rigurosa, didáctica, perfectible, principal y
divina, además debe ser un saber especial, de los primeros principios y de las
primeras causas. Aristóteles.
5. La filosofía es maestra de la vida, inventora de leyes y guía de la virtud. Cicerón.
6. La filosofía es la teoría y el arte de la conducta recta. Séneca.
7. La filosofía es un afán de Dios. San Agustín.
8. La filosofía es la sierva de la teología. Santo Tomás.
9. La filosofía es el estudio de la sabiduría, tanto para conducirla vida como para la
conservación de la salud y la invención de todas las artes. Descartes.
10. La Filosofía es una ciencia crítica que se pregunta por el alcance del conocimiento
humano. Kant.
11. La filosofía es el camino de la experiencia de la conciencia, es decir, el camino
hacia el saber. Hegel.
12. Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que
se trata es de transformarlo, entonces la filosofía es el conocimiento para transformar
la realidad. Karl Marx.
13. Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe
hacer y como norma para su conducta. Sócrates
14. La filosofía es el conocimiento que responde a la necesidad de hacernos una
concepción unitaria y total del mundo y de la vida. Miguel de Unamuno.
2. I.E.S.T.P. VILCANOTA - SICUANI INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA
ING. FERNANDO E. CORNEJO PARDO
3.- ACTITUD FILOSOFICA
Es la postura, la disposición natural que nos permite admirar los hechos como se dan
y sentir extrañeza ante la realidad comprobada de las cosas. La etimología de la palabra
filosofía se llego a la conclusión de que se trata de un amor a la sabiduría mediante la
admiración. Y el hombre se admira de ser y de las cosas: se asombra porque ignora
porque existe y porque ignora que son las cosas, se asombra del hecho mismo de existir
y del hecho de que haya cosas.
Buscar los últimos principios, el fundamento y sentido del mundo, esta actitud nos
hará adquirir un saber más profundo, un saber más radical, capaz de ofrecer una
explicación satisfactoria del conjunto de lo existente.
3.1.- CARACTERISTICAS DE LA ACTITUD FILOSOFICA.- Las principales
características de la actitud filosófica son:
- Problemática.- Pone en el terreno de la reflexión todos los conocimientos en
base a interrogantes, no acepta supuestos.
- Crítica.- Toda afirmación es puesta en tela de juicio, sin aceptarla como una
verdad absoluta. Somete a todo conocimiento a un análisis y una observación rigurosa,
incluida la misma ciencia.
- Incondicionado.- No hay limitaciones, restricciones, no acepta condiciones.
- Trascendental.- Son conocimientos que van más allá de la naturaleza, escapa
a la ciencia misma, donde termina la ciencia comienza la filosofía.
- Universal.- Son conocimientos que alcanzan a una realidad integral y no
pueden encarecerse.
- Racional.- Requiere del uso de la razón y de un esfuerzo racional.
- Radical.- Busca llegar a la esencia del conocimiento, al fondo o raíz de las
cosas.
4.- LA FILOSOFIA COMO TEORIA
Quien adopta una actitud teórica, busca aprehender lo que son las cosas, con una
postura crítica, reflexiva; propiciando el análisis de los problemas generales del mundo,
no pretende alterar esa naturaleza, ni intervenir en ella para adecuarla a su punto de
vista y hacerla compatible con sus intereses. El filósofo busca descubrir el ser auténtico
de la realidad, la verdad de lo existente, su mirada se dirige al vasto horizonte del ser,
al puro conocimiento, buscando dar una explicación sistemática, objetiva del ser en
conjunto. La actitud filosófica de este modo en una genuina actitud teórica.
5.- LA FILOSOFIA COMO PRÁCTICA
El filósofo es algo más que lo descrito anteriormente, porque implica poner en actividad
de manera total y plena la conciencia. Nos permite poner en acción toda la sabiduría y
capacidad personal con el propósito de explicar el ser de la realidad.