Anúncio

1661214296313_HP PREUNSH- II SESIÓN.pdf

25 de Mar de 2023
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

1661214296313_HP PREUNSH- II SESIÓN.pdf

  1. HP PREUNSH II SESIÓN Bach. Micaela Tenorio Velásquez
  2. TEMAS DE LA SEGUNDA SEMANA • Teorías sobre el origen de la cultura peruana o altas culturas peruanas. • El Horizonte temprano o Formativo: Chavín. Organización económica, sociopolítica y cultura. • “Chavinoide:” Pracas: fases o periodos de su desarrollo cultural
  3. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ALTAS CULTURAS PERUANAS
  4. Alta Cultura peruana: tiene muchas características como arquitectura, escultura, cerámica, textilería (gran desarrollo cultural)
  5. TEORÍA INMIGRACIONISTA • Fue sostenido por Max Uhle “precursor de la arqueología peruana”, quien plantea que el origen de la cultura peruana se encuentra en Centro América, en las culturas Maya y Azteca; las mismas que llegaron a la costa peruana dando origen a Proto Chimú (Moche) Proto Nazca(Nazca). • Uhle descubrió las culturas Mochica, Nasca y Chimú, Chincha.
  6. FUNDAMENTOS CAHUACHI (NAZCA) CHICHEN ITZÉ (MAYA) SIMILITUD ARQUITECTÓNICA: Arquitectura piramidal escalonada y trunca en Chichen Itzá (Maya) y huacas de Moche y Nazca.
  7. • Similares vocablos como Moxeque, Jequetepeque, Chepén, Túcume y otros. • Cultivo del maíz más antiguo en Centroamérica que en Perú. • Organización social semejante: ayllu (Perú) y Callpulli (México) • Nombre de lugares comunes: Virú y Laredo (México- La Libertad). IMPORTNATE: Para Maxh Uhle, los primeros pobladores después de asentar su cultura primero en la costa (generando las culturas Proto Chimú y Proto Nazca), se extendió a la sierra, desarrollando lo que sería la primera civilización de la sierra (Tiahuanaco). En la actualidad se demostró que Perú independientemente de México, es el centro primario de domesticación y diversificación del maíz. Duccio Bonavia, refuta a Max Uhle sobre el origen del maíz, ya que el probó que en el Perú existen 3 razas de maíz (Morocho, Chullki, Chullpi)
  8. TEORÍA AUTOCTONISTA • Es planteado por Julio C. Tello “padre de la arqueología peruana”, que sostiene que la cultura peruana se origina gracias a la selva amazónica (tribu Arawac), dando origen a la cultura Chavin (1919). • De tener una cultura no muy desarrollada, se establecieron en la ceja de la selva, desarrollando la agricultura, ganadería, arquitectura, cerámica, textilería y metalurgia). • Llegan a la sierra norte (Ancash), creando la gran civilización andina: Chavín. • Con la cultura Chavín, se inició la propagación del efecto civilizador hacia la costa, dando origen a las culturas Mochica y Nasca. Chavín primer estado teocrático y primera cultura matriz.
  9. FUNDAMENTOS: • Adoración de animales selváticos, tanto en la sierra como en la costa(jaguar, monos, serpientes). • Similitud lingüística entre el Campa y el Arawac. • Costumbre selvática de los Jíbaros por portar cabezas- trofeos (influencia en Nazca) • Costumbre selvática de deformarse el cráneo (influencia en paracas) • Todos los templos de la cultura Chavín miran al oriente (hacia la selva)
  10. TEORÍA ALOCTONISTA • Fue sostenido por Federico Kauffaman Doig, quien manifiesta que el origen de la cultura peruana y de Centro América se halla en la cultura Valdivia (Ecuador). IMPORTANTE: Se prueba que Chavin es más antigua a la cultura Valdivia
  11. TEORÍA HOLOGENISTA • También llamado neo autoctonista, fue sostenida por el Dr. Luis Guillermo Lumbreras quien plantea que el origen de la cultura peruana se debe a factores externos como internos, siendo estos últimos los preponderantes.
  12. PERIODO FORMATIVO ANDINO U HORIZONTE TEMPRANO ➢Surge la alta formación de la alta cultura andina. ➢ Temprano, porque surgió antes que los demás. ➢ Formativo: periodo en el cual se formaron las bases de los primeros elementos culturales. ➢Los estados tienen carácter teocrático(gobierno de sacerdotes) ➢Hay grandes avances en la agricultura ➢Surge la alta formación de la cultura andina
  13. FORMATIVO MEDIO CULTURA CHAVIN • Ubicación geográfica Está ubicado en las faldas de la cordillera de los Andes, en el punto en el que se juntan los ríos Mosna y Huacheqsa (Cuenca alta del Marañón) en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, callejón de Conchucos. Ancash. • Descubridor: Julio C. Tello en 1919 • Características ✓ Según Julio C. Tello, es la cultura Matriz. ✓ Primera cultura Pan Peruana (se refiere a que tuvo gran influencia cultural que fue más allá de su lugar de origen). ✓Cultivo principal- maíz ✓Estado teocrático (Teo= Dios – Cracia= Poder) gobierno de sacerdotes especialistas a nombre de Dios. Se desarrolló en los Andes del Norte del Perú entre los años de 1200 a.c. hasta 200 d.c. según Julio C. Tello, menciona que tuvo su origen en la tribu Arawac, se ubica en el Departamento de Ancash. Se extendió por el Norte: Piura y Cajamarca; por el Sur: Ica y Ayacucho
  14. Organización social- política Casta sacerdotal: eran técnicos hidráulicos, quienes controlaban la producción, dirigían el trabajo, monopolizaban el conocimiento científico- tecnológico. Artesanos: Vivían al interior de los templos. Campesinos, pastores, pescadores, retribuían a los sacerdotes con parte de sus cosechas (Explotados)
  15. Religión • Fueron politeístas y adoraron a dioses terroríficos, según Tello, la religión habría tenido una influencia amazónica, ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales. • Adoraron a Dioses Antropomorfos y Zoomorfos. Se dio un control ideológico (complejidad religiosa y culto al felino). Imposición de sus deidades. • Los animales sagrados fueron: ✓ Jaguar ✓Serpiente. ✓Condor. Trilogía andina, gran trinidad, triada sagrada.
  16. Economía • La base de la economía Chavín fue la agricultura (maíz como la fuente principal de alimento). • La ganadería: Criaron el cuy o Curi, domesticando auquénidos como la llama. • Gran tecnología hidráulica (canales cumbemayo- Cajamarca), represas, acueductos, acequias. • Practicaron el trueque. Llegaron a comercializar con pueblos selváticos, costeños y andinos.
  17. Manifestaciones culturales • Escultura: Los mejores escultores líticos del Perú antiguo. Representan figuras felínicas y antropomórficas. El lanzón monolítico (Dios sonriente, Dios irritado, Dios terrible, castigador y bebedor de Sangre) descubierta por José Toribio Polo en 1871. Tiene la forma de una lanza o de un cuchillo, mide 4.53 cm, aprox. Se encuentra en el Templo Viejo de Chavín de Huantar, tiene la imagen de un Dios felino, la gran imagen o el Dios de abajo (se encuentra en las galerías subterráneas del templo) Expresión más importante.
  18. • Estela de Raymondi: Representa al Dios de los Báculos, simboliza a una deidad humana felinizada. Según Raymondi sería la representación del Dios Wiracocha. Descubierta por Timoteo Espinoza. • Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Chavín.
  19. • Obelisco Tello o piedra sagrada, descubierta por Trinidad Alfaro en 1907, pero estudiada por primera vez por Julio C. Tello, es la escultura más compleja que se conoce en el Perú, mide 2.52 m.. Según Tello sería un ser hermafrodita (masculino y femenino al mismo tiempo) con cabeza de felino y según Rowe 2 Caimanes. También aparece la chakana. • Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia.
  20. Cabezas clavas: (Guardianes del templo), para Tello, cabezas trofeo de sus enemigos y según Eduardo Habich, retrato de los sacerdotes, para Federico Kauffman Doig, se trataría de rostros de las grandes víctimas rituales. Solo queda una en el mismo lugar.
  21. Arquitectura Chavín • Usaron el barro o adobe en la costa y la piedra en la sierra. • Sus edificaciones eran piramidales, truncas y escalonadas. • Construyeron canales de riego, como la Cumbemayo (Cajamarca), reservorios, andenes, viviendas y templos subterráneos con tubos de ventilación. • Su mejor representación arquitectónica es el “Centro ceremonial o Templo Chavín de Huantar” en cuya cara exterior están las famosas cabezas clavas y en su interior se halla la habitación “El castillo” llamada también templo mayor o templo nuevo. • Los templos presentan forma de “U”.
  22. Templos ❖El castillo de Chavín de Huantar (Ancash). ❖ Kuntur Wasi y Pacopampa (Cajamarca). ❖ Chongoyape (Lambayeque)- Mayor tesoro metalurgista, donde se encontraron piezas de oro finamente trabajadas. ❖ Caballo muerto, Cupisnique (La Libertad). ❖ Garagay (Lima)- Notables pinturas murales: cabezas felinas ❖ Sechin, Moxeque,Pallcca (Casma). ❖ Chupas, Wichqana (Ayacucho). ❖ Punkuri, Cerro Blanco (Valle de Nepeña- Ancash)
  23. Cerámica • Conocida como “cerámica de piedra” imitaron el color de la piedra. • Tenía un fin ceremonial y de uso doméstico. • Monocroma (negro verdosos) • Decoración (Felinos, águilas, serpientes estilizados) en alto relieve. • Técnica (quema del huaco) • Forma globular, base plana, con pico de estribo (huaco ceremonial) • Fina pulida, dominaron la arcilla, sin molde. En cuanto a la orfebrería trabajaron objetos de oro con representaciones felínicas encontradas en Chongoyape, conocida también como el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, brazaletes)
  24. Importante • El lanzón monolítico, la estela Raimondi y el obelisco Tello, constituyen la trilogía lítica de Chavín. • Los sacerdotes Chavín eran expertos creando ilusiones gracias a sistemas de galerías ocultas. • Según algunos cronistas españoles, Chavín de Huántar fue una Jerusalén americana. • Chavín fue el más grande oráculo de su tiempo. • La meca (principal ciudad de religión )andina, por las constantes visitas(religioso espiritual). • Chongoyape- Es un sitio arqueológico situado cerca de la localidad del mismo nombre, en la provincia de Chiclayodel departamento de Lambayeque, allí se hallaron ornamentos fabricados en láminas de oro prehispánicas, que junto con las piezas halladas en Kuntur Wasi, son los ejemplares de orfebrería más antiguos del Perú, con tres mil años de antigüedad. Estas piezas se encuentran actualmente en el Museo del Indio Americano en Washington. Convencionalmente, se considera que pertenecen a la cultura Chavín.
  25. Culturas puente o formativo superior CULTURA PARACAS (700 a.c- 400 dc) • Los paraquenses fueron los primeros cirujanos y mejores tejedores del Perú antiguo. • Su descubridor fue Julio C. Tello. • Fue un estado teocrático y militarista (al finalizar). • Según Tello es la cultura matriz de la costa- Ubicación geográfica: Se desarrolló en Cerro Colorado, valles de Ica, Chincha y Pisco en la Península de Paracas (Ica) (Paracas Cavernas) Se encuentra en el departamento de Ica, provincia de Pisco y distrito de Paracas en el Cerro Colorado (Necrópolis) Estudiosos ✓ Julio C. Tello (descubridor y estudioso) ✓ Samuel Latrap (Paracas Cavernas) ✓ Toribio Mejía Xespe (Paracas Necrópolis- ayuda en la clasificación de Paracas Cavernas y Necrópolis) ✓ Victoria Jara (Escritura Tokapus)
  26. • Organización Social a) Dominantes: Sacerdotes (dirigían el estado) militares (surgieron en Paracas Necrópolis) y ciertos civiles que colaboraban con la administración del estado. b) Dominados: Campesinos, artesanos, marisqueros, comerciantes. • Economía Desarrollan la agricultura con una alta tecnología de irrigación y fueron los primeros en utilizar el guano de Isla. Aparece la clase guerrera. • Escritura Según Victoria de la Jara sería la escritura más antigua de américa “Tokapus” (pero hasta la actualidad no fue descifrada.). • Religión: Dios Kon (Felino volador) • Medicina Médicos conocidos como “Sirkah” Conocieron la trepanación craneana y la momificación de cadáveres para conservarlos.
  27. • Trepanación Craneana: Predominó en la fase de Paracas Necrópolis Fines médico y religioso Eran las perforaciones y operaciones del cráneo, que se hacían para curar los males y dolores de cabeza, los huesos malogrados lo reemplazaban con placa de metal. Utilizaron cuchillos de obsidiana. • Deformación craneana: En ambas fases de Paracas. Cabezas deformadas, cabezas alargadas. Se alargaban para diferenciarse socialmente.
  28. ETAPAS Según Tello, teniendo en cuenta sus patrones funerarios esta cultura pasó por dos fases o periodo: cavernas, necrópolis. PARECAS CAVERNAS • Influencia Chavinoide. • Tumbas en forma de botella o copa invertida. • Capital Tajahuana. • Cerámica polícroma, grande, escultórica y esférica de doble pico con asa puente de colores (negro, rojo, verde, amarillo) (técnica post cocción)fugitiva , con gran influencia de Chavín (dibujos felínicos, aves y serpientes). Sobresalió en la cerámica • Textilería- tejidos muy rústicos, recibe influencia chavinoide (dibujos felínicos, aves y serpientes) PARACAS NECRÓPOLIS • Influencia regional (propio de la zona) • Tumbas en forma rectangular. • Capital Topara. • Cerámica monocroma, tosca, pequeña (técnica pre cocción) duradera, dibujos propios (peces), dos picos y asa puente. • Textilería mantos más hermosos de toda la cultura andina- nadie mejora estos mantos. Sobresalieron en la cerámica. Destacan los mantos ceremoniales o fúnebres. TEXTILERÍA
  29. Tumbas de Paracas cavernas Tumbas de Paracas necrópolis
  30. Características de los mantos de Paracas Necrópolis • Una sola pieza de tamaño rectangular. • Decorado con bordados polícromos. • Los diseños han sido bordados con hilos de fibra de camélido teñidos de color rojo, amarillo y verde • En medidas pequeñas hay motivos naturalistas de flora y fauna. • Se realizaban bordados cuidadosamente de forma repetida.
Anúncio