Fiestas y celebraciones del estado de méxico wiki

E

Trabajo para el propedéutico de RI

Fiestas y celebraciones del Estado de México
Acolman
6 de enero: Se conmemora el nombramiento de Acolman como municipio y
para celebrar se hace una fiesta popular y cívica.
• 10 de septiembre: Fiesta de San Nicolás, se celebra con danzas de
concheros, arrieros, contradanza, pastores, inditos y tecomates. Hay
música, juegos pirotécnicos y feria.
• 29 de septiembre: Con fuegos artificiales y una feria por las calles
principales del centro se celebra a San Miguel Arcángel.
• 12 de diciembre: Se festeja a la Virgen de Guadalupe con procesiones,
bailes en el que interpretan la danza de las varas. Hay música, juegos
pirotécnicos y feria.
• Del 16 al 23 de diciembre: Feria de la Piñata.
Esta feria es particularmente especial, ya que se afirma que en Acolman
nacieron las muy mexicanas posadas navideñas. En la misma se presentan
espectáculos artísticos y de bailables populares. Se realizan carreras de
caballos como una costumbre que se remonta desde la etapa de la
Revolución. Además organizan un concurso en el que participan todas las
comunidades para premiar la piñata más grande y original, y se escenifican
las posadas.
Fuente: Juárez González, Araceli Guillermina. Monografía Municipal de Acolman.
Gobierno del Estado de México. 1999.
San Martín de las Pirámides
Julio- agosto: Feria Nacional de la Tuna
En 1973 se organizó la primera feria de la tuna impulsada por las autoridades
municipales con el fin de conseguir mejorar la comercialización e impulsar el
consumo del nopal y la tuna; por lo que esta feria tiene más de 35 años
organizándose entre julio y agosto.
En la feria hay gran variedad de espectáculos de música, danza y teatro, una
muestra gastronómica en la que se presentan platillos o envasados con
nopalitos, tuna y xoconostle como: champú, crema para el rostro y corporales,
suplementos dietéticos, aguas de tuna y nopal, mermelada, licores, botanas,
dulces, ates, entre otros.
También hay muestra artesanal de piezas creadas por los artesanos locales
como tallado de obsidiana negra, plateada y roja con figuras teotihuacanas,
aztecas o mayas, así como de tallado de madera con el que diseñan arpas
mágicas, corta papeles y otras.
En el Estado de México, en varios municipios se cultiva la tuna blanca o de
castilla y la alfajayucan: San Martín de las Pirámides. Otumba, Axapusco,
Nopaltepec, Temascalapa, Teotihuacán de Arista y Atlacomulco.
Fuente: Martínez de la Rosa, Julia. Monografía Municipal de San Martín de las
Pirámides. Gobierno del Estado de México. 1999.
Texcoco
Marzo-abril: Feria Internacional del Caballo
Esta feria también tiene una fecha variable, ya que se efectúa en Semana
Santa, aproximadamente en marzo y abril. Comenzó siendo “Feria Regional
de San Antonio” y la primera que se efectuó fue el 13 de junio de 1945.
Esta feria cambió varias veces de sede y en 1975 por primera vez se le
llamó “Feria del Caballo”.
Las actividades que suelen ofrecen son: programa ecuestre con exhibición
de varias razas de caballos destacando la raza Azteca, exposición
ganadera, corridas de toros, palenque con la presentación de reconocidos
cantantes, teatro del pueblo, box, lucha, casino, entre otras.
• Mayo-junio: Feria del Molino de las Flores
Una de las fiestas más tradicionales de Texcoco es la Feria del Molino de
las Flores que se celebra entre mayo y junio —40 días después de Semana
Santa— e inicia en domingo, que está dedicado a los turistas, el lunes a los
habitantes de pueblos circunvecinos como: Xocotlán, San Diego, San
Nicolás Tlaminca, La Purificación y otros. Los martes es el día más
importantes, y porque está dedicado a Texcoco.
El Molino de Flores es un antiguo casco de una hacienda que se localiza a
una del centro de la Ciudad de México. Desde 1937 es un Parque Nacional.
• Octubre: Feria Nacional de la Cultura Rural y Feria del Libro
Feria caracterizada por sus muestras artesanal, gastronómica y cultural de
las regiones del campo a la que asisten 50 mil asistentes
aproximadamente en octubre. Se efectúa en la Universidad Autónoma de
Chapingo, por lo que también es un espacio de proyección de esta
universidad donde se difunden las carreras que ésta ofrece y se promueven
los logros obtenidos en docencia, investigación, servicio y difusión de la
cultura.
Cada edición de esta feria se dedica a una región como mixteca o
huasteca y la Feria del Libro a un país. Esta última cuenta con más de 100
actividades entre presentaciones de libros, conferencias, lecturas de
poesía, cuenta cuentos, música y danzas regionales.
La Fería del Libro Chapingo se instala en un área de dos mil metros
cuadrados y particián más de 60 expositores de prestigiadas editoriales e
instituciones de educación superior, como la Universidad Autónoma
Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional, entre otras.
La Universidad Autónoma de Chapingo se ubica en el kilómetro 38.5 de la
carretera México – Texcoco, en Chapingo, Estado de México.
• Noviembre: Feria del Tlacoyo
Se efectúa el último fin de semana de noviembre en la comunidad de la
Purificación Tepetitla, Texcoco. Esta feria se organiza desde hace más de
15 años con el fin de promover el consumo de platillos prehispánicos
mexicanos como los tradicionales tlacoyos y la famosa barbacoa de la
región.
Cada año una personalidad del medio artístico y deportivo apadrinan esta
feria como lo han hecho los ex campeones de box, "La chiquita González"
y Rubén Olivares, el futbolista Guillermo Huerta y la cantante y actriz
mexicana Rosa Gloria Chagoyán.
Esta actividad gastronómica dedicada al tlacoyo también ofrece un
programa de jaripeo y una exposición artesanal con joyería de plata,
artículos de barro, cerámica y prendas de lana.
Fuente: Pulido Acuña, Rodolfo. Monografía Municipal de Texcoco. Gobierno del
Estado de México. 1998.

Recomendados

Tradiciones de Cuenca por
Tradiciones de CuencaTradiciones de Cuenca
Tradiciones de Cuencafany guillermo
3K visualizações10 slides
Carnavales en el mundo por
Carnavales en el mundoCarnavales en el mundo
Carnavales en el mundoEfrenVilla
233 visualizações4 slides
Carnaval por
CarnavalCarnaval
CarnavalJorge Valecillos
810 visualizações13 slides
Cuenca - Ecuador por
Cuenca - EcuadorCuenca - Ecuador
Cuenca - EcuadorMagali Mejía
6.4K visualizações14 slides
LUGARES TURÍSTICOS DEL ECUADOR CUENCA por
LUGARES TURÍSTICOS DEL ECUADOR CUENCALUGARES TURÍSTICOS DEL ECUADOR CUENCA
LUGARES TURÍSTICOS DEL ECUADOR CUENCAFanny Llangari
1.3K visualizações9 slides
fiestas de cuenca por
fiestas de cuencafiestas de cuenca
fiestas de cuencaandress0012
4.9K visualizações4 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Carnavales En AméRica Latina por
Carnavales En AméRica LatinaCarnavales En AméRica Latina
Carnavales En AméRica LatinaEdith0506
186 visualizações9 slides
Carnavales en Colombia por
Carnavales en ColombiaCarnavales en Colombia
Carnavales en ColombiaManuelF Molina
444 visualizações6 slides
Cultura de la_imagen_y_el_sonido por
Cultura de la_imagen_y_el_sonidoCultura de la_imagen_y_el_sonido
Cultura de la_imagen_y_el_sonidoMario Godoy
263 visualizações12 slides
Carnavales En El Mundo por
Carnavales En El MundoCarnavales En El Mundo
Carnavales En El MundoJOSE ANTONIO
1.3K visualizações8 slides
3.3 Festividades Españolas por
3.3 Festividades Españolas3.3 Festividades Españolas
3.3 Festividades EspañolasJ Luque
4.9K visualizações47 slides
Carnavales En Colombia por
Carnavales En ColombiaCarnavales En Colombia
Carnavales En ColombiaElisaTorresR
1.5K visualizações13 slides

Mais procurados(19)

Carnavales En AméRica Latina por Edith0506
Carnavales En AméRica LatinaCarnavales En AméRica Latina
Carnavales En AméRica Latina
Edith0506186 visualizações
Carnavales en Colombia por ManuelF Molina
Carnavales en ColombiaCarnavales en Colombia
Carnavales en Colombia
ManuelF Molina444 visualizações
Cultura de la_imagen_y_el_sonido por Mario Godoy
Cultura de la_imagen_y_el_sonidoCultura de la_imagen_y_el_sonido
Cultura de la_imagen_y_el_sonido
Mario Godoy263 visualizações
Carnavales En El Mundo por JOSE ANTONIO
Carnavales En El MundoCarnavales En El Mundo
Carnavales En El Mundo
JOSE ANTONIO1.3K visualizações
3.3 Festividades Españolas por J Luque
3.3 Festividades Españolas3.3 Festividades Españolas
3.3 Festividades Españolas
J Luque4.9K visualizações
Carnavales En Colombia por ElisaTorresR
Carnavales En ColombiaCarnavales En Colombia
Carnavales En Colombia
ElisaTorresR1.5K visualizações
Los carnavales de colombia y la edad media por Maye Aldana Maldonado
Los carnavales de colombia y la edad mediaLos carnavales de colombia y la edad media
Los carnavales de colombia y la edad media
Maye Aldana Maldonado950 visualizações
Las fiestas en espana por karsepta
Las fiestas en espanaLas fiestas en espana
Las fiestas en espana
karsepta579 visualizações
Huey Atlixcayotontl, Guion Culrual, Atlixco. por comunicacion0725
Huey Atlixcayotontl, Guion Culrual, Atlixco.Huey Atlixcayotontl, Guion Culrual, Atlixco.
Huey Atlixcayotontl, Guion Culrual, Atlixco.
comunicacion0725155 visualizações
Carnaval de Oruro por Goodric
Carnaval de OruroCarnaval de Oruro
Carnaval de Oruro
Goodric1.4K visualizações
Fiestas y costumbres en países de habla hispana por climtics4
Fiestas y costumbres en países de habla hispanaFiestas y costumbres en países de habla hispana
Fiestas y costumbres en países de habla hispana
climtics41.5K visualizações
Carnaval en distintos paises por Gerardo Ricardo
Carnaval en distintos paisesCarnaval en distintos paises
Carnaval en distintos paises
Gerardo Ricardo4.5K visualizações
Proyecto final por Ariana Casas
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Ariana Casas58 visualizações
Maria yanzapanta ; alberto por 66maria
Maria yanzapanta ; albertoMaria yanzapanta ; alberto
Maria yanzapanta ; alberto
66maria105 visualizações
Corpus Christi, Patrimonio Cultural Intangible por Alejandro Lovato
Corpus Christi, Patrimonio Cultural IntangibleCorpus Christi, Patrimonio Cultural Intangible
Corpus Christi, Patrimonio Cultural Intangible
Alejandro Lovato1.4K visualizações
Carnaval de oruro, bolivia por Ademiir Briidgee
Carnaval de oruro, boliviaCarnaval de oruro, bolivia
Carnaval de oruro, bolivia
Ademiir Briidgee1.1K visualizações
Fiestas y costumbres en países de habla hispana por Leticia_87
Fiestas y costumbres en países de habla hispanaFiestas y costumbres en países de habla hispana
Fiestas y costumbres en países de habla hispana
Leticia_874.1K visualizações

Similar a Fiestas y celebraciones del estado de méxico wiki

Atlixco Nuevo Pueblo Mágico por
Atlixco Nuevo Pueblo MágicoAtlixco Nuevo Pueblo Mágico
Atlixco Nuevo Pueblo Mágicoangelopolispue
1K visualizações42 slides
Tlaxcala por
TlaxcalaTlaxcala
TlaxcalaBerthín Ramos García
232 visualizações6 slides
Yuzmaniyisselmayoherrera por
YuzmaniyisselmayoherreraYuzmaniyisselmayoherrera
Yuzmaniyisselmayoherrerayuzmani mayo
416 visualizações33 slides
Marcos por
MarcosMarcos
MarcosMarcos Palencia
97 visualizações15 slides
Marcos por
MarcosMarcos
MarcosMarcos Palencia
185 visualizações15 slides
Archivo final por
Archivo finalArchivo final
Archivo finalAnel Bravo
74 visualizações16 slides

Similar a Fiestas y celebraciones del estado de méxico wiki(20)

Atlixco Nuevo Pueblo Mágico por angelopolispue
Atlixco Nuevo Pueblo MágicoAtlixco Nuevo Pueblo Mágico
Atlixco Nuevo Pueblo Mágico
angelopolispue1K visualizações
Yuzmaniyisselmayoherrera por yuzmani mayo
YuzmaniyisselmayoherreraYuzmaniyisselmayoherrera
Yuzmaniyisselmayoherrera
yuzmani mayo416 visualizações
Marcos por Marcos Palencia
MarcosMarcos
Marcos
Marcos Palencia185 visualizações
Archivo final por Anel Bravo
Archivo finalArchivo final
Archivo final
Anel Bravo74 visualizações
Escuela primaria ford 72 divercidad cultural por Katia Cornejo
Escuela primaria ford 72  divercidad culturalEscuela primaria ford 72  divercidad cultural
Escuela primaria ford 72 divercidad cultural
Katia Cornejo263 visualizações
Costumbres y tradiciones del estado de tlaxcala por Jennifer German
Costumbres y tradiciones del estado de tlaxcalaCostumbres y tradiciones del estado de tlaxcala
Costumbres y tradiciones del estado de tlaxcala
Jennifer German19.9K visualizações
Power point-janet-autoguardado por Arlette Hernandez
Power point-janet-autoguardadoPower point-janet-autoguardado
Power point-janet-autoguardado
Arlette Hernandez319 visualizações
Principales fiestas colombianas por Alex Morales
Principales fiestas colombianasPrincipales fiestas colombianas
Principales fiestas colombianas
Alex Morales1.8K visualizações
Proyecto final por dhtic_UCC
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
dhtic_UCC93 visualizações
Proyecto final por dhtic_UCC
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
dhtic_UCC73 visualizações
Fiestas quiteñas, comida por tefauce
Fiestas quiteñas, comidaFiestas quiteñas, comida
Fiestas quiteñas, comida
tefauce478 visualizações
Proyecto de promoción turística "Puerta México" por Jimmy De la Hoz Cortés
Proyecto de promoción turística "Puerta México"Proyecto de promoción turística "Puerta México"
Proyecto de promoción turística "Puerta México"
Jimmy De la Hoz Cortés248 visualizações
Presentación por Ingrid Velasquez
PresentaciónPresentación
Presentación
Ingrid Velasquez364 visualizações
Presentación por Ingrid Velasquez
PresentaciónPresentación
Presentación
Ingrid Velasquez178 visualizações
Flores por lorena0307
FloresFlores
Flores
lorena030732 visualizações

Fiestas y celebraciones del estado de méxico wiki

  • 1. Fiestas y celebraciones del Estado de México Acolman 6 de enero: Se conmemora el nombramiento de Acolman como municipio y para celebrar se hace una fiesta popular y cívica. • 10 de septiembre: Fiesta de San Nicolás, se celebra con danzas de concheros, arrieros, contradanza, pastores, inditos y tecomates. Hay música, juegos pirotécnicos y feria. • 29 de septiembre: Con fuegos artificiales y una feria por las calles principales del centro se celebra a San Miguel Arcángel. • 12 de diciembre: Se festeja a la Virgen de Guadalupe con procesiones, bailes en el que interpretan la danza de las varas. Hay música, juegos pirotécnicos y feria. • Del 16 al 23 de diciembre: Feria de la Piñata. Esta feria es particularmente especial, ya que se afirma que en Acolman nacieron las muy mexicanas posadas navideñas. En la misma se presentan espectáculos artísticos y de bailables populares. Se realizan carreras de caballos como una costumbre que se remonta desde la etapa de la Revolución. Además organizan un concurso en el que participan todas las comunidades para premiar la piñata más grande y original, y se escenifican las posadas. Fuente: Juárez González, Araceli Guillermina. Monografía Municipal de Acolman. Gobierno del Estado de México. 1999. San Martín de las Pirámides Julio- agosto: Feria Nacional de la Tuna En 1973 se organizó la primera feria de la tuna impulsada por las autoridades municipales con el fin de conseguir mejorar la comercialización e impulsar el consumo del nopal y la tuna; por lo que esta feria tiene más de 35 años organizándose entre julio y agosto. En la feria hay gran variedad de espectáculos de música, danza y teatro, una muestra gastronómica en la que se presentan platillos o envasados con nopalitos, tuna y xoconostle como: champú, crema para el rostro y corporales, suplementos dietéticos, aguas de tuna y nopal, mermelada, licores, botanas, dulces, ates, entre otros. También hay muestra artesanal de piezas creadas por los artesanos locales como tallado de obsidiana negra, plateada y roja con figuras teotihuacanas, aztecas o mayas, así como de tallado de madera con el que diseñan arpas mágicas, corta papeles y otras. En el Estado de México, en varios municipios se cultiva la tuna blanca o de
  • 2. castilla y la alfajayucan: San Martín de las Pirámides. Otumba, Axapusco, Nopaltepec, Temascalapa, Teotihuacán de Arista y Atlacomulco. Fuente: Martínez de la Rosa, Julia. Monografía Municipal de San Martín de las Pirámides. Gobierno del Estado de México. 1999. Texcoco Marzo-abril: Feria Internacional del Caballo Esta feria también tiene una fecha variable, ya que se efectúa en Semana Santa, aproximadamente en marzo y abril. Comenzó siendo “Feria Regional de San Antonio” y la primera que se efectuó fue el 13 de junio de 1945. Esta feria cambió varias veces de sede y en 1975 por primera vez se le llamó “Feria del Caballo”. Las actividades que suelen ofrecen son: programa ecuestre con exhibición de varias razas de caballos destacando la raza Azteca, exposición ganadera, corridas de toros, palenque con la presentación de reconocidos cantantes, teatro del pueblo, box, lucha, casino, entre otras. • Mayo-junio: Feria del Molino de las Flores Una de las fiestas más tradicionales de Texcoco es la Feria del Molino de las Flores que se celebra entre mayo y junio —40 días después de Semana Santa— e inicia en domingo, que está dedicado a los turistas, el lunes a los habitantes de pueblos circunvecinos como: Xocotlán, San Diego, San Nicolás Tlaminca, La Purificación y otros. Los martes es el día más importantes, y porque está dedicado a Texcoco. El Molino de Flores es un antiguo casco de una hacienda que se localiza a una del centro de la Ciudad de México. Desde 1937 es un Parque Nacional. • Octubre: Feria Nacional de la Cultura Rural y Feria del Libro Feria caracterizada por sus muestras artesanal, gastronómica y cultural de las regiones del campo a la que asisten 50 mil asistentes aproximadamente en octubre. Se efectúa en la Universidad Autónoma de Chapingo, por lo que también es un espacio de proyección de esta universidad donde se difunden las carreras que ésta ofrece y se promueven los logros obtenidos en docencia, investigación, servicio y difusión de la cultura. Cada edición de esta feria se dedica a una región como mixteca o huasteca y la Feria del Libro a un país. Esta última cuenta con más de 100 actividades entre presentaciones de libros, conferencias, lecturas de poesía, cuenta cuentos, música y danzas regionales.
  • 3. La Fería del Libro Chapingo se instala en un área de dos mil metros cuadrados y particián más de 60 expositores de prestigiadas editoriales e instituciones de educación superior, como la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional, entre otras. La Universidad Autónoma de Chapingo se ubica en el kilómetro 38.5 de la carretera México – Texcoco, en Chapingo, Estado de México. • Noviembre: Feria del Tlacoyo Se efectúa el último fin de semana de noviembre en la comunidad de la Purificación Tepetitla, Texcoco. Esta feria se organiza desde hace más de 15 años con el fin de promover el consumo de platillos prehispánicos mexicanos como los tradicionales tlacoyos y la famosa barbacoa de la región. Cada año una personalidad del medio artístico y deportivo apadrinan esta feria como lo han hecho los ex campeones de box, "La chiquita González" y Rubén Olivares, el futbolista Guillermo Huerta y la cantante y actriz mexicana Rosa Gloria Chagoyán. Esta actividad gastronómica dedicada al tlacoyo también ofrece un programa de jaripeo y una exposición artesanal con joyería de plata, artículos de barro, cerámica y prendas de lana. Fuente: Pulido Acuña, Rodolfo. Monografía Municipal de Texcoco. Gobierno del Estado de México. 1998.