O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

DISTURBIOS CIVILES .ppt

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 63 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a DISTURBIOS CIVILES .ppt (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

DISTURBIOS CIVILES .ppt

  1. 1. OBJETIVO GENERAL FORMAR INSTRUCTORES EN LA ESPECIALIDAD DE DISTURBIOS CIVILES Y ANTIMOTINES, PARA QUE ESTOS A SU VEZ CAPACITEN AL PERSONAL DE SUS FUERZAS Y AL PERSONAL DE TROPA, AL MISMO TIEMPO GENERALIZAR CRITERIOS TÁCTICOS Y DOCTRINARIOS DENTRO DE LAS FF.AA.
  2. 2. MOTIVACIÓN LOS DIFERENTES CONFLICTOS SOCIALES EN EL PAÍS POR EL INCREMENTO DE PROBLEMAS SOCIALES, POBREZA BLOQUEOS, DESPIDO DE TRABAJO, TIENEN LA NECESIDAD IMPERIOSA, DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS FF.AA., EN SU CONJUNTO, POR QUE ES LA UNICA INSTITUCIÓN CONFIABLE QUE PUEDE MANTENER LA ARMONIA Y LA PAZ SOCIAL.
  3. 3. DANDO CUMPLIMIENTO A LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO DE MANTENER AL GOBIERNO LEGALMENTE CONSTITUIDO TENEMOS LA NOBLE MISÍON DE SOSTENER LA ESTABILIDAD SOCIAL EN EL PAÍS, PONIENDO EN RIESGO NUESTRA INTEGRIDAD FISICA
  4. 4. DISTURBIOS CIVILES Y ANTIMOTINES Disturbios Civiles. Son todos aquellos desajustes, manifestaciones, desequilibrios y alteraciones que se presentan como consecuencia de factores que presionan interna o externamente en la sociedad.
  5. 5. Muchedumbre. Es una multitud de personas en una masa compacta de personas, que no tiene una Organización y no exhiben comportamiento de agrupación. Características de la Muchedumbre -Es desorganizada. -No posee líder. -Está gobernada por su auto conciencia. -Es fugaz o momentánea -Es Curiosa, por lo tanto vacilante
  6. 6. Clasificación de Muchedumbre Heterogeneas y Homogeneas 1.- Heterogénea. Existen las Anónimas y las No Anónimas. a.- Anónimas Es una organización de gente de distinta raza, nivel económico y cultural,Ej. Gente en un Stadium. b.- No anónimos. El factor fundamental esta dado por el factor de la Raza Ej. Ferias Agropecuarias.
  7. 7. 2.-Homogéneos. a.- Las sectas Comprenden Individuos de educación, de profesión, el único lazo de unión entre ellos es el de su creencia, secta Religiosa, política. b.- Las Castas Comprenden individuos de la misma profesión por lo tanto de Educación y género de vida casi idénticos, Ej. Casta Sacerdotal, Militar.
  8. 8. c.- La clase. Está formada por individuos de origen diversos, reunidos no por la comunidad de creencias, sino por ciertos intereses, hábitos de vida y educación muy parecidos, Ej. Clase burguesa, proletariado.
  9. 9. Control De Muchedumbres. Control de muchedumbres. a.- No permita que avance con fuerza u oponga mucha resistencia. b.- Desarticularlos empleando Agentes Químicos. c.- No permita su reorganización. d.- Evite tomar contacto con ella. e.- Aislé los individuos Histéricos. f.- Mantenga informado al escalón superior de la evolución de acontecimientos.
  10. 10. Incidentes que dan lugar a formación de Muchedumbres 1.- Eventos Deportivos. Estas muchedumbres por lo general son pasivas, pero que adquieren violencia cuando son estimuladas por agentes cuyo propósito es subvertir el ánimo, sé deberán tomar las siguientes precauciones: -Evitar que los espectadores ingresen portando armas blancas, objetos cortantes, etc. -Evitar que los espectadores ingresen en estado de ebriedad.
  11. 11. - Evitar que introduzcan explosivos, cohetes - Recomendar por el alto parlante las normas de educación para el público. - No intervenga con violencia o agresión frente a problemas personales en el escenario. 2.- Desfiles Adoptar las siguientes medidas. - Mantener con mucha atención una vigilancia sostenida sobre la muchedumbre. - No corresponder a los insultos. - No insinuar poder ni manifestación de fuerza.
  12. 12. -Mantener una postura y vigilancia, serena. - Colocar al PM. en forma intercalada uno de espalda y otro de frente al público. -Mantener cordones de seguridad. -No permitir que la gente cruce la calle. 3.- Incendios. * Hacer circular a la gente curiosa. * Aislar el material inflamable. * Permitir el flujo normal de tránsito. * Controlar que no se roben nada del lugar del hecho.
  13. 13. * Aísle a las personas histéricas del lugar. * Evite aproximación de los curiosos. 4.- Accidentes de tránsito o Crimen * En caso de un Accidente o crimen en vía publica se debe aislar el Área. * Capturar al Infractor y Protegerlo * Prestar Primeros Auxilios lo mas Pronto posible a los heridos. * Realizar una Evaluación a los muertos * Activar Circulación Vehicular.
  14. 14. * No permitir aglomeración de curiosos. * Llamar a la Policía Nacional para el levantamiento del cadáver. TURBA Es una muchedumbre organizada, cuyos miembros bajo ciertos estímulos pierden el control de su personalidad y se amparan en la conducta colectiva.
  15. 15. 2.- Características Psicológicas de la turba. a.- Sometidas bajo ley de unidad mental. b.- Omnipotencia. C.- Contagio. D.- Sugestión
  16. 16. 3.- Características Físicas de las Turbas. * Están sujetos a una organización. * Posee un líder. * Tiene un motivo particular para actuar. * las gobierna la emoción.
  17. 17. EL PANICO El terror creado por un medio abrumador que inspira un comportamiento altamente emocional o un esfuerzo irrazonable y frenético por alcanzar la seguridad. CAUSAS DEL PANICO 1.- Amenaza percibida. 2.- Atropamiento Casual. 3.- Interrupción Parcial de las Rutas de escape. 4.- Fallas de comunicación entre el frente y la retaguardia.
  18. 18. TECNICAS EMPLEADAS POR LOS AGITADORES Uso de propaganda voluminosa. Con el uso de propaganda voluminosa, los subvertores pueden levantar los anónimos para llevar a la turba hacia la violencia. Orador fogoso con arengas violentas. Las arengas violentas de un orador fogoso, es el método más eficaz que se conoze para elevar los ánimos hacia la violencia.
  19. 19. La aparición de un individuo u objeto irritante. La aparición de un objeto irritante o individuo en el momento oportuno que incite a la violencia de la turba así mismo se emplean el temor, fotografías. Realización satisfactoria de un acto de violencia. Para iniciar una cadena de violencia los agitadores realizan actos previamente planeados que producen un cierto tipo de satisfacción psicológica en las turbas.
  20. 20. La diseminación de un Rumor que Enciende los ánimos. Una de las acciones que realizan con más frecuencia los agitadores se relacionan de uno o varios rumores que ayuden rápidamente a incitar a la violencia a la turba.
  21. 21. 1.- Injuria Verbal. 2.- Objetos lanzados. 3.- Vehículos lanzados contra la tropa. 4.- El uso del fuego. 5.- Demoliciones. 6.- Armas disparadas contra la tropa. 7.- Acciones contra barreras. 8.- Uso de mujeres, niños y ancianos. ACTIVIDADES DE LA TURBA
  22. 22. 9.- Volcar, Incendiar vehiculos 10.- Extenderse a los extremos de la Unidad de PM. para impedir el movimiento libre. 11.- Dispersión como medidas de engaño. 12.- Reagrupamiento. 13.- Debilitar la disciplina y eficiencia de la Policia Militar. 14.- Empleo de emblemas patrios como Escudo.
  23. 23. . Las Técnicas empleas por el tumulto sirven para indicar el calibre de sus líderes, hay que tomar en cuenta de vez en cuando una turba será dirigida por agitadores profesionales o instigadores. En estos casos la turba está bien organizada y será muy peligrosa. Organiazación de la turba. - Control externo: En este caso los líderes están apartados de la muchedumbre. LA TURBA PROFESIONAL
  24. 24. - Control interno: Los líderes están colocados entre los agitadores o muchedumbre. - Bravados. Este grupo actúa como guarda espaldas del grupo de control interno, protegiendo al líder y ayudando a escapar si es necesario. - Mensajeros: Se mantienen al lado de los líderes para llevar y traer mensajes entre el interno y externo. - Refuerzos: Estos acompañan a la turba, pero se confunden entre los espectadores.
  25. 25. - Perturbadores de Banderas: El tema usado por este grupo y el grito de la multitud son adaptados al ambiente. Los instigadores se encuentran cerca de las banderas o letreros principales. - Vitoriadores: Instigadores que han sido instruidos para gritar, cantar y dirigir al tumulto cuando los gritos estén aumentándose.Ej.las mujeres del MNR.
  26. 26. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS ORGANIZACIÓN DE UNA PATRULLA - COMANDANTE DE PATRULLA - COMANDANTES DE EQUIPOS - GRUPO DE CHOQUE ( ESCUDEROS) - GRUPO DE ASALTO ( MOSBERG ) - GRUPO DE APOYO ( 37 MM ) - GRUPO DE SEGURIDAD (FAL.) - GRUPO DE APOYO AUXILIAR * EVACUACION (CAMILLEROS) * PERREROS – CARROS DE ASALTO
  27. 27. La compañía Antidisturbios estará organizada en 2 equipos ( Alfa – Bravo),el efectivo de la misma, variara de acuerdo de la situación.
  28. 28. Procedimientos Desembarque y formación en línea con separación de un paso. A esta voz la patrulla antidisturbios desciende de los vehículos y adopta una formación con separación de un metro de hombre a hombre, para facilitar el movimiento y desplazamiento de sus miembros.
  29. 29. Dialogo El comandante de la patrulla sale a dialogar con el propósito de disuadir al oponente para que este se retire sin necesidad de hacer uso de la fuerza, para lo cual va acompañado por dos escuderos y dos soldados armados como seguridad. Este procedimiento se realiza de acuerdo a la situación adoptando todas las medidas de seguridad.
  30. 30. Acciones de la patrulla anti-disturbios Demostración de la fuerza. Numerarse A esta voz la patrulla antidisturbios procede a enumerarse para facilitar el control por parte de los instructores, el ultimo soldado en numerarse indicara repitiendo el ultimo numero, ejemplo: “ 10, 10 LISTOS “.
  31. 31. Colocarse mascaras A esta voz, toda la patrulla repetirá “ MASCARAS “, los números pares o impares de acuerdo al criterio del instructor, salen tres pasos delante la formación al igual que los miembros del equipo de seguridad a brindar seguridad al resto de la patrulla, mientras estos se colocan las mascaras. Una vez realizado este ejercicio se procederá al relevo ( Golpeando el casco del escudero ), posteriormente y con las mascaras colocadas todos los miembros retornaran a su posición inicial.
  32. 32. Mostrar armas A esta voz la patrulla antidisturbios procede a mostrar elevándolas hacia arriba, gritando tres veces: “ AH... AH... AH... “ Equipos de avanzada A esta voz los equipos de avanzada se desplazan de 50 a 75 mts., de distancia de acuerdo a la orden, abren fuego y se repliegan de igual manera sin orden previa.
  33. 33. Empleo y desplazamiento Formaciones. Adoptar las diferentes formaciones para intimidar al oponente. Patrulla...... MAR! A esta voz la patrulla empieza el desplazamiento golpeando el pie izquierdo. Se pueden adoptar las diferentes formaciones sobre la marcha para intimidar al oponente (mostrando armas).
  34. 34. Patrulla..... FUEGO! A esta voz la patrulla abre fuego sobre la marcha, el instructor puede alternar ordenando números pares...... FUEGO!, o números impares...FUEGO!, al oír esta voz los escuderos mencionados ( pares o impares ) se arrodillan para permitir los disparos, estos se levantan previo señal en su casco ( golpe ), para continuar su desplazamiento.
  35. 35. Turba A esta voz los escuderos empiezan a golpear con sus escudos en forma descendente, el resto de los miembros golpea con el cañón de sus armas, así mismo se emplean palos largos ( Chumbos ). Al asalto A esta voz los miembros de la patrulla sacan sus tonfas o mangueras y entran al asalto para detener a los cabecillas y dispersar la poca resistencia que quede.
  36. 36. Repliegue A la voz de “ REPLEGARSE “, la patrulla procede a retroceder manteniendo la misma formación sin dar la espalda al oponente, se realiza un control para determinar el numero de bajas.
  37. 37. Técnicas de empleo y defensa con escudos Gulps. Turba. Esta técnica se emplea durante el desplazamiento en contacto con la turba con el propósito de ganar espacio y mostrar la agresividad del Policía Militar, este golpe va dirigido a las rodillas del o de los oponentes se emplea a voz de mando (Fig. 5). Voz de preventiva : Patrulla...... Voz ejecutiva : Turba!!!
  38. 38. Golpe a ambas manos. Esta técnica se emplea cuando el oponente haya tomado el escudo por ambos lados, tratando de arrebatar el mismo; los escuderos que se encuentran a los costados, izquierdo y derecho del escudero que es atacado, golpearan las manos del oponente con sus escudos por ambos lados en forma horizontal (Fig. 6).
  39. 39. Contra-agarres Contra-agarre de la parte superior del escudo Esta técnica se emplea cuando el oponente intenta arrebatar el escudo protector, agarrando con ambas manos por la parte superior del escudo, el escudero baja el escudo hasta golpear los dedos del pie del oponente y posteriormente lo empuja hasta hacerlo caer (Fig. 7).
  40. 40. Contra-agarre de la parte derecha del escudo Esta técnica se emplea cuando el oponente intenta arrebatar el escudo protector, agarrando con ambas manos de la parte lateral derecha, el escudero golpea el codo del oponente empleando el escudo con la palma de la mano derecha (Fig. 8)
  41. 41. Contra-agarre de la parte izquierda del escudo Esta técnica se emplea cuando el oponente intenta arrebatar el escudo protector, agarrando con ambas manos por la parte lateral izquierda, el escudero golpea el codo del oponente empleando el escudo con la palma de la mano derecha (Fig. 9).
  42. 42. Contra-agarre de las partes laterales del escudo Esta técnica se emplea cuando el oponente intenta arrebatar el escudo protector, agarrando de las partes laterales del escudo, el escudero golpea con el escudo la cabeza (frente) del oponente (Fig. 10)
  43. 43. Bloqueos Bloqueo alto Esta técnica se emplea cuando el oponente intenta golpear la parte superior del escudero, el escudero bloquea el golpe llevando el escudo hacia arriba, protegiendo así la parte superior del cuerpo (Fig.11).
  44. 44. Bloqueo Bajo Esta técnica se emplea cuando el oponente intenta golpear la parte inferior del escudero, el escudero bloquea el golpe inclinando el cuerpo hacia adelante colocando el escudo como barrera, protegiendo así la parte inferior del cuerpo (Fig.12).
  45. 45. Equipos de avanzada Estos equipos se emplearán de acuerdo a la situación, estarán compuestos por 2 instructores apoyados por 2 escuderos, estos tienen por misión iniciar el fuego de disuasión y contención (agentes químicos- munición de guerra al aire). Para su empleo se tomará en cuenta la distancia existente entre la turba y la patrulla antimotines ( 150 – 200 mts. ), que permitan la protección y rápido repliegue de sus miembros.
  46. 46. OPONENTE
  47. 47. Reacción contra Franco-Tiradores En esta situación, la patrulla al escuchar el disparo debe dispersarse y tenderse al piso para evitar hacer silueta, cualquier miembro de la patrulla que haya podido detectar al francotirador, deberá dar la voz de alerta indicando “Francotirador a las 12, 1, etc.”, los miembros del grupo de seguridad son los primeros en reaccionar ocupando posiciones y abriendo fuego ( Con Orden ) hacia la dirección del francotirador.
  48. 48. FT SEGURIDAD
  49. 49. Reacción contra agentes explosivos Esta técnica se emplea cuando la patrulla antimotines sea objeto de un ataque con bombas incendiarias, molotov, o dinamita, cualquier miembro de la patrulla al divisar el agente explosivo debe dar la voz de: “ Granada “, a esta voz la patrulla debe dispersarse y tenderse al piso protegiéndose la cabeza y el cuello con las manos, los escuderos deben colocar sus escudos de forma diagonal para evitar la onda expansiva.
  50. 50. BOMM!!
  51. 51. Formaciones para una compañía antidisturbios Las diferentes formaciones que adopta la Compañía Antidisturbios se realizan para intimidar al oponente y mostrarle nuestra agresividad.
  52. 52. En línea Esta formación es la básica y adecuada cuando el oponente se encuentra al frente de la compañía de antidisturbios ideal para el control de disturbios civiles. Voz preventiva :“Patrulla en línea con separación de un paso” Voz ejecutiva :”MAR”
  53. 53. En guardia. A esta voz la patrulla adopta una formación mas compacta (hombro a hombro), formando una barrera con los escudos. Voz preventiva : “Patrulla (Equipo) EN....” Voz ejecutiva : “GUARDIA”
  54. 54. En cuña Esta formación se adopta para abrir brechas en el frente del oponente y en espacios reducidos o amplios dependiendo la situación Voz preventiva : “Patrulla (Equipo) en cuña....” Voz ejecutiva : “MAR”
  55. 55. Apoyo lateral derecho Esta formación se adapta cuando el oponente se aproxima por el flanco derecho. O P O N E N T E
  56. 56. Apoyo lateral izquierdo Esta formación se adapta cuando el oponente se aproxima por el lado izquierdo. O P O N E N T E
  57. 57. Características de los disturbios. El comportamiento de la multitud influye en los miembros de una compañía antidisturbios. - Contagio de emoción. - El sentido de perdida de individualidad. - La imitación de las acciones de otros.
  58. 58. Muchas Gracias

×