EXAMEN FINAL DE DERECHO COMERCIAL.docx

EXAMEN FINAL DE DERECHO COMERCIAL
1.- ¿Qué entiende Ud. por acto de comercio? Desarrolle
El acto comercial es todo práctica que favorezca el intercambio de bienes, ya sea por permuta o por compraventa, con el objeto de comercializarlos
con fines lucrativos o de interés. Generalmente, está regulado por ley, a lo que se constituye un cuerpo jurídico particular en cada país, para proteger
y establecer derechos y responsabilidades entre las partes involucradas. Un acto de comercio será aquella acción que un individuo o empresa lleva
a cabo y por la cual concreta la compra de un bien, un producto, o en su defecto, la adquisición de los derechos de los mencionados, a partir del
pago de una suma de dinero acordada con quien vende, que será hasta ese momento el dueño o poseedor de los derechos del bien en cuestión.
2.- De acuerdo a su criterio, en la actualidad ¿dónde se centra el campo de estudio del Derecho Comercial?
El comercio es una de las actividades más antiguas que existen. El intercambio de bienes, alimentos y servicios entre las personas primero a modo
de trueque o con pagos en especie y después con dinero cuando se introdujo la moneda ha dado lugar al desarrollo de un extenso marco normativo
para proteger los derechos de las partes que se involucran en una relación. ¿Sabes en qué consiste el derecho comercial o mercantil? En UNIR,
analizamos las claves para comprender mejor este conjunto de normas y su aplicación.
Los intercambios a nivel local dieron paso al comercio entre distintos núcleos de población, entre ciudadanos y gobiernos y a distintas operaciones
también entre países. Desde el surgimiento de las rutas comerciales transcontinentales hasta la economía globalizada en que vivimos ahora, contar
con un marco normativo que regule los actos de comercio ha sido clave para la seguridad de las operaciones.
El derecho comercial es una rama del derecho privado el que rige las relaciones entre particulares y personas jurídicas/empresarios, y estos entre
sí que se encarga de dar marco jurídico a los actos de comercio: desde su definición, hasta el estatus de los empresarios, la actividad y actos jurídicos
que realizan a través de sus empresas en el ejercicio de su profesión. Hoy en día, la expresión más generalizada es la de “tráfico empresarial”, para
incluir todas aquellas actividades económicas que no son estrictamente comerciales. Si bien, el Código de Comercio, sigue refiriéndose al “comercio”
como principal actividad objeto de su regulación.
3.- ¿Cómo funciona el mercado y como entiende el derecho comercial su funcionamiento (sobre la base de la aplicación de la ley de la oferta y de la
demanda)?
El mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos, que llegan a acuerdo entre el producto
o servicio y el precio que se cobra por éste.
El mercado, básicamente, funciona en virtud de la relación que exista entre la oferta y la demanda, es decir, el precio de los productos y servicios,
está determinado por la oferta que los diversos proveedores realizan y cuál es la demanda, por parte de los consumidores, de dichos bienes y
servicios, concluyéndose que a menor demanda hay más oferta y a mayor demanda hay menor oferta.
El derecho comercial o derecho mercantil se encarga de hacer cumplir las leyes o normas estipuladas en el Código de Comercio, las cuales rigen a
los establecimientos de comercio, a los comerciantes y como tal a todos los actos de comercio.
La Ley de la Oferta y la Ley de la Demanda, si bien son dos leyes económicas distintas, ellas se complementan mutuamente al deducirse del segundo
de los axiomas fundamentales de la ciencia económica que es el del equilibrio del mercado; principio por el cual en todo mercado las cantidades
demandadas y ofertadas de un bien tienden a equilibrarse, lo cual incluye, en términos de la macroeconomía, a la oferta y la demanda agregadas,
como veremos luego.
4.- De acuerdo a lo estudiado, en una economía de libre mercado este se autorregula mientras que en una economía donde existe control de precios, el
Estado regula el funcionamiento del mercado ¿cuál considera Ud. que es la mejor alternativa para la sociedad peruana actual?
Es el sistema que mejor funciona, cada quien tiene la libertad de elegir lo que quiere, hay pocas regulaciones a las empresas, hay inversiones privadas,
se basa en el individuo. Para que el libre mercado funcione no puede haber injerencia del Estado en la economía, debe haber respeto por el Estado
de Derecho, y todo debe funcionar bajo acuerdos voluntarios de intercambio; el mercado se autorregula bajo las leyes de oferta y demanda. Cuando
hablamos de un mercado libre, hablamos de un mercado donde el Estado no regule nada de lo que en este sucede: no regula precios, tampoco los
salarios.
La intervención del Estado en los mercados es habitual y muy variada en sus formas: la sustitución de la actividad privada por la pública, la
contratación administrativa, la regulación, la defensa de la competencia, la política fiscal, las normas jurídicas
Es habitual que el Estado intervenga en los mercados. En unos casos la justificación es la búsqueda de la eficiencia, intentando resolver fallos de
mercado; en otros la justificación es redistributiva, buscando alcanzar mayores grados de equidad. Sea como fuere lo cierto es que la intervención
del Estado es muy habitual en muchos ámbitos. Pero esa intervención en los mercados se puede producir de diferentes formas.
5.- En una economía globalizada ¿cree Ud. que las normas del derecho comercial deben generalizarse en mercados globales? ¿el comercio y sus reglas
deben globalizarse?
La economía global es una consecuencia de la globalización. Hace referencia a un sistema económico libre de barreras estatales en cuanto a las
relaciones comerciales. Por tanto, debido a que el volumen del comercio internacional se ha acelerado muchísimo, se produjo la mundialización de
la producción en mano de las empresas transnacionales.
Los intercambios monetarios en la actualidad se han convertido en un boom financiero. Esto debido a la instauración de un sistema de libre
comercio y la innovación tecnológica en conectividad y telecomunicaciones.
Las interdependencias de los países en el mundo han logrado alcanzar un sincretismo cultural bastante amplio. Alcanzando con ello, una serie
de transformaciones sociales y políticas importantes; las cuales demarcan el perfil económico del nuevo orden mundial.
 Baja los costes de producción de las empresas generando más demanda y muchísimas más ventas.
 Ofrece al consumidor el acceso a gran variedad de productos a mejor precio y más rápido que antes.
 Permite un flujo de dinero más activo; lo cual promueve el crecimiento económico de un país.
 Motiva la competitividad entre las empresas, ofreciendo más calidad de productos y servicio a los consumidores.
 Impulsa la innovación tecnológica y la creación de estrategias publicitarias.
 Fomenta la migración productiva de masas trabajadoras especializadas. En otras palabras, genera más empleos y promueve el crecimiento
del sector de transporte, pues implica viajes.
La globalización requiere un profundo estudio, como lo requiere tanto la teoría como la práctica del Comercio Internacional, ya los nuevos
paradigmas basados en los clásicos no dan respuesta a la complejidad de los fenómenos. Marx menciona que: ¨ Si el régimen de producción es
un medio histórico para desarrollar la fuerza productiva material y crear el mercado mundial a tenor con esta fuerza, se encierra en él la
permanente contradicción entre semejante mission histórica y las relaciones sociales de producción de este régimen ¨.
1 de 3

Recomendados

Economia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollon por
Economia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollonEconomia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollon
Economia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollonGeorlenysMogolln
35 visualizações8 slides
Presentación Derecho Mercantil por
Presentación Derecho MercantilPresentación Derecho Mercantil
Presentación Derecho MercantilKevinAntonioRomeroTo
58 visualizações8 slides
Legislación mercantil por
Legislación mercantilLegislación mercantil
Legislación mercantilYeli Hurtado
555 visualizações16 slides
Trabajo Colaborativo Economia.docx por
Trabajo Colaborativo Economia.docxTrabajo Colaborativo Economia.docx
Trabajo Colaborativo Economia.docxSteffanyPerez6
8 visualizações9 slides
Economia de mercado, jhon chirinos. por
Economia de mercado, jhon chirinos.Economia de mercado, jhon chirinos.
Economia de mercado, jhon chirinos.JhonAnderson41
19 visualizações7 slides
Derecho Mercatil por
Derecho MercatilDerecho Mercatil
Derecho MercatilMoises Ramos
126 visualizações4 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a EXAMEN FINAL DE DERECHO COMERCIAL.docx

Slideshare por
SlideshareSlideshare
SlideshareAnthonelaEscalona
25 visualizações6 slides
Trabajo academico correcto por
Trabajo academico correctoTrabajo academico correcto
Trabajo academico correctoivanurias19
25 visualizações12 slides
Sistematización del derecho mercantil por
Sistematización del derecho mercantilSistematización del derecho mercantil
Sistematización del derecho mercantilUGM NORTE
7.8K visualizações26 slides
Derecho mercantil vida cotidiana por
Derecho mercantil vida cotidianaDerecho mercantil vida cotidiana
Derecho mercantil vida cotidianaMarco Antonio
21.5K visualizações4 slides
informe derecho mercantil por
informe derecho mercantil informe derecho mercantil
informe derecho mercantil Yareangelis Rodriguez Sequera
75 visualizações7 slides
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL por
FUENTES DEL DERECHO MERCANTILFUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
FUENTES DEL DERECHO MERCANTILEstudiante.uftsaia Slideshow
16.6K visualizações15 slides

Similar a EXAMEN FINAL DE DERECHO COMERCIAL.docx(20)

Trabajo academico correcto por ivanurias19
Trabajo academico correctoTrabajo academico correcto
Trabajo academico correcto
ivanurias1925 visualizações
Sistematización del derecho mercantil por UGM NORTE
Sistematización del derecho mercantilSistematización del derecho mercantil
Sistematización del derecho mercantil
UGM NORTE7.8K visualizações
Derecho mercantil vida cotidiana por Marco Antonio
Derecho mercantil vida cotidianaDerecho mercantil vida cotidiana
Derecho mercantil vida cotidiana
Marco Antonio21.5K visualizações
Sistema de mercado por EmanuelTapia6
Sistema de mercadoSistema de mercado
Sistema de mercado
EmanuelTapia651 visualizações
COMERCIAL PC .pdf por MajoRodrguez8
COMERCIAL PC .pdfCOMERCIAL PC .pdf
COMERCIAL PC .pdf
MajoRodrguez867 visualizações
La oferta y demanda, ángel álvarez por ngellvarez11
La oferta y demanda, ángel álvarezLa oferta y demanda, ángel álvarez
La oferta y demanda, ángel álvarez
ngellvarez1143 visualizações
Circuito económico y oferta y demanda por AaromVasquez1
Circuito económico y oferta y demanda Circuito económico y oferta y demanda
Circuito económico y oferta y demanda
AaromVasquez127 visualizações
Derecho merncatil por camen1212
Derecho merncatilDerecho merncatil
Derecho merncatil
camen121248 visualizações
La economia relacion oferta y demanda por josesuarez272
La economia relacion  oferta y demandaLa economia relacion  oferta y demanda
La economia relacion oferta y demanda
josesuarez27213 visualizações
La economia relacion oferta y demanda por josesuarez272
La economia relacion  oferta y demandaLa economia relacion  oferta y demanda
La economia relacion oferta y demanda
josesuarez27216 visualizações
Acto De Comercio Y Acto Jurídico Civil.pptx por AlfredovilaVillarrue
Acto De Comercio Y Acto Jurídico Civil.pptxActo De Comercio Y Acto Jurídico Civil.pptx
Acto De Comercio Y Acto Jurídico Civil.pptx
AlfredovilaVillarrue4 visualizações
Manual sandoval por Ernesto Rojas
Manual sandovalManual sandoval
Manual sandoval
Ernesto Rojas729 visualizações
Mercado libre etica - tlc por Andrés Anchundia
Mercado libre  etica - tlcMercado libre  etica - tlc
Mercado libre etica - tlc
Andrés Anchundia2.1K visualizações
Circulo económico, oferta y demanda. por Oscar9699
Circulo económico, oferta y demanda.Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.
Oscar969931 visualizações

Último

trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdfluzmary69
16 visualizações6 slides
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p por
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pResolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pDylan Ezequiel LÓPEZ ENCARNACIÓN
12 visualizações124 slides
Justicia - Francisco Capella por
Justicia - Francisco CapellaJusticia - Francisco Capella
Justicia - Francisco CapellaAcracia Ancap
7 visualizações75 slides
Garantía Infantil Europea..pdf por
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdfJosé María
9 visualizações46 slides
Libertad - Francisco Capella por
Libertad - Francisco CapellaLibertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco CapellaAcracia Ancap
7 visualizações64 slides
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
47 visualizações14 slides

Último(10)

trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf por luzmary69
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
luzmary6916 visualizações
Justicia - Francisco Capella por Acracia Ancap
Justicia - Francisco CapellaJusticia - Francisco Capella
Justicia - Francisco Capella
Acracia Ancap7 visualizações
Garantía Infantil Europea..pdf por José María
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdf
José María9 visualizações
Libertad - Francisco Capella por Acracia Ancap
Libertad - Francisco CapellaLibertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco Capella
Acracia Ancap7 visualizações
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados47 visualizações
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx por AdelaPerezdelViso1
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxConvenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx
AdelaPerezdelViso16 visualizações
CONTRATO-MODELO.docx por maria892925
CONTRATO-MODELO.docxCONTRATO-MODELO.docx
CONTRATO-MODELO.docx
maria8929256 visualizações
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere... por APOYOPSICOSOCIALMISE
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...
7.2_Declaraci¢n_de_inhabilidades_e_incompatibilidades,_ni_conflicto_de_intere...
APOYOPSICOSOCIALMISE6 visualizações
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... por AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados48 visualizações

EXAMEN FINAL DE DERECHO COMERCIAL.docx

  • 1. EXAMEN FINAL DE DERECHO COMERCIAL 1.- ¿Qué entiende Ud. por acto de comercio? Desarrolle El acto comercial es todo práctica que favorezca el intercambio de bienes, ya sea por permuta o por compraventa, con el objeto de comercializarlos con fines lucrativos o de interés. Generalmente, está regulado por ley, a lo que se constituye un cuerpo jurídico particular en cada país, para proteger y establecer derechos y responsabilidades entre las partes involucradas. Un acto de comercio será aquella acción que un individuo o empresa lleva a cabo y por la cual concreta la compra de un bien, un producto, o en su defecto, la adquisición de los derechos de los mencionados, a partir del pago de una suma de dinero acordada con quien vende, que será hasta ese momento el dueño o poseedor de los derechos del bien en cuestión. 2.- De acuerdo a su criterio, en la actualidad ¿dónde se centra el campo de estudio del Derecho Comercial? El comercio es una de las actividades más antiguas que existen. El intercambio de bienes, alimentos y servicios entre las personas primero a modo de trueque o con pagos en especie y después con dinero cuando se introdujo la moneda ha dado lugar al desarrollo de un extenso marco normativo para proteger los derechos de las partes que se involucran en una relación. ¿Sabes en qué consiste el derecho comercial o mercantil? En UNIR, analizamos las claves para comprender mejor este conjunto de normas y su aplicación. Los intercambios a nivel local dieron paso al comercio entre distintos núcleos de población, entre ciudadanos y gobiernos y a distintas operaciones también entre países. Desde el surgimiento de las rutas comerciales transcontinentales hasta la economía globalizada en que vivimos ahora, contar con un marco normativo que regule los actos de comercio ha sido clave para la seguridad de las operaciones. El derecho comercial es una rama del derecho privado el que rige las relaciones entre particulares y personas jurídicas/empresarios, y estos entre sí que se encarga de dar marco jurídico a los actos de comercio: desde su definición, hasta el estatus de los empresarios, la actividad y actos jurídicos que realizan a través de sus empresas en el ejercicio de su profesión. Hoy en día, la expresión más generalizada es la de “tráfico empresarial”, para incluir todas aquellas actividades económicas que no son estrictamente comerciales. Si bien, el Código de Comercio, sigue refiriéndose al “comercio” como principal actividad objeto de su regulación. 3.- ¿Cómo funciona el mercado y como entiende el derecho comercial su funcionamiento (sobre la base de la aplicación de la ley de la oferta y de la demanda)?
  • 2. El mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos, que llegan a acuerdo entre el producto o servicio y el precio que se cobra por éste. El mercado, básicamente, funciona en virtud de la relación que exista entre la oferta y la demanda, es decir, el precio de los productos y servicios, está determinado por la oferta que los diversos proveedores realizan y cuál es la demanda, por parte de los consumidores, de dichos bienes y servicios, concluyéndose que a menor demanda hay más oferta y a mayor demanda hay menor oferta. El derecho comercial o derecho mercantil se encarga de hacer cumplir las leyes o normas estipuladas en el Código de Comercio, las cuales rigen a los establecimientos de comercio, a los comerciantes y como tal a todos los actos de comercio. La Ley de la Oferta y la Ley de la Demanda, si bien son dos leyes económicas distintas, ellas se complementan mutuamente al deducirse del segundo de los axiomas fundamentales de la ciencia económica que es el del equilibrio del mercado; principio por el cual en todo mercado las cantidades demandadas y ofertadas de un bien tienden a equilibrarse, lo cual incluye, en términos de la macroeconomía, a la oferta y la demanda agregadas, como veremos luego. 4.- De acuerdo a lo estudiado, en una economía de libre mercado este se autorregula mientras que en una economía donde existe control de precios, el Estado regula el funcionamiento del mercado ¿cuál considera Ud. que es la mejor alternativa para la sociedad peruana actual? Es el sistema que mejor funciona, cada quien tiene la libertad de elegir lo que quiere, hay pocas regulaciones a las empresas, hay inversiones privadas, se basa en el individuo. Para que el libre mercado funcione no puede haber injerencia del Estado en la economía, debe haber respeto por el Estado de Derecho, y todo debe funcionar bajo acuerdos voluntarios de intercambio; el mercado se autorregula bajo las leyes de oferta y demanda. Cuando hablamos de un mercado libre, hablamos de un mercado donde el Estado no regule nada de lo que en este sucede: no regula precios, tampoco los salarios. La intervención del Estado en los mercados es habitual y muy variada en sus formas: la sustitución de la actividad privada por la pública, la contratación administrativa, la regulación, la defensa de la competencia, la política fiscal, las normas jurídicas Es habitual que el Estado intervenga en los mercados. En unos casos la justificación es la búsqueda de la eficiencia, intentando resolver fallos de mercado; en otros la justificación es redistributiva, buscando alcanzar mayores grados de equidad. Sea como fuere lo cierto es que la intervención del Estado es muy habitual en muchos ámbitos. Pero esa intervención en los mercados se puede producir de diferentes formas. 5.- En una economía globalizada ¿cree Ud. que las normas del derecho comercial deben generalizarse en mercados globales? ¿el comercio y sus reglas deben globalizarse?
  • 3. La economía global es una consecuencia de la globalización. Hace referencia a un sistema económico libre de barreras estatales en cuanto a las relaciones comerciales. Por tanto, debido a que el volumen del comercio internacional se ha acelerado muchísimo, se produjo la mundialización de la producción en mano de las empresas transnacionales. Los intercambios monetarios en la actualidad se han convertido en un boom financiero. Esto debido a la instauración de un sistema de libre comercio y la innovación tecnológica en conectividad y telecomunicaciones. Las interdependencias de los países en el mundo han logrado alcanzar un sincretismo cultural bastante amplio. Alcanzando con ello, una serie de transformaciones sociales y políticas importantes; las cuales demarcan el perfil económico del nuevo orden mundial.  Baja los costes de producción de las empresas generando más demanda y muchísimas más ventas.  Ofrece al consumidor el acceso a gran variedad de productos a mejor precio y más rápido que antes.  Permite un flujo de dinero más activo; lo cual promueve el crecimiento económico de un país.  Motiva la competitividad entre las empresas, ofreciendo más calidad de productos y servicio a los consumidores.  Impulsa la innovación tecnológica y la creación de estrategias publicitarias.  Fomenta la migración productiva de masas trabajadoras especializadas. En otras palabras, genera más empleos y promueve el crecimiento del sector de transporte, pues implica viajes. La globalización requiere un profundo estudio, como lo requiere tanto la teoría como la práctica del Comercio Internacional, ya los nuevos paradigmas basados en los clásicos no dan respuesta a la complejidad de los fenómenos. Marx menciona que: ¨ Si el régimen de producción es un medio histórico para desarrollar la fuerza productiva material y crear el mercado mundial a tenor con esta fuerza, se encierra en él la permanente contradicción entre semejante mission histórica y las relaciones sociales de producción de este régimen ¨.