Pasar vinilos a cd

Edecarlo Barron
Edecarlo BarronReceptionist em Edecarlo Barron
PASAR TUS VINILOS A CD

Introducción:

Seguro que muchos de vosotros teneis las estanterías llenas de vinilos y
cassetes de vuestros grupos favoritos y os gustaría escucharlos con
calidad digital. En este pequeño curso os ofrecemos una guía básica de
todo el proceso, desde la introducción del audio en el ordenador hasta su
edición una vez hemos digitalizado la señal en nuestro disco duro. No es un
proceso tan sencillo como parece y requiere cierta práctica. No perdais
detalle.

Cómo grabar:

Lo primero que hay que tener claro es que los discos de vinilo contienen
información analógica y el disco duro es susceptible de almacenar
solamente información digital.
Cuando se digitaliza una señal, lo que se hace es dividir la muestra en
pequeñas fracciones, en impulsos que un sistema digital puede identificar
como ceros y unos, para luego trabajar con ellas. (como dirían los
"profes", convertimos una señal contínua en discreta). La conversión se
realiza mediante los denominados ADC's (conversores analógico -
digitales) el proceso inverso lo realizarían los DAC's (conversores digital -
analógicos).
Cualquier tarjeta de sonido dispone de ellos y, evidentemente, tanto mejor
será la calidad de conversión cuanto más profesional sea la tarjeta.
Dicho esto, procedamos con los pasos a seguir en una grabación:

   A. Hacer entrar la señal procedente del amplificador del tocadiscos o de
      la pletina a la tarjeta. Para ello utilizaremos las salidas stereo de
      linea del amplificador y las entradas de línea analógicas L y R (en
      algunas tarjetas es el mismo conector/jack el que es stereo).

   B. Activar (si no lo está) la entrada de línea en el Control de
      Reproducción del PC (Control de Volúmen: el típico altavoz -al lado
      del reloj- en la barra de tareas ó similar). Al sonar la Música debe
      mostrarse actividad en los leds de entrada del controlador.

   C. Si todo va bien hasta aquí el siguiente paso es grabar lo que se
      escucha. Para ello necesitamos de un programa de edición de audio
      (Sound Forge, WaveLab o similar). Si no disponemos de un
      programa específico no hay que preocuparse, Windows tiene una
      Grabadora de Audio, se llama Grabadora de Sonidos. Habitualmente
      la localizamos en Inicio > Accesorios > Entretenimiento. Si no
      estuviera ahí trata de encontrarla en Inicio > Buscar > Archivos...
      SNDREC32.EXE. Si no estuviera instalada en el PC accede al Panel de
      Control > Agregar o quitar Programas y pestaña Instalación de
      Windows > Multimedia.
      No obstante, lo ideal sería disponer del software de edición, puesto
      que lo necesitaremos para tratar la onda posteriormente.

   D. Ahora ya podemos poner a grabar el programa de audio.
      Antes de nada una aclaración importante. En cualquier editor,
      cuando activamos el boton REC , lo primero que aparece es una
      pantalla con unos vúmetros para medir la entrada de señal. NUNCA
      DEBE SOBREPASAR LOS 0 DBS. Para asegurarnos procuraremos que
el máximo pico no pase de los -3db. Cualquier pico por encima de los
       0db al digitalizar una señal es saturación. Esto se debe a q estamos
       tomando muestras de la señal, no la copiamos tal cual. Como dijimos
       al principio de artículo, conviertimos una señal contínua (analógica)
       en otra discreta (digital) y, por lo tanto, estamos perdiendo
       información. Sí se podría hacer si se grabase, por ejemplo, a 96 khz
       y 24 bits (lo que se conoce como grabación true bit). Con una
       frecuencia de muestreo y una densidad de muestra tan alta se tiene
       el suficiente margen dinámico como para forzar un poco. Pequeños
       picos de +1dB no tendrían importancia en este caso.
       Por otro lado, tampoco es aconsejable grabar con un volumen de
       entrada excesivamente bajo, puesto que se podrían generar un nivel
       de excesivo de ruido cuando quisieramos elevar el nivel de la onda
       en la edición posterior. Por tanto, es FUNDAMENTAL hacer VARIAS
       PRUEBAS (sobre todo en pasajes fuertes) para que la calidad del
       sonido sea óptima. Vale la pena emplear tiempo en este paso pues
       una vez se tengan los ajustes idóneos ya los tendrás para las demás
       tomas.

   E. Se generará un fichero de audio (varios si muestreais un LP
      completo). Lo mejor es hacerlo en formato wav. Tened en cuenta
      que un LP puede fácilmente consumir de 600 a 800 mb (cada minuto
      en grabación estéreo en este formato cósume 10 mb
      aproximadamente). Por tanto, es aconsejable reservar un espacio
      suficiente para almacenar los ficheros temporalmente en el disco
      duro.

- Factores a tener en cuenta para conseguir una buena calidad de
grabación.

   •   Utilizar una buena pletina o reproductor de discos para la grabación.
   •   Limpiar los discos de vinilo para que no proporcionen ruidos
       indeseables.
   •   Comprobar el estado del cableado. Puede ser fuente de ruido.
   •   Si grabamos desde una mesa de mezclas no precualizar la señal
       entrante. Es preferible hacerlo después.

Cómo editar:

Vamos a ver la forma de limpiar la onda: eliminar impurezas que hayan
podido introducirse en al grabación o que ya procedan de la fuente.
Con el Sound Forge (o cualquier otro editor) y unos cuantos plugins
(programas parásitos que se hospedan en el editor y aumentan sus
funciones) podemos hacerlo sin problemas. Existen programas específicos,
pero siempre se quedan cortos en algún aspecto.

  *NOTA: El proceso que se describe a continuación supone que se trabaja con el Sound
   Forge. No obstante, todas y cada una de las funciones que se describen, se pueden
                      encontrar en casi cualquier editor de sonido.



- Herramientas necesarias:

   •   Editor de audio que admita la inserción de plugins.
   •   Steinberg Denoiser. Eliminación de ruido de fondo.
   •   Sonic Foundry Declicker. Eliminación de clicks.
- Pasos a seguir:

       A. Normalizamos la onda. Encontraremos esta función en el menú
          Process > Normalize Lo haremos a -1 dB. De esta forma nos
          aseguramos de que no queden remanentes de ruido q los filtros no
          detectarían y podrían aflorar al final del proceso y, asímismo,
          evitamos que puedan aparecer picos indeseados cuando estemos
          masterizando el tema. Cuando normalizamos, lo que hacemos es
          situar el máximo nivel de la onda en un techo que nosotros
          especificamos (-1, -2, 0 dB). Profundizaremos más en este tema en
          cursos venideros.

       B. Una vez normalizada la onda, aplicaremos un filtro para el ruido de
          fondo, un plugin de Steinberg llamado Denoiser. Lo único que
          tenemos que hacer es seleccionar el preset A y el solito hace todo el
          trabajo: el shhhhhhhhhhhhh desaparece como por arte de magia. No
          todo es de color de rosa. Hay que tomar una precaución muy
          importante: grabar al menos 2 segundos en blanco, Bueno, no en
          blanco, con el ruido de fondo. Si no pudiéramos hacerlos habría que
          copiar ruido hacia atrás desde el inicio de la canción (un pequeño
          espacio en blanco siempre lo hay) hasta completar los 2 segundos.
          ¿Por qué? Porque el plugin tarda exactamente eso en calcular las
          frecuencias q tiene q atenuar. (Si disponeis de una tarjeta con driver
          ASIO -sin latencia- no existirá ese retardo en el procesado de la
          señal y, por tanto, no se precisa insertar los 2 segundos en blanco).

       C. Puede pasar y, de hecho, así será, que en los silencios que tenga el
          tema, todavía quede un pequeño remanente de ruido. Si tenemos
          suerte, será sólo al principio y el final de la canción. En ese caso,
          seleccionaremos desde el inicio hasta lo un punto lo más cerca
          posible de donde comienza la onda sin llegar a tocarla. Usaremos el
          zoom para conseguir una ajuste lo más preciso posible. A esa
          selección se le aplica la función Mute que aparece en el menú
          Process del Forge. Luego, desde ese punto, seleccionamos hasta
          coger un poco, muy poco de la onda ( usamos el zoom) y aplicamos
          un Fade in, tambien en el menú Process. Para el final de la canción,
          realizaremos el proceso inverso.
          Si no tenes tante suerte y nos encontramos con la típica canción con
          tropecientas paradas Podemos hacer dos cosas. Darle el gustillo a tu
          alma masoca y aplicar el proceso descrito en cada uno de los
          silencios siguiendo la secuencia: fade out-mute-fade in, o bien, usar
          una puerta de ruido (Noise Gate). En el Forge tenemos una en
          Effects. Es más que suficiente.
          Situamos el Tiempo de ataque en 10 milisegundos y el Release lo
          dejamos tal cual. Luego, no queda más remedio que afinar el oído y
          mover el techo (threshold) hasta que desaparezca el ruido evitando ,
          asímismo, que la onda principal suene entrecortada. Normalmente
          se suele ajustar entre los -25 y -40dB, pero es muy relativo.
          Depende mucho de cada toma.



*NOTA: ¿Que no sabeis lo que es una puerta? Pues es un dispositivo mediante el
cual si la señal no llega a un determinado nivel o umbral, es ignorada. En el
momento q el umbral es superado, la puerta se abre. El ataque mide el tiempo que
pasa desde que se rebasa el umbral fijado hasta que se abre, y el release, el tiempo
que tarda en cerrarse desde que se vuelve a estar por debajo del umbral y se cierra
la puerta.


        D.

        E. Para deshacernos de los clicks tenemos otro plugin de Sonic
           Foundry, la casa que produce el Forge, llamodo Vinyl Restoration
           Aunque no quita tan bien el ruido de fondo como el Denoiser es muy
           adecuado para quitar clicks. Es bastante más efectivo que el
           Steinberg Declicker.
           El tema de los clicks es muy delicado. Si no se pueden quitar con
           ninguno de estos plugins citados tendremos que armarnos de
           paciencia y tener la precisión y meticulosidad de un neurocirujano
           mientras vamos diseccionando la onda. Habrá que localizar el click y
           aislarlo usando el zoom. Luego, a la hora de elminarlo o atenuarlo,
           se deberá procurar que la selección tenga su inicio y final siempre en
           puntos de Snap To Zero, osea, puntos en los que la onda corta el eje,
           y por tanto, no tienen valor. En caso contrario, podríamos estar
           generando clicks en lugar de eliminarlos. Es realmente bastante
           tedioso y quitar un click sin afectar al resto de la onda ,lleva su
           tiempo y muchos intentos.

    Cómo masterizar:

    Ahora vamos a dar un paso más y ver cómo tratar esa muestra para
    conseguir la mayor calidad, presión y nitidez posible. Ya hemos dejado el
    tema más limpio que una patena pero, con tanto filtrado y procesado nos
    suena apagado... está opaco sin viveza ni contrastes debido a que nos
    hemos cargado muchos armóncos en el proceso.. Hasta ahora el todo lo
    que os hemos contado es más bien mecánico. Cualquiera puede hacerlo
    siguiendo las instrucciones. Ahora viene la parte creativa del proceso.
    Requiere práctica, atención y, como no, buen oído.

    - Herramientas necesarias (plugins de masterización):

        •    Tc Native EQ, Timeworks Mastering EQ. Ecualizador paramétrico o
             gráfico. (en su defecto el del propio Sound Forge)
        •    Waves C4 Multiband Compressor, Steinberg ME Compressor.
             Compresor multibanda. Su uso es opcional, como veremos (también
             disponible en el Forge)
        •    Waves Ultramaximizer, Timeworks Mastering Compressor.
             Maximizador. Necesario para alcanzar volumen cd.

    - Pasos a seguir:

        A. Empecemos con la ecualización. Sería mejor trabajar con un
           ecualizador paramétrico, pero si no sabeis usarlo vale con un
           gráfico, eso sí, cuyas bandas sean de tercios de octava, para poder
           ser lo suficientemente selectivo con las frecuencias. Deberemos
           escuchar atentamente y atenuar o reforzar aquellas que lo
           necesiten. Seguramente habrá que reforzar un poco el agudo, a
           partir de los 8 khz, pero sin pasarse. Fiaros de vuestros oídos, tiene
           que sonar agradable. Existen ciertas convenciones a la hora de
           ecualizar, pero, siempre nos acabaremos guiando en base a lo que
           escuchamos. No obstante, os dejamos aquí una chuletilla
orientativa, q sólo debe tomarse como lo que es: una guía pero no
      como una norma rígida:

         •   50 Hz. Ecualizar esta frecuencia es arreisgado. Sólo lo
             haremos si disponemos de subwoofer.
         •   80 Hz. Pegada del grave.
         •   100 Hz. Zona cálida de graves.
         •   125 - 250 Hz. Muchos atenuan totalmente estas frecuencias.
             Embarullan..
         •   300 - 600 Hz. En estas frecuencias están las fundamentales de
             muchos sonidos. Excitar en los instrumentos solitas.
         •   600 - 900 Hz. Si se atenua disminuye la nasalidad.
         •   1 kHz a 2 kHz. Horrible. Sumamente desagradable al oído.
         •   2 kHz a 4 kHz. Dan presencia a los sonidos graves
         •   5 kHz. Presencia para sonidos con mucho medio.
         •   6 kHz a 8 kHz. Quitar para dar finura al charles
         •   8 kHz a 10 kHz. Brillantez.
         •   10 kHz y mas. Definición en el agudo.

   B. Puede darse el caso de que, ni siquiera con la ecualización sea
      suficiente. El agudo no adquiere brillo y el tema no tiene ni pegada
      ni definición en el grave. Es entonces cuando acudimos a
      compresores multibanda. Lo que hacen estos plugins es aplicar una
      compresión diferente a cada banda, de forma que consigue aislar las
      bandas definidas totalmente. En cursos posteriores os daremos
      detallada información sobre su manejo.

   C. Bueno, ya está casi todo. Ahora volvemos a normalizar a 0 dbs de
      pico y aplicamos un maximizador como pueda ser el Waves
      Ultramaximizer colocando el Techo en -4 o -5 dbs, no más, para
      evitar saturaciones y colocando, además, el Threeshold en 0 dB para
      eliminar una posible compresión con la que aparezcerían armónicos
      indeseables. De esta forma conseguiremos levantar el nivel del tema
      hasta el que pueda tener cualquier cd que se encuentre en el
      mercado.

Hay un programa para masterizar que consigue que la mezcla quede con
un saborcillo analógico, con esa calidez y empaste q sólo se consigue por
hardware. Realmente lo hace muy bien. Se llama T-RACKS. Emula un
equipo de válvulas compuesto por un limitador, un compresor y un
paramétrico y se consiguen resultados realmente buenos. También os
contaremos cosas sobre él en futuros artículos

Nada más, ya está listo para quemar a cd.

Recomendados

Masterizar con el mac por
Masterizar con el macMasterizar con el mac
Masterizar con el macEdecarlo Barron
1.6K visualizações7 slides
Plugins masterizacion por
Plugins masterizacionPlugins masterizacion
Plugins masterizacionEdecarlo Barron
3.6K visualizações21 slides
Tutorial audacity por
Tutorial audacityTutorial audacity
Tutorial audacityelionark
300 visualizações15 slides
Tm Completo por
Tm CompletoTm Completo
Tm Completorsherves
912 visualizações35 slides
Tutorial audacity por
Tutorial audacityTutorial audacity
Tutorial audacityelionark
271 visualizações16 slides
Manual mejorado por
Manual mejoradoManual mejorado
Manual mejoradojuana alarco de dammert
333 visualizações55 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Presentacion de audacity por
Presentacion de audacityPresentacion de audacity
Presentacion de audacityLuisVanegas30
14 visualizações8 slides
Audacity por
AudacityAudacity
AudacityAbrilMorales97
193 visualizações6 slides
lego por
legolego
legoNico Hernandez
191 visualizações5 slides
Presentacion por
PresentacionPresentacion
PresentacionAnaMariaRomero19
6 visualizações6 slides
TUTORIAL AUDIOCITY por
TUTORIAL AUDIOCITYTUTORIAL AUDIOCITY
TUTORIAL AUDIOCITYMARBELLA MARCIAL
642 visualizações16 slides
sensor de sonido y repeticiones por
sensor de sonido y repeticionessensor de sonido y repeticiones
sensor de sonido y repeticionessemilleroingpuj
334 visualizações1 slide

Mais procurados(15)

Presentacion de audacity por LuisVanegas30
Presentacion de audacityPresentacion de audacity
Presentacion de audacity
LuisVanegas3014 visualizações
Audacity por AbrilMorales97
AudacityAudacity
Audacity
AbrilMorales97193 visualizações
lego por Nico Hernandez
legolego
lego
Nico Hernandez191 visualizações
TUTORIAL AUDIOCITY por MARBELLA MARCIAL
TUTORIAL AUDIOCITYTUTORIAL AUDIOCITY
TUTORIAL AUDIOCITY
MARBELLA MARCIAL642 visualizações
sensor de sonido y repeticiones por semilleroingpuj
sensor de sonido y repeticionessensor de sonido y repeticiones
sensor de sonido y repeticiones
semilleroingpuj334 visualizações
Sistemas de refuerzo sonoro por Enrique Alexandre
Sistemas de refuerzo sonoroSistemas de refuerzo sonoro
Sistemas de refuerzo sonoro
Enrique Alexandre6.9K visualizações
Actividad 2 por Esteban Varon
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Esteban Varon223 visualizações
Diseño de salas por Enrique Alexandre
Diseño de salasDiseño de salas
Diseño de salas
Enrique Alexandre6.5K visualizações
Sensor Acustico. por Nicolas Tellez
Sensor Acustico.Sensor Acustico.
Sensor Acustico.
Nicolas Tellez132 visualizações
Tutorial audacity por elionark
Tutorial audacityTutorial audacity
Tutorial audacity
elionark360 visualizações
profesor sensor de sonido y repeticiones por semilleroingpuj
profesor   sensor de sonido y repeticionesprofesor   sensor de sonido y repeticiones
profesor sensor de sonido y repeticiones
semilleroingpuj430 visualizações

Destaque

Tethering paso a paso por
Tethering paso a pasoTethering paso a paso
Tethering paso a pasoRaúl Espinosa
1.1K visualizações12 slides
In02101c por
In02101cIn02101c
In02101cPedro Jimenez
213 visualizações23 slides
Tarea 9 por
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9Angelica Benavides
254 visualizações28 slides
Evm Apymevo por
Evm ApymevoEvm Apymevo
Evm ApymevoEVM
193 visualizações15 slides
Presentacion 2 por
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2Francisco Javier Carmona
193 visualizações5 slides
Curso richfaces 3.3.3 I por
Curso richfaces 3.3.3 ICurso richfaces 3.3.3 I
Curso richfaces 3.3.3 Ieclaudioaugusto
1.7K visualizações37 slides

Destaque(20)

Tethering paso a paso por Raúl Espinosa
Tethering paso a pasoTethering paso a paso
Tethering paso a paso
Raúl Espinosa1.1K visualizações
In02101c por Pedro Jimenez
In02101cIn02101c
In02101c
Pedro Jimenez213 visualizações
Evm Apymevo por EVM
Evm ApymevoEvm Apymevo
Evm Apymevo
EVM193 visualizações
Curso richfaces 3.3.3 I por eclaudioaugusto
Curso richfaces 3.3.3 ICurso richfaces 3.3.3 I
Curso richfaces 3.3.3 I
eclaudioaugusto1.7K visualizações
Integration von Normdaten in Bibliotheksanwendungen auf der Basis von Semanti... por redsys
Integration von Normdaten in Bibliotheksanwendungen auf der Basis von Semanti...Integration von Normdaten in Bibliotheksanwendungen auf der Basis von Semanti...
Integration von Normdaten in Bibliotheksanwendungen auf der Basis von Semanti...
redsys601 visualizações
Guia sit parte_i por ConectaDEL
Guia sit parte_iGuia sit parte_i
Guia sit parte_i
ConectaDEL670 visualizações
Metodologia CasosDEL - Criterio de selección de casosDEL (orientadores) por ConectaDEL
Metodologia CasosDEL - Criterio de selección de casosDEL (orientadores)Metodologia CasosDEL - Criterio de selección de casosDEL (orientadores)
Metodologia CasosDEL - Criterio de selección de casosDEL (orientadores)
ConectaDEL994 visualizações
Desarrollo y evolucion del comercio electronico en peru por anitatekila22
Desarrollo y evolucion del comercio electronico en peruDesarrollo y evolucion del comercio electronico en peru
Desarrollo y evolucion del comercio electronico en peru
anitatekila22542 visualizações
Estudio de caso: Atuntaqui, Ecuador por ConectaDEL
Estudio de caso: Atuntaqui, EcuadorEstudio de caso: Atuntaqui, Ecuador
Estudio de caso: Atuntaqui, Ecuador
ConectaDEL2.5K visualizações
Drphiltest1 french por Blue Kat
Drphiltest1 frenchDrphiltest1 french
Drphiltest1 french
Blue Kat388 visualizações
Instalación de Windows XP by Daniel Catena por Dani Catena Felipe
Instalación de Windows XP by Daniel CatenaInstalación de Windows XP by Daniel Catena
Instalación de Windows XP by Daniel Catena
Dani Catena Felipe509 visualizações
Técnicas de soporte: Microsoft outlook por Dani Catena Felipe
Técnicas de soporte: Microsoft outlookTécnicas de soporte: Microsoft outlook
Técnicas de soporte: Microsoft outlook
Dani Catena Felipe502 visualizações
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p... por ConectaDEL
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
ConectaDEL369 visualizações
Le management stratégique por Béja
Le management stratégique Le management stratégique
Le management stratégique
Béja299 visualizações
Practica de word por mvev08
Practica de word Practica de word
Practica de word
mvev08110 visualizações
3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuador por fernando moreno
3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuador3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuador
3426.etanol y plantas_de_etanol_en_ecuador
fernando moreno4.6K visualizações
Tic`s por FernandaMales
Tic`sTic`s
Tic`s
FernandaMales199 visualizações

Similar a Pasar vinilos a cd

Grabadora y tratamiento de datos por
Grabadora y tratamiento de datosGrabadora y tratamiento de datos
Grabadora y tratamiento de datoscienciaspsiquicas
643 visualizações18 slides
03 Multimedia. Introduccion. Sonido Digital por
03 Multimedia. Introduccion. Sonido Digital03 Multimedia. Introduccion. Sonido Digital
03 Multimedia. Introduccion. Sonido DigitalJosé M. Padilla
578 visualizações15 slides
El cero absoluto por
El cero absolutoEl cero absoluto
El cero absolutoCarlos Enrique Fernández García
544 visualizações4 slides
El sonido en la práctica por
El sonido en la prácticaEl sonido en la práctica
El sonido en la prácticaCarlos Enrique Fernández García
270 visualizações4 slides
1efectosaudio por
1efectosaudio1efectosaudio
1efectosaudioSarai Mayo Castelán
134 visualizações10 slides
Audacity por
AudacityAudacity
Audacityfreddybn
182 visualizações23 slides

Similar a Pasar vinilos a cd(20)

Grabadora y tratamiento de datos por cienciaspsiquicas
Grabadora y tratamiento de datosGrabadora y tratamiento de datos
Grabadora y tratamiento de datos
cienciaspsiquicas643 visualizações
03 Multimedia. Introduccion. Sonido Digital por José M. Padilla
03 Multimedia. Introduccion. Sonido Digital03 Multimedia. Introduccion. Sonido Digital
03 Multimedia. Introduccion. Sonido Digital
José M. Padilla578 visualizações
Audacity por freddybn
AudacityAudacity
Audacity
freddybn182 visualizações
Como Crear un Podcast con Audacity por SistemadeEstudiosMed
Como Crear un Podcast con AudacityComo Crear un Podcast con Audacity
Como Crear un Podcast con Audacity
SistemadeEstudiosMed11 visualizações
Manual audacity por Claudia Munguia
Manual audacityManual audacity
Manual audacity
Claudia Munguia392 visualizações
Cool edit por Edecarlo Barron
Cool editCool edit
Cool edit
Edecarlo Barron746 visualizações
Tutorial edicion-de-sonido-con-audacity por Promedu
Tutorial edicion-de-sonido-con-audacityTutorial edicion-de-sonido-con-audacity
Tutorial edicion-de-sonido-con-audacity
Promedu7.2K visualizações
AUDACITY por cprgraus
AUDACITYAUDACITY
AUDACITY
cprgraus3.5K visualizações
Tutorial audacity por icanalg
Tutorial audacityTutorial audacity
Tutorial audacity
icanalg1.2K visualizações
Tutorial audacity por Rene Torres Visso
Tutorial audacityTutorial audacity
Tutorial audacity
Rene Torres Visso923 visualizações
Ebook tutorial edicion-de-sonido-con-audacity por Victor Peñeñory
Ebook tutorial edicion-de-sonido-con-audacityEbook tutorial edicion-de-sonido-con-audacity
Ebook tutorial edicion-de-sonido-con-audacity
Victor Peñeñory1.1K visualizações
Manual de operadores de radio - Diego Aurazo por Diego Aurazo Tello
Manual de operadores de radio - Diego AurazoManual de operadores de radio - Diego Aurazo
Manual de operadores de radio - Diego Aurazo
Diego Aurazo Tello584 visualizações
Audacity 2 por marcepesce
Audacity 2Audacity 2
Audacity 2
marcepesce241 visualizações
Tutorial edicion-de-sonido-con-audacity por Yolicarol Diaz
Tutorial edicion-de-sonido-con-audacityTutorial edicion-de-sonido-con-audacity
Tutorial edicion-de-sonido-con-audacity
Yolicarol Diaz93 visualizações
Manual audacity por Cesar Guzman
Manual audacityManual audacity
Manual audacity
Cesar Guzman153 visualizações

Mais de Edecarlo Barron

The sectret of the mastering engineer (ingles) por
The sectret of the mastering engineer (ingles)The sectret of the mastering engineer (ingles)
The sectret of the mastering engineer (ingles)Edecarlo Barron
1.8K visualizações17 slides
Masterizacion por
MasterizacionMasterizacion
MasterizacionEdecarlo Barron
821 visualizações4 slides
Masterizacion avanzada por
Masterizacion avanzadaMasterizacion avanzada
Masterizacion avanzadaEdecarlo Barron
1.1K visualizações3 slides
La mezcla por
La mezclaLa mezcla
La mezclaEdecarlo Barron
3.6K visualizações7 slides
La masterizacion artistica por
La masterizacion artisticaLa masterizacion artistica
La masterizacion artisticaEdecarlo Barron
1K visualizações8 slides
Izotope ozone mastering guide (ingles) por
Izotope ozone mastering guide (ingles)Izotope ozone mastering guide (ingles)
Izotope ozone mastering guide (ingles)Edecarlo Barron
1.6K visualizações56 slides

Mais de Edecarlo Barron(20)

The sectret of the mastering engineer (ingles) por Edecarlo Barron
The sectret of the mastering engineer (ingles)The sectret of the mastering engineer (ingles)
The sectret of the mastering engineer (ingles)
Edecarlo Barron1.8K visualizações
Masterizacion por Edecarlo Barron
MasterizacionMasterizacion
Masterizacion
Edecarlo Barron821 visualizações
Masterizacion avanzada por Edecarlo Barron
Masterizacion avanzadaMasterizacion avanzada
Masterizacion avanzada
Edecarlo Barron1.1K visualizações
La mezcla por Edecarlo Barron
La mezclaLa mezcla
La mezcla
Edecarlo Barron3.6K visualizações
La masterizacion artistica por Edecarlo Barron
La masterizacion artisticaLa masterizacion artistica
La masterizacion artistica
Edecarlo Barron1K visualizações
Izotope ozone mastering guide (ingles) por Edecarlo Barron
Izotope ozone mastering guide (ingles)Izotope ozone mastering guide (ingles)
Izotope ozone mastering guide (ingles)
Edecarlo Barron1.6K visualizações
Engorda bombos por Edecarlo Barron
Engorda bombosEngorda bombos
Engorda bombos
Edecarlo Barron1.1K visualizações
Pasar vinilos a cd por Edecarlo Barron
Pasar vinilos a cdPasar vinilos a cd
Pasar vinilos a cd
Edecarlo Barron408 visualizações
Como registrar tus obras musicales por Edecarlo Barron
Como registrar tus obras musicalesComo registrar tus obras musicales
Como registrar tus obras musicales
Edecarlo Barron377 visualizações
Optimizacion de un pc para procesar audio por Edecarlo Barron
Optimizacion de un pc para procesar audioOptimizacion de un pc para procesar audio
Optimizacion de un pc para procesar audio
Edecarlo Barron853 visualizações
Mash up por Edecarlo Barron
Mash upMash up
Mash up
Edecarlo Barron2.4K visualizações
Manualillo de produccion musical por Edecarlo Barron
Manualillo de produccion musicalManualillo de produccion musical
Manualillo de produccion musical
Edecarlo Barron10.3K visualizações
Introduccion a la produccion por Edecarlo Barron
Introduccion a la produccionIntroduccion a la produccion
Introduccion a la produccion
Edecarlo Barron1.6K visualizações
La proteccion de tus derechos como autor por Edecarlo Barron
La proteccion de tus derechos como autorLa proteccion de tus derechos como autor
La proteccion de tus derechos como autor
Edecarlo Barron243 visualizações
Grabar cds de 100 minutos con nero por Edecarlo Barron
Grabar cds de 100 minutos con neroGrabar cds de 100 minutos con nero
Grabar cds de 100 minutos con nero
Edecarlo Barron720 visualizações
El proceso de grabacion por Edecarlo Barron
El proceso de grabacionEl proceso de grabacion
El proceso de grabacion
Edecarlo Barron743 visualizações
Curso bateria por Edecarlo Barron
Curso bateriaCurso bateria
Curso bateria
Edecarlo Barron5.9K visualizações
Conversiones wav midi por Edecarlo Barron
Conversiones wav midiConversiones wav midi
Conversiones wav midi
Edecarlo Barron563 visualizações
Como registrar tus obras musicales por Edecarlo Barron
Como registrar tus obras musicalesComo registrar tus obras musicales
Como registrar tus obras musicales
Edecarlo Barron247 visualizações
50 trucos para grabar voces por Edecarlo Barron
50 trucos para grabar voces50 trucos para grabar voces
50 trucos para grabar voces
Edecarlo Barron2.2K visualizações

Pasar vinilos a cd

  • 1. PASAR TUS VINILOS A CD Introducción: Seguro que muchos de vosotros teneis las estanterías llenas de vinilos y cassetes de vuestros grupos favoritos y os gustaría escucharlos con calidad digital. En este pequeño curso os ofrecemos una guía básica de todo el proceso, desde la introducción del audio en el ordenador hasta su edición una vez hemos digitalizado la señal en nuestro disco duro. No es un proceso tan sencillo como parece y requiere cierta práctica. No perdais detalle. Cómo grabar: Lo primero que hay que tener claro es que los discos de vinilo contienen información analógica y el disco duro es susceptible de almacenar solamente información digital. Cuando se digitaliza una señal, lo que se hace es dividir la muestra en pequeñas fracciones, en impulsos que un sistema digital puede identificar como ceros y unos, para luego trabajar con ellas. (como dirían los "profes", convertimos una señal contínua en discreta). La conversión se realiza mediante los denominados ADC's (conversores analógico - digitales) el proceso inverso lo realizarían los DAC's (conversores digital - analógicos). Cualquier tarjeta de sonido dispone de ellos y, evidentemente, tanto mejor será la calidad de conversión cuanto más profesional sea la tarjeta. Dicho esto, procedamos con los pasos a seguir en una grabación: A. Hacer entrar la señal procedente del amplificador del tocadiscos o de la pletina a la tarjeta. Para ello utilizaremos las salidas stereo de linea del amplificador y las entradas de línea analógicas L y R (en algunas tarjetas es el mismo conector/jack el que es stereo). B. Activar (si no lo está) la entrada de línea en el Control de Reproducción del PC (Control de Volúmen: el típico altavoz -al lado del reloj- en la barra de tareas ó similar). Al sonar la Música debe mostrarse actividad en los leds de entrada del controlador. C. Si todo va bien hasta aquí el siguiente paso es grabar lo que se escucha. Para ello necesitamos de un programa de edición de audio (Sound Forge, WaveLab o similar). Si no disponemos de un programa específico no hay que preocuparse, Windows tiene una Grabadora de Audio, se llama Grabadora de Sonidos. Habitualmente la localizamos en Inicio > Accesorios > Entretenimiento. Si no estuviera ahí trata de encontrarla en Inicio > Buscar > Archivos... SNDREC32.EXE. Si no estuviera instalada en el PC accede al Panel de Control > Agregar o quitar Programas y pestaña Instalación de Windows > Multimedia. No obstante, lo ideal sería disponer del software de edición, puesto que lo necesitaremos para tratar la onda posteriormente. D. Ahora ya podemos poner a grabar el programa de audio. Antes de nada una aclaración importante. En cualquier editor, cuando activamos el boton REC , lo primero que aparece es una pantalla con unos vúmetros para medir la entrada de señal. NUNCA DEBE SOBREPASAR LOS 0 DBS. Para asegurarnos procuraremos que
  • 2. el máximo pico no pase de los -3db. Cualquier pico por encima de los 0db al digitalizar una señal es saturación. Esto se debe a q estamos tomando muestras de la señal, no la copiamos tal cual. Como dijimos al principio de artículo, conviertimos una señal contínua (analógica) en otra discreta (digital) y, por lo tanto, estamos perdiendo información. Sí se podría hacer si se grabase, por ejemplo, a 96 khz y 24 bits (lo que se conoce como grabación true bit). Con una frecuencia de muestreo y una densidad de muestra tan alta se tiene el suficiente margen dinámico como para forzar un poco. Pequeños picos de +1dB no tendrían importancia en este caso. Por otro lado, tampoco es aconsejable grabar con un volumen de entrada excesivamente bajo, puesto que se podrían generar un nivel de excesivo de ruido cuando quisieramos elevar el nivel de la onda en la edición posterior. Por tanto, es FUNDAMENTAL hacer VARIAS PRUEBAS (sobre todo en pasajes fuertes) para que la calidad del sonido sea óptima. Vale la pena emplear tiempo en este paso pues una vez se tengan los ajustes idóneos ya los tendrás para las demás tomas. E. Se generará un fichero de audio (varios si muestreais un LP completo). Lo mejor es hacerlo en formato wav. Tened en cuenta que un LP puede fácilmente consumir de 600 a 800 mb (cada minuto en grabación estéreo en este formato cósume 10 mb aproximadamente). Por tanto, es aconsejable reservar un espacio suficiente para almacenar los ficheros temporalmente en el disco duro. - Factores a tener en cuenta para conseguir una buena calidad de grabación. • Utilizar una buena pletina o reproductor de discos para la grabación. • Limpiar los discos de vinilo para que no proporcionen ruidos indeseables. • Comprobar el estado del cableado. Puede ser fuente de ruido. • Si grabamos desde una mesa de mezclas no precualizar la señal entrante. Es preferible hacerlo después. Cómo editar: Vamos a ver la forma de limpiar la onda: eliminar impurezas que hayan podido introducirse en al grabación o que ya procedan de la fuente. Con el Sound Forge (o cualquier otro editor) y unos cuantos plugins (programas parásitos que se hospedan en el editor y aumentan sus funciones) podemos hacerlo sin problemas. Existen programas específicos, pero siempre se quedan cortos en algún aspecto. *NOTA: El proceso que se describe a continuación supone que se trabaja con el Sound Forge. No obstante, todas y cada una de las funciones que se describen, se pueden encontrar en casi cualquier editor de sonido. - Herramientas necesarias: • Editor de audio que admita la inserción de plugins. • Steinberg Denoiser. Eliminación de ruido de fondo. • Sonic Foundry Declicker. Eliminación de clicks.
  • 3. - Pasos a seguir: A. Normalizamos la onda. Encontraremos esta función en el menú Process > Normalize Lo haremos a -1 dB. De esta forma nos aseguramos de que no queden remanentes de ruido q los filtros no detectarían y podrían aflorar al final del proceso y, asímismo, evitamos que puedan aparecer picos indeseados cuando estemos masterizando el tema. Cuando normalizamos, lo que hacemos es situar el máximo nivel de la onda en un techo que nosotros especificamos (-1, -2, 0 dB). Profundizaremos más en este tema en cursos venideros. B. Una vez normalizada la onda, aplicaremos un filtro para el ruido de fondo, un plugin de Steinberg llamado Denoiser. Lo único que tenemos que hacer es seleccionar el preset A y el solito hace todo el trabajo: el shhhhhhhhhhhhh desaparece como por arte de magia. No todo es de color de rosa. Hay que tomar una precaución muy importante: grabar al menos 2 segundos en blanco, Bueno, no en blanco, con el ruido de fondo. Si no pudiéramos hacerlos habría que copiar ruido hacia atrás desde el inicio de la canción (un pequeño espacio en blanco siempre lo hay) hasta completar los 2 segundos. ¿Por qué? Porque el plugin tarda exactamente eso en calcular las frecuencias q tiene q atenuar. (Si disponeis de una tarjeta con driver ASIO -sin latencia- no existirá ese retardo en el procesado de la señal y, por tanto, no se precisa insertar los 2 segundos en blanco). C. Puede pasar y, de hecho, así será, que en los silencios que tenga el tema, todavía quede un pequeño remanente de ruido. Si tenemos suerte, será sólo al principio y el final de la canción. En ese caso, seleccionaremos desde el inicio hasta lo un punto lo más cerca posible de donde comienza la onda sin llegar a tocarla. Usaremos el zoom para conseguir una ajuste lo más preciso posible. A esa selección se le aplica la función Mute que aparece en el menú Process del Forge. Luego, desde ese punto, seleccionamos hasta coger un poco, muy poco de la onda ( usamos el zoom) y aplicamos un Fade in, tambien en el menú Process. Para el final de la canción, realizaremos el proceso inverso. Si no tenes tante suerte y nos encontramos con la típica canción con tropecientas paradas Podemos hacer dos cosas. Darle el gustillo a tu alma masoca y aplicar el proceso descrito en cada uno de los silencios siguiendo la secuencia: fade out-mute-fade in, o bien, usar una puerta de ruido (Noise Gate). En el Forge tenemos una en Effects. Es más que suficiente. Situamos el Tiempo de ataque en 10 milisegundos y el Release lo dejamos tal cual. Luego, no queda más remedio que afinar el oído y mover el techo (threshold) hasta que desaparezca el ruido evitando , asímismo, que la onda principal suene entrecortada. Normalmente se suele ajustar entre los -25 y -40dB, pero es muy relativo. Depende mucho de cada toma. *NOTA: ¿Que no sabeis lo que es una puerta? Pues es un dispositivo mediante el cual si la señal no llega a un determinado nivel o umbral, es ignorada. En el momento q el umbral es superado, la puerta se abre. El ataque mide el tiempo que pasa desde que se rebasa el umbral fijado hasta que se abre, y el release, el tiempo
  • 4. que tarda en cerrarse desde que se vuelve a estar por debajo del umbral y se cierra la puerta. D. E. Para deshacernos de los clicks tenemos otro plugin de Sonic Foundry, la casa que produce el Forge, llamodo Vinyl Restoration Aunque no quita tan bien el ruido de fondo como el Denoiser es muy adecuado para quitar clicks. Es bastante más efectivo que el Steinberg Declicker. El tema de los clicks es muy delicado. Si no se pueden quitar con ninguno de estos plugins citados tendremos que armarnos de paciencia y tener la precisión y meticulosidad de un neurocirujano mientras vamos diseccionando la onda. Habrá que localizar el click y aislarlo usando el zoom. Luego, a la hora de elminarlo o atenuarlo, se deberá procurar que la selección tenga su inicio y final siempre en puntos de Snap To Zero, osea, puntos en los que la onda corta el eje, y por tanto, no tienen valor. En caso contrario, podríamos estar generando clicks en lugar de eliminarlos. Es realmente bastante tedioso y quitar un click sin afectar al resto de la onda ,lleva su tiempo y muchos intentos. Cómo masterizar: Ahora vamos a dar un paso más y ver cómo tratar esa muestra para conseguir la mayor calidad, presión y nitidez posible. Ya hemos dejado el tema más limpio que una patena pero, con tanto filtrado y procesado nos suena apagado... está opaco sin viveza ni contrastes debido a que nos hemos cargado muchos armóncos en el proceso.. Hasta ahora el todo lo que os hemos contado es más bien mecánico. Cualquiera puede hacerlo siguiendo las instrucciones. Ahora viene la parte creativa del proceso. Requiere práctica, atención y, como no, buen oído. - Herramientas necesarias (plugins de masterización): • Tc Native EQ, Timeworks Mastering EQ. Ecualizador paramétrico o gráfico. (en su defecto el del propio Sound Forge) • Waves C4 Multiband Compressor, Steinberg ME Compressor. Compresor multibanda. Su uso es opcional, como veremos (también disponible en el Forge) • Waves Ultramaximizer, Timeworks Mastering Compressor. Maximizador. Necesario para alcanzar volumen cd. - Pasos a seguir: A. Empecemos con la ecualización. Sería mejor trabajar con un ecualizador paramétrico, pero si no sabeis usarlo vale con un gráfico, eso sí, cuyas bandas sean de tercios de octava, para poder ser lo suficientemente selectivo con las frecuencias. Deberemos escuchar atentamente y atenuar o reforzar aquellas que lo necesiten. Seguramente habrá que reforzar un poco el agudo, a partir de los 8 khz, pero sin pasarse. Fiaros de vuestros oídos, tiene que sonar agradable. Existen ciertas convenciones a la hora de ecualizar, pero, siempre nos acabaremos guiando en base a lo que escuchamos. No obstante, os dejamos aquí una chuletilla
  • 5. orientativa, q sólo debe tomarse como lo que es: una guía pero no como una norma rígida: • 50 Hz. Ecualizar esta frecuencia es arreisgado. Sólo lo haremos si disponemos de subwoofer. • 80 Hz. Pegada del grave. • 100 Hz. Zona cálida de graves. • 125 - 250 Hz. Muchos atenuan totalmente estas frecuencias. Embarullan.. • 300 - 600 Hz. En estas frecuencias están las fundamentales de muchos sonidos. Excitar en los instrumentos solitas. • 600 - 900 Hz. Si se atenua disminuye la nasalidad. • 1 kHz a 2 kHz. Horrible. Sumamente desagradable al oído. • 2 kHz a 4 kHz. Dan presencia a los sonidos graves • 5 kHz. Presencia para sonidos con mucho medio. • 6 kHz a 8 kHz. Quitar para dar finura al charles • 8 kHz a 10 kHz. Brillantez. • 10 kHz y mas. Definición en el agudo. B. Puede darse el caso de que, ni siquiera con la ecualización sea suficiente. El agudo no adquiere brillo y el tema no tiene ni pegada ni definición en el grave. Es entonces cuando acudimos a compresores multibanda. Lo que hacen estos plugins es aplicar una compresión diferente a cada banda, de forma que consigue aislar las bandas definidas totalmente. En cursos posteriores os daremos detallada información sobre su manejo. C. Bueno, ya está casi todo. Ahora volvemos a normalizar a 0 dbs de pico y aplicamos un maximizador como pueda ser el Waves Ultramaximizer colocando el Techo en -4 o -5 dbs, no más, para evitar saturaciones y colocando, además, el Threeshold en 0 dB para eliminar una posible compresión con la que aparezcerían armónicos indeseables. De esta forma conseguiremos levantar el nivel del tema hasta el que pueda tener cualquier cd que se encuentre en el mercado. Hay un programa para masterizar que consigue que la mezcla quede con un saborcillo analógico, con esa calidez y empaste q sólo se consigue por hardware. Realmente lo hace muy bien. Se llama T-RACKS. Emula un equipo de válvulas compuesto por un limitador, un compresor y un paramétrico y se consiguen resultados realmente buenos. También os contaremos cosas sobre él en futuros artículos Nada más, ya está listo para quemar a cd.