Etnia es uno de los numerosos
términos que designan a un
grupo humano, o a una
colectividad que se identifica
uno mismo y hacia los demás
por su religión, costumbres ,
tribu, tradiciones, cultura,
vestimenta y lengua
GRUPOS ÉTNICOS DE LA
SIERRA
• La organización tiene sentido moral, histórico y
social. Se inspira en los principios de democracia,
justicia para todos, paz y defensa de los derechos
humanos.
Todas las personas tienen el derecho a recibir el
mismo trato como ciudadanos, sin distinción o
discriminación racial, política, cultural, ni religiosa.
El eje principal del proceso organizativo de las
comunidades de base es la educación fortalecida
desde la familia, siendo ésta la responsable de la
formación integral de la persona en todos los ámbitos
sociales e ideológicos, a fin de que las costumbres y
tradiciones auténticas de los indígenas sean ejemplos
prácticos para contribuir al fortalecimiento de la toma
de conciencia de las futuras generaciones.
IDIOMA
Kichwa y Castellano (segunda lengua)
POBLACIÓN
Son 67.748 habitantes en Ecuador.
UBICACIÓN
El grupo étnico Waranka se encuentran asentados en la parte central
de la Provincia Bolívar Cantón Guaranda, a una altura de 2.500
m.s.n.m. y a 3.500 m.s.n.m., en los siguientes cantones: Guaranda,
parroquias Gabriel I. Veintimilla, Facundo Vela, Guanujo, Salinas, San
Simón (Yacoto), Simiatug y San Luís de Pambil; Chillanes, parroquia
Chillanes; Chambo, parroquia Asunción (Ansacoto); Echandía,
parroquia Echandía; San Miguel, parroquia San Pablo de Atenas y
Caluma, parroquia Caluma
• Los Cañaris eran los antiguos pobladores del
territorio de las provincias de Azuay y de Cañar.
ORIGEN
La palabra cañari etimológicamente viene
de Kan = culebra y de Ara= Guacamaya.
Para algunos lingüistas significa
descendiente de la culebra y de la
guacamaya. La verdad es que estos
animales fueron considerados sagrados y
existen leyendas y decoraciones que así lo
demuestran.
ARTESANÍAS Y VESTIMENTA
Destacan los tejidos de vestimenta en lana,
principalmente elaborados en telares manuales de
espalda o cintura rudimentarios, tales como
ponchos y fajas, elementos clásicos del pueblo
cañarí comunes en sus comunidades, además de la
confección de sombreros de lana.
En la ciudad se desarrolla la talabartería,
principalmente la elaboración de elementos de
cuero y suela como monturas y cinturones
Población
150.000 habitantes aproximadamente
Ubicación
Los Cañaris son un grupo étnico de habla Quichua, que habita
mayoritariamente en la provincia del Cañar y en menor porcentaje en el
Azuay.
Idioma
En el grupo indígena la lengua oficial es el quichua, quedando rezagos
de considerable terminología “Cañarí “, que a supervivido al tiempo,
luego de la conquista Incas y Españoles.
GRUPO ÉTNICO PANZALEO
• Los Panzaleo, denominados también Kichwa del
Cotopaxi, se encuentran en un proceso de
autodefinición y recuperación de su identidad.
La instancia máxima de autoridad del pueblo Panzaleo es la Asamblea
General en la que se toman todas las decisiones importantes para la
comunidad.
Todas pertenecen al Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi,
MICC, afiliado al ECUARUNARI y a la CONAIE.
En la agricultura, los productos más importantes son el maíz, cebada,
trigo, papas, cebolla, mellocos y ajo. Para el mercado provincial y
nacional tienen la crianza de ovinos, porcinos, y bovinos.
Entre las formas de reproducción de su identidad se encuentran sus
fiestas como el Corpus Cristi, en la que actúan los danzantes
recuperando la vestimenta y danzas de los pueblos originarios. Utilizan
instrumentos musicales autóctonos como el churo, flauta, rondador,
bocina , pingullo, arpa y violín
Población
8.738 habitantes aproximadamente.
Ubicación
Están asentados en la parte central del callejón Interandino, en la
parte sur de la provincia del Cotopaxi, en los siguientes cantones:
Latacunga, La Maná, El Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos.
Idioma
Kichwa y Castellano (segunda lengua)
• Habitada por la comunidad Awá, posibles últimos
descendientes de los primigenios aborígenes de
esta región.
TRADICIONES CULTURALES
Exquisita vegetación semi-selvática,
con grandes bosques, llanuras y una
montaña caracterizada por su flora y
fauna, donde se puede observar gran
variedad de aves, propias del lugar
Los Awá son hábiles pescadores y
cazadores de animales domésticos y
se dedican al cultivo
preferentemente: plátano, caña de
azúcar y yuca.
Población
Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales
alrededor de 3.082, se encuentran en el Ecuador.
Ubicación
La Región Awá constituye un espacio binacional ecuatoriano-
colombiano localizado en la frontera occidental de los dos países.
Idioma
Awapít. Pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del
dialecto Malla de los Sindaguas.
• Esta cultura de mediana estatura, dedicada a las
labores del campo, se caracteriza principalmente
por sus tradiciones y celebraciones culturales,
manifestadas en los meses de abril, julio y octubre.
Lo más vistoso y llamativo de su vestimenta,
es que es única en el mundo en el que
predomina el excelente bordado hecho a
mano y que se le puede apreciar con
mayor vistosidad en los días festivos del
pueblo
Idioma
Castellano y Kichwa.
Población
Son aproximadamente entre 10.155 y 14.109 personas.
Ubicación
En la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante: parroquias
Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, San José de
Chaltura, zona urbano marginal de Atuntaqui; y en el cantón
Ibarra, parroquia San Antonio
• Este grupo en mayor porcentaje la vestimenta
típica, poseen formas de trabajo muy tradicional
como por ejemplo: utilización de la yunta,
igualmente se fijan o se guían por las estaciones
lunares.
Existen matrimonios muy típicos donde
se realiza rituales como el
chaquimayllay y muchas costumbres y
tradiciones que han ido adquiriendo y
manteniendo de generación en
generación a lo largo de la
colonización, hasta hoy en día.
Fiestas Populares
Entre sus principales se puede
constatar los San Juanés.
IDIOMA
Kichwa y Castellano (segunda lengua)
POBLACIÓN
Su población es aproximadamente de 6.360 habitantes.
UBICACIÓN
En la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante: parroquias
Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, San José de
Chaltura, zona urbano marginal de Atuntaqui; y en el cantón
Ibarra, parroquia San Antonio.
GRUPO ÉTNICO LOS
AFROECUATORIANOS
•
Atesoran la herencia africana, en el ritmo sensual
de su música y danza.
Idioma
Español
Población
Hay más de un millón de afro descendientes en Ecuador
Ubicación
Los afro ecuatorianos se ubican en el límite de las
provincias de Carchi e Imbabura
GRUPO ÉTNICO KICHWA OTAVALO
Los indígenas de Otavalo y sus alrededores se diferencian de las
demás comunidades del Ecuador en su vestimenta.
Actualmente la vestimenta ha
cambiado con la nueva generación
especialmente la masculina, a pesar
de ello, es notorio que conservan sus
largos cabellos trenzados como una
forma de exteriorizar su condición
étnica.
Las mujeres siguen apegadas a su
vestuario, aunque hay un cambio
evidente en la calidad de paños y
lienzos que ahora son de producción
industrial en lugar de los que antes se
elaboraban con fibras naturales en
procesos de hilado, tejido y teñido
totalmente artesanal.
IDIOMA
Kichwa y Castellano (segunda lengua)
POBLACIÓN
Su población es de aproximadamente de 65.000
habitantes. El pueblo Otavalo pertenece a la
nacionalidad Kichwa.
UBICACIÓN
Están asentados en la provincia de Imbabura: Otavalo
GRUPOS DE LA COSTA
• GRUPO ÉTNICO CHACHIS O CAYAPAS
Originaria de la sierra norte del país, desde donde
migraron a la selva costera para ponerse a salvo de
la expansión incásica, esta migración fue guiada por
los más ancianos de esta nacionalidad
Viven de la caza y la pesca y la producción
en pequeña escala de artesanías, son
excelentes navegantes, y son famosos por
la elaboración de canoas .
IDIOMA
Chá palaa.
POBLACIÓN
Son 4.000 individuos agrupados en comunidades a
sentadas en el territorio
UBICACIÓN
Encuentra a lo largo de la provincia de Esmeraldas
GRUPO ÉTNICO NEGROS DE
ESMERALDAS
• Llegaron el ecuador en el siglo XVI, debido a un
barco que transportaba negros esclavos de
Panamá con destino a las costas de Peruanas
Otro instrumento
necesario es el “
TRASMAYO” , esto
utilizan como trampa
para los cangrejos . “
vista de lado” “ vista de
frente”
También se dedican
hacer trabajos de
cestería y artesanías
de coco y coral negro
ante realizaban
trabajos de tagua.
Ellos hacen según la
necesidad de la mujer
cada utencillo.
IDIOMA
Castellano, pero según datos ellos debieron hablar
“Chaapalachi”
POBLACIÓN
Con 216 992 habitantes que representan el 6,59% de los
3 851 223 pobladores.
UBICACIÓN
El asentamiento de esta comunidad En la costa
septentrional de la Provincia de Esmeraldas. Esta dos
zonas son de clima tropical lluvioso
GRUPO ÉTNICO LOS CHOLOS
PESCADORES
• Se rigen por las Leyes del Estado. SUBSISTENCIA Los
hombres se dedican a la pesca y utilizan tres tipos
de redes: red de copa, circular y atarraya. Se
movilizan en bongos o canoas
Instrumentos de Pescar
Utilizan varios instrumentos
de pesca como:
1.- Atarraya
2.- Trasmayo
3.- Chinchorro
4.- Red de Copa
5.- Canoas
6.- Anzuelos
7.- Anclas de Piedras
8.- Katanga
9.- Bateas
10.- Cuchillo - Dagas continuar
GRUPO ÉTNICO LOS MONTUBIOS
• Se dedican principalmente a la agricultura,
ganadería y elaboración de artesanías hechas en
paja toquilla, especialmente sombreros
SUBSISTENCIA
La palabra “montubio”,
en su etimología, viene
de “monte”, que significa
campo, selva, manigua, y
“bio” que significa vida,
hombre.
En su definición:
Montubio es el hombre
que vive en el campo, la
selva, la manigua del
interior de la costa
ecuatoriana.
IDIOMA
Montubio
POBLACIÓN
De los 778.115 habitantes registrados en la
provincia de Los Ríos
UBICACIÓN
Están localizados en la parte interior de las
costas ecuatorianas, especialmente en los
montes
GRUPOS ÉTNICOS DEL AMAZONÍA- ORIENTE
GRUPO ÉTNICO SIONA
Pertenece a la familia lingüística tukano occidental y
su lengua oficial es el paicoca y el español
La etnia siona mantiene
hasta el presente ciertas
formas itinerantes y
dispersas de
asentamiento en las
riberas de los ríos.
Actualmente, se
encuentran vivenciando
un proceso de
agrupación alrededor de
una infraestructura
comunitaria.
La historia de la
conformación de la
comunidad, por tanto, se
la está construyendo.
IDIOMA
El paicoca y el español.
POBLACIÓN
350 a 400 habitantes aproximadamente
UBICACIÓN
Esta etnia se encuentra ubicada en el nororiente
ecuatoriano
GRUPO ÉTNICO COFAN
• La organización tradicional está basada en grupos
de descendencia patrilineal o "antia". El papel de
curaca o tuturica (jefe y shamán) es decisivo, tanto
a nivel religioso como político.
Ellos se auto determinan A'I
que significa en su idioma
(A'ingae), "la gente" y en la
actualidad representan un
grupo que superan los mil
habitantes que viven en el
territorio ecuatoriano y
colombiano. La organización
tradicional está basada en
grupos de descendencia
patrilineal o "antia". El papel
de curaca o tuturica (jefe y
shamán) es decisivo, tanto a
nivel religioso como político.
IDIOMA
A'ingae
POBLACIÓN
En el Ecuador la población Cofán se estima en 800
habitantes
UBICACIÓN
Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbíos,
en la parte superior del río Aguarico, río Sinagüé y en la
frontera con Colombia.
GRUPO ÉTNICO SECOYA SAN PABLO
• Los aido pai o secoya son un etnia amerindia que
habita en parte de la amazonía ecuatoriana y
peruan
Secoya es el nombre de
un río y de una quebrada
considerada como su
lugar de origen.
Debido a sus largas
cabelleras, se los
conocía como "los
encabellados".
Los secoyas han
permanecido
emparentados desde
hace mucho tiempo, sin
embargo, en la
actualidad se hace
referencia a ellos como
dos etnias separadas.
IDIOMA
Paicoca, perteneciente a la familia lingüística tukano
occidental.
POBLACIÓN
Son aproximadamente 380 habitantes.
UBICACIÓN
Se encuentran ubicados en la Amazonia del Perú y del
Ecuador.
GRUPO ÉTNICO HUAORANI
•
En el Yasuní habitan importantes comunidades
huaorani y en la zona de amortiguamiento existen
comunidades quichuas
Organización Sociopolítica
La unidad básica tradicional o grupo doméstico es el
“nanicabo”, constituido por familias ampliadas o múltiples
compuestas por un número de seis a diez familias que habitan
bajo un mismo techo o “maloca”
Estos grupos domésticos son autosuficientes,
autónomos y están organizados alrededor de
un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva
el nombre del grupo doméstico.
IDIOMA
Wao Terero, es un idioma no clasifica
POBLACIÓN
Cuenta con aproximadamente 13 000
habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se
encuentran en el Ecuador.
UBICACIÓN
El territorio Wao actualmente es de 790.000
hectareas,
GRUPO ÉTNICO ZÁPARO:
• Esta etnia ha sido la menos estudiada en el
Ecuador y no reconoce mucho de el
Su vestimenta consisten en un pequeño taparrabos, y los hombres
se ciñen el prepucio a la cintura con el kume, una cuerda de
chambira.
Otra característica por la que se les conoce es por tener un total
de 24 dedos, rasgo diferenciador, que proviene seguramente de
las uniones entre primos hermanos para preservar su etnia.
Los huaorani son un fiel ejemplo del indio precolombino
amazónico, luchador y fuerte, que cuando muere debe seguir
luchando contra la “oruga furiosa”. Si logra caminar sobre ella
alcanzará la vida eterna, todo depende de su valor y de
Waenoni, el ser supremo. Un valor que se ve convertido en
impotencia ante la destrucción del hombre blanco de su hábitat
natural, el cual, con o sin petróleo, con o sin muertes, sigue
avanzando.
IDIOMA
Su idioma oficial es el zapara
POBLACIÓN
Según el censo de 1991 su población estaba
compuesta por unas 24 personas.
UBICACIÓN
Se encuentran ubicados en las orillas de los ríos Ríos
Conambo, Pindoyacu, y Curaray.
GRUPO ÉTNICO QUICHUAS
• la Amazonia antes de la conquista como lengua
de contacto e introducida desde la Sierra por las
misiones a partir del siglo XVII.
Los quichuas representan
una población multiétnica
constituida históricamente
por los lazos matrimoniales
entre parejas de pueblos
como guijos, záparos,
canelos, o achuar se
identifican como Runas o
“Sacha Runa” gente de
selva. Desarrollan sistemas agroforestales
ancestrales de producción, con
unidades ancestrales de producción,
con unidades familiares agrícolas
conocidas como chacras, que imitan
la dinámica y estructura de la selva
para la obtención de productos
alimenticios, que les permite la auto
subsistencia y garantizar los equilibrios
ecológicos.
IDIOMA
Existen dos clases de lenguaje el Quichua Bajo
POBLACIÓN
Existen dos clases de lenguaje el Quichua Bajo, subdividido
en Quichua del Napo y Quichua del Pastaza y el Quichua
Alto.
UBICACIÓN
encuentra dividida en dos comunidades Los Quichuas del
Napo y los Quichuas de Pastaza
GRUPO ÉTNICO ACHUAR
• Viven de la caza, pesca y de la recolección en el
bosque húmedo tropical. La comida y bebida más
importante de los Achuar es el nijiamanch,
conocida comúnmente como Chicha
No se mantiene la totalidad de las costumbres tradicionales como
producto de la colonización y la influencia de las religiones
católica y evangélica; sin embargo, mantienen su cultura e
identidad bien cimentadas. El dios Arutam representa hasta la
actualidad la “máxima energía” y cuida de la selva. El
conocimiento sobre el medio natural es minucioso.
Los Achuar practican gustosamente el
trabajo comunitario; entre los principios
morales de la nacionalidad está la
honradez, la solidaridad, la sinceridad,
la fortaleza y la determinación. Tanto
en las reuniones como en sus hogares
son muy protocolarios.
Las costumbres aún vigentes son el
idioma, la bebida continua y masiva
de la chicha de yuca y wayusa, la
pintura de la cara en las fiestas y
presentaciones oficiales.
IDIOMA
Achuar, perteneciente a la familia lingüística
Jíbaro.
POBLACIÓN
Aproximadamente 5.440 habitantes.
UBICACIÓN
La nacionalidad Achuar tiene una presencia
binacional.
GRUPO ÉTNICO SHUAR
• El shuar ha sido un pueblo guerrero, antiguamente
tenían la costumbre después de sus guerras, el rito
de la reducción de la cabeza de sus enemigos,
conocido como "tzantza
La familia constituye la unidad de
reproducción biológica, económica, social,
política y cultural más importante entre los
Shuar; se trata de una sociedad clánica, en
la que sus miembros se encuentran unidos
por lazos de sangre y conformados por
familias ampliadas.
La poliginia o matrimonio de un hombre
con varias mujeres, preferentemente
sororal, es decir con las hermanas de la
esposa (sus cuñadas), y el levirato
(matrimonio con la viuda del hermano) han
sido entre los Shuar las reglas
tradicionalmente aceptadas.
IDIOMA
Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua
lingüística jivaroano)
POBLACIÓN
110.000 habitantes
UBICACIÓN
Encuentran ubicados en las provincias de: Napo,
Pastaza Morona Santiago, Zamora Chinchipe,
Sucumbíos, Orellana
GRUPO ÉTNICO SHIWIAR:
• Los Shiwiar han sido los habitantes tradicionales de
los territorios ubicados en la cuenca alta del Río
Corrientes y la cuenca alta del Río Tigre
IDIOMA
Shiwiar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro.
POBLACIÓN
Aproximadamente 697 personas.
UBICACIÓN
Se encuentran ubicados al sureste de la provincia de
Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes.
GRUPO ÉTNICO ANDOAS
• la población original quedó en territorios que la
rapiña peruana arrebató al Ecuador, pero sus
pobladores retrocedieron y fundaron Nuevo
Andoas.
Los Andoas, han sido uno pueblo desconocido hasta hace poco, pues le
presencia de misioneros y el dominio del quichua se impuso en varis
etnias débiles de nuestro Oriente, pero Duche a través de la
Subsecretaría de Cultura se encargó de investigar los vestigios y las raíces
históricas de este pueblo descubriendo sus antecedentes y logrando
ubicar a las últimas familias en la comunidad de Pucayacu, en la
parroquia Montalvo, al sur este de Puyo. Son la última etnia descubierta y
reconocida en Pastaza, por lo que no se tiene mayor información exacta
de sus protagonistas, como testimonio vivo de sus existencias.
GRUPO ÉTNICO ZÁPARA:
• Es una de las comunidades del Amazonas
ecuatoriano que menos se ha trabajado
La poliginia, el cual el
hombre tiene varias
mujeres al mismo
tiempo
Todos se organizan
para la agricultura,
manejan los recursos
mediante el sistema
de ,los cotos de caza
familiar, purinas, como
modalidad de acceso
social al recurso de
caza estacional.
Las purinas son
reservas de caza y
pesca de cada
familia y
eventualmente sirve
para la recolección
de algunos frutos o
materias primas.
IDIOMA
Záparo, familia lingüística Záparo. Se
autodenominan como Zaparoa,
kayapi
POBLACIÓN
su habitantes son 1300 personas
UBICACIÓN
Nación Zapara del Ecuador, esta
ubicada, al este de la provincia de
Pastaza, al sur colinda con el Perú
GRUPO ÉTNICO LOS TAGAERI
• Tagaeri eran parte de los Huaorani. Después de la
evangelización agresiva de los 60, los Tagaeri al
mando de Taga
Tagaeri significa el grupo de Taga, nombre del
guerrero huaorani que desde 1968 condujo a sus
familiares lejos de los huaorani (familias huaorani
enemigas) y de los cohuodii (extraños que
habían propiciado o protagonizado la muerte
de sus familiares o su desplazamiento en medio
de un torbellino de lanzas.
Una etnia acostumbrada más a huir de los
enemigos que a enfrentarlos, reducida
numéricamente, sometida al desplazamiento y
a la búsqueda constante de nuevos territorios
lejos de los suyos tradicionales, muestran una
cultura no precisamente guerrera. Hasta el siglo
XIX ninguno de los pueblos vecinos se refería a
ellos como seres particularmente agresivos.
IDIOMA
Wao Terero, es un idioma no clasificado
POBLACIÓN
Se estima que hay quizás solamente 20-30 el
sobrevivir Tagaeri, aunque estos números son
inciertos.
UBICACIÓN
Dentro del Parque Nacional Yasuní viven varios
grupos indígenas.