Asociación Mexicana de Parasitólogos Veterinarios, A.C.
IMPACTO ECONÓMICO DE ECTOPARÁSITOS DEL GANADO: PERCEPCIONES A PARTIR DE
ESTUDIOS DE CASO EN COLOMBIA
1 2
Polanco-Palencia, N. *, Benavides-Ortiz, E.
1
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Programa de Zootecnia, Universidad de Cundinamarca,
Fusagasugá, Colombia. natuquis@hotmail.com
2
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Programa de Medicina Veterinaria. Universidad de La Salle. Sede
Norte, Carrera 7 No 172-85. Bogotá, Colombia. efbenavides@unisalle.edu.co
La garrapata común del ganado, Rhipicephalus (Boophilus) microplus (Acari: Ixodidae) y la mosca de los
cuernos, Haematobia irritans irritans (Diptera: Muscidae) son ectoparásitos tradicionalmente
considerados como causa de importantes pérdidas económicas en la producción bovina del trópico, sin
embargo es escasa la documentación científica que soporte esta afirmación. Los estudios clásicos sobre
pérdidas por garrapatas y moscas fueron realizados principalmente bajo condiciones del sub trópico o de
países templados, en sistemas de producción bien diferentes de los que predominan en el trópico
americano. Las acertadas decisiones sobre diseño de estrategias de control parasitario basadas en
esquemas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) requieren, además de demostrar viabilidad técnica, el
expresar racionalidad económica, lo que implica la urgente necesidad de recolectar información local
sobre las pérdidas (directas e indirectas) causadas por los parásitos y la determinación del umbral
beneficio/costo de la introducción de diversas alternativas de control, ajustadas al manejo de los sistemas
productivos. Debido a la complejidad y costo de las investigaciones requeridas para este propósito se
recurrió a un estudio de casos en la ganadería Colombiana, a partir de investigaciones parasitológicas
previas donde se contaba con recuentos parasitarios e información adicional sobre parámetros de
producción (producción de leche, ganancia de peso) en tres casos: Levantes en Valle del Sinú (moscas)
y Valle del Cesar (garrapatas) y producción de leche en trópico alto (moscas). El análisis sistemático de
información sobre pérdidas por garrapatas y moscas utilizando meta análisis demostró que esos datos
corresponden a sistemas de producción diferentes a los del trópico y la ausencia de información local
válida. El resultado del análisis de los datos de los estudios de caso locales se caracterizó por la amplia
variabilidad de los parámetros, dificultando una precisa estimación del coeficiente de daño, presentando
desviaciones a partir de los parámetros reportados en la literatura. Por otra parte, no existe una encuesta
válida nacional sobre actitudes y motivaciones de los productores en cuanto a control parasitario ni en su
defecto existe un mandato de institución nacional sobre control parasitario, sino lo observado en el campo
es un caos total en cuanto a combinaciones de alternativas y estrategias de control, sometidas a las
estrategias de comercialización de cada droguería veterinaria o laboratorio productor. Bajo estas
condiciones cualquier intento de determinación de beneficio económico de una alternativa de control de
garrapatas y moscas bajo nuestras condiciones será excesivamente teórica y carente de validez, al ser
enfrentada a la realidad del campo. Si nuestra ganadería aspira a ser competitiva se requiere solucionar
de forma urgente estas limitaciones de conocimiento.
En: “Memorias VIII Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria”, 26-28 de Octubre de 2009, Mérida,
Yucatán, México. Asociación Mexicana de Parasitología Veterinaria, AMPAVE. Pp 214.