SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 184
Baixar para ler offline
ESTUDIO TEMA E
Unión Europea
América Latina
Mayo de 2006
JOVENES EXCLUIDOS DEL SISTEMA EDUCATIVO
MARIA DOLORES GÓMEZ BURGOS
Coordinación
Centro Internacional de Estudios Pedagógicos
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 2
ESTUDIO TEMA E
Unión Europea
Mayo de 2006
JOVENES EXCLUIDOS DEL SISTEMA EDUCATIVO:
EN LA
UNIÓN EUROPEA
SUB-TEMA E1 - DISPOSITIVOS SOCIO-EDUCATIVOS DE INCLUSION
LABORAL
SUB-TEMA E2 – EDUCACION EN PRISIONES
MARIA DOLORES GÓMEZ BURGOS
Coordinación
Centro Internacional de Estudios Pedagógicos
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 3
JOVENES EXCLUIDOS DEL SISTEMA EDUCATIVO
EN LA UNIÓN EUROPEA
INDICE
I PARTE - ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS EN LA UNIÓN EUROPEA
E1 - Dispositivos socio-educativos de inclusión laboral
E1-I.1 La exclusión educativa en la Unión Europea: contextualización
1.1 Causas y consecuencias sociolaborales
E1-I.2 Tendencias actuales
E1-I.3 Vinculaciones con otros sectores
E2 - Educación en las prisiones
E2-I.1 La educación en contexto de encierro: contextualización
E2-I.2 Tendencias actuales
E2-I.3 Vinculaciones con otros sectores
II PARTE - IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS
SIGNIFICATIVAS EN LA UNIÓN EUROPEA
II.1 Justificación de la propuesta
II.2 Identificación de experiencias
III PARTE – FICHAS DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS SELECCIONADAS
EN LA UNION EUROPEA
• E1 – Dispositivos socio-educativos de inclusión laboral
• E2 – Educación en prisiones
IV PARTE - CONSIDERACIONES FINALES.
IV.1 Consideraciones finales: jóvenes excluidos del sistema educativo en la Unión
Europea
V PARTE – ANEXOS
V.1 Referencias bibliográficas para Unión Europea
V.3 WEB
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 4
PARTE I:
ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS
EN LA UNIÓN EUROPEA
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 5
Sub-tema E1- Dispositivos socio-educativos de inclusión laboral
E1-I.1 La exclusión educativa en la Unión Europea: contextualización
La exclusión educativa se presenta de diversas formas: desde la imposibilidad de acceder al
sistema formal de educación o la pérdida de la pertenencia en los cauces de educación, hasta
la “exclusión inclusiva” de los que están aparentemente incluidos en el sistema, pero no
aprenden lo básico, necesario y fundamental.
Actualmente en la Unión Europea viven cientos de miles de jóvenes en esta situación, la
mayoría de ellos en grandes concentraciones urbanas que no tienen ningún acceso a los
programas de formación o de empleo. El perfil de esta población es variado ya que se
incluyen jóvenes que se encuentran en una situación de fragilidad laboral y exclusión social.
En este grupo se pueden incluir aquellos que abandonan prematuramente el sistema educativo,
jóvenes en riesgo social, colectivos poblacionales en zonas suburbanas... Definir sus
características es una tarea difícil aunque tienen en común algunos aspectos relevantes como
el que sus transiciones de la juventud a la edad adulta y de la escuela al mundo laboral se ven
claramente perturbadas.
Algunos de los aspectos más destacables que pueden haber llevado a este alumnado a
situaciones de exclusión son entre otros:
- Elevados índices de fracaso escolar.
- Educación básica incompleta.
- Falta de formación específica que capacite para trabajar.
- Alta desmotivación y prejuicios respecto a la enseñanza y trabajo.
- Problemas escolares, de aprendizaje y abandono de la escuela.
- Falta de competencia social y carencia de habilidades sociales aplicadas al ámbito
laboral.
- Dificultades económicas.
- Entorno familiar débil.
- Problemas de salud física y psicológica (abuso de drogas y alcohol, relaciones
sexuales prematuras...)
- Desempleo en varias generaciones.
- Criminalidad.
- Escasas expectativas laborales y/o exclusivamente centradas en el punto de vista
económico.
- Búsqueda del primer empleo o con una trayectoria de varios empleos en diferentes
sectores y sin continuidad.
- Falta de conocimiento de los canales y de las herramientas facilitadoras de empleo.
Con frecuencia, estos jóvenes que abandonan la educación reglamentada carecen de los
conocimientos fundamentales necesarios para encontrar un empleo. Puede que no hayan
recibido ninguna formación profesional, carecen de una educación completa pudiendo llegar a
experimentar obstáculos en cuanto a la integración social y a la participación activa y
comunitaria. El grupo que está fuera de la enseñanza y del mundo laboral es heterogéneo y
sus problemas la mayoría de las veces tienen que ver con frecuencia con una educación
inexistente o insuficiente y una falta de experiencia laboral.
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 6
El acceso a la educación es un mecanismo de inclusión social de las personas. Es un derecho,
pero también es un medio que habilita para el ejercicio de los derechos. Garantizar el acceso a
la educación es una responsabilidad de la sociedad y un compromiso con los derechos
humanos y la mejora de las condiciones de vida. Es necesario señalar que la prevención de la
exclusión educativa debe relacionarse con una adecuada orientación escolar y laboral
destinada a la población de jóvenes que necesitan apoyo y acompañamiento en un momento
determinado de su inserción académico-profesional.
Pero afrontar el reto de la exclusión educativa exige como paso previo e imprescindible
profundizar en las causas y consecuencias del mismo. No se puede permanecer en el discurso
que atribuye el logro/fracaso escolar a la capacidad/incapacidad del alumnado ya que gran
parte de los alumnos de bajo rendimiento escolar disponen de unas capacidades intelectuales
suficientes para superar con éxito las exigencias educativas y laborales.
1.1 Causas y consecuencias sociolaborales
Toda esta población de jóvenes se distingue por el abandono del sistema de enseñanza, de
modo que no están sujetos a la enseñanza obligatoria y no disponen ni de las cualificaciones
ni de las capacidades necesarias para encontrar un empleo. Facilitar a estos jóvenes la vuelta
al proceso de aprendizaje ha de ser uno de los principales objetivos de una política educativa.
La educación se convierte en una tarea cada vez más problemática porque muchos jóvenes
consideran las estructuras, los programas y el entorno escolar poco agradables o útiles para su
vida. Muchos de ellos no encuentran incentivos claros en la familia o en la colectividad para
asistir al centro escolar y no muestran interés en recibir regularmente la enseñanza que allí se
imparte. Las muestras de rechazo hacia lo académico contribuyen a la desmotivación para
cualquier actividad que requiera esfuerzo intelectual o que les obligue a una reflexión.
Suele ocurrir que los que abandonan el sistema educativo prematuramente carecen de
competencias y de formación profesional ofrecen resistencias a participar en una estrategia de
aprendizaje permanente que les expone a la amenaza del desempleo de larga duración.
La OCDE destaca un proceso por el que pasan los alumnos y que ha sido percibido por los
profesionales que trabajan con ellos. Se concretan en tres aspectos que merece la pena
considerar y que están íntimamente relacionados:
- Fracaso en la escuela. Los alumnos no tienen unos buenos resultados académicos o no
alcanzan un nivel mínimo en un determinado nivel escolar.
- Abandono temprano de la escuela. El hecho de no obtener unos resultados mínimos,
con frecuencia facilita el abandono escolar antes de finalizar el período de educación
obligatorio.
- Transición post-escolar. El abandono escolar y la falta de un nivel educativo básico
origina dificultades para la integración social y laboral en la vida adulta debido a su
falta de competencias básicas y de cualificaciones adecuadas.
Estos mismos profesionales educativos observan una serie de coincidencias generales:
- No son constantes ni perseverantes en sus actuaciones.
- Poseen unas ideas imprecisas e idealizadas sobre el mundo laboral. Carecen de
disciplina para el trabajo, no suelen tomarse en serio las normas de convivencia de
comportamiento.
- No suelen trabajar en equipo porque muestran grandes dificultades para organizar las
tareas y para ponerse de acuerdo con los iguales.
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 7
- Manifiestan enormes dificultades para comunicarse, transmitir ideas o expresar
sentimientos. No suelen dominar el vocabulario, desconocen el significado de la
mayoría de las expresiones y manejan un reducido número de palabras.
- Presentan malos hábitos en el uso del tiempo libre, son frecuentes los episodios de
abuso de alcohol, consumo de sustancias, precocidad en las relaciones sexuales...
El abandono temprano de la escuela, o antes de tener una titulación o certificado, dificulta
seriamente encontrar un empleo. Estos jóvenes se ganan la vida con trabajos ocasionales, se
mueven en empleos mal pagado y por tiempo limitado y con frecuencia caen en el paro de
larga duración, o en actividades relacionadas con violencia o delincuencia.
Sin embargo, y siendo realistas con las situaciones personales e individuales de esta
población, se trata de jóvenes adolescentes que poseen diversas capacidades y que son
capaces de demostrar cuando se les ofrecen oportunidades y un ambiente adecuado de
aprendizaje.
E1-I.2 Tendencias actuales
En marzo de 2000, el Consejo Europeo de Lisboa establece el objetivo de reducir a la mitad,
antes de 2010, el número de jóvenes con edades comprendidas entre 14 y 18 años que no
hubieran completado el ciclo inicial de enseñanza secundaria. Paralelamente en su declaración
"Lucha contra la exclusión mediante la educación y la formación", la Comisión Europea
anuncia su inquietud respecto a la lucha contra la exclusión.
Actualmente distintos países están impulsando programas que tienen por finalidad lograr que
todos los niños y adolescentes -la franja más golpeada por la exclusión educativa- vuelvan a la
escuela, permanezcan y aprendan en ella. De este modo surge la necesidad de establecer y
desarrollar una asociación con todos los agentes interesados en la lucha contra la exclusión de
la juventud, tales como las autoridades locales, los servicios locales y las asociaciones, ONG,
empresas e industrias...
En el Libro Blanco de la educación se mencionan dos instrumentos para luchar contra la
exclusión: la iniciativa de Escuelas de la Segunda Oportunidad y el Servicio Voluntario
Europeo. Para frenar esta tendencia hacia la exclusión se contó con el desarrollo del diálogo y
la asociación a nivel local (entre los diversos agentes económicos, las asociaciones voluntarias
y de la comunidad y de las autoridades públicas). Para ello, estas partes han aceptado la
necesidad de trabajar conjuntamente y de poner en común todos los recursos humanos y
materiales a su alcance. El patrocinio empresarial de las escuelas, los acuerdos de contratación
entre escuelas y empresarios y el desarrollo de tecnologías avanzadas para la educación son
algunas de las formas con las que los jóvenes excluidos pueden acceder mejor al
conocimiento y obtener un nivel de titulación satisfactorio dentro de un entorno pedagógico
apropiado.
En este sentido aparece como alternativa al sistema educativo tradicional, las “Escuelas de
Segunda Oportunidad” a nivel europeo en las que las líneas maestras apuntan al compromiso
en el trabajo con adolescentes y jóvenes con menores oportunidades sociales a través de la
labor conjunta de docentes, educadores populares, dirigentes de organizaciones comunitarias,
empresas, jóvenes y organismos públicos o privados. La construcción de una asociación de
diversos agentes locales constituye uno de los principales pilares de los proyectos de las
Escuelas de la Segunda Oportunidad.
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 8
Paralelamente en un período breve de tiempo han aparecido diferentes programas educativos
europeos, como Connect, Leonardo, Sócrates y Juventud, proyectos que están haciendo
posible los intercambios de profesores y alumnos entre las escuelas.
De igual forma diferentes planes se están desarrollando desde la UE a través de los proyectos
Equal. Es una iniciativa comunitaria promovida por el Fondo Social Europeo que forma parte
de una estrategia integrada para el empleo. El objetivo principal es la lucha contra todas las
formas de discriminación y desigualdad que se producen en el mercado de trabajo y, en
particular, contra aquellas basadas en diferencias de sexo, raza, origen étnico, creencias, nivel
educativo o edad, y para su consecución se centra en cinco ámbitos temáticos (incorporación
al mercado de trabajo, lucha contra el racismo, creación de empresas, formación permanente,
adaptación y cambio a las nuevas tecnología, conciliación familiar, igualdad entre sexos y
solicitantes de asilo político) a través de acuerdos de cooperación transnacionales.
Es decir, los criterios y experiencias de inclusión educativa actualmente no se restringen
exclusivamente al proceso de escolarización formal. La tendencia actual va orientada a la
conformación de comunidades de aprendizaje que pueden desplegarse en sistemas
diferenciados (formal, no formal, medios de comunicación, Internet...), ámbitos múltiples
(escuela, familia, espacios de ocio...), contenidos y metodologías polivalentes (diferentes
lugares de aprendizaje, actividades extraescolares que enriquecen la trayectoria de inclusión
de los jóvenes en los espacios formales...). La filosofía actual se orienta a la construcción de
contextos educativos de estas características para promover a los jóvenes como protagonistas
de los proyectos y actores de su propia inserción.
En todas estas iniciativas destaca la necesidad de movilizar a un conjunto de agentes locales
tanto de los sectores de la educación formal como no formal, como pueden ser las propias
familias, los servicios sociales, la policía, las empresas, los sindicatos y las comunidades
locales para buscar una solución a los problemas de los jóvenes desvinculados del sistema
escolar. Los centros escolares actualmente colaboran más estrechamente con estos recursos
para ofrecer nuevas y más adaptadas oportunidades a los alumnos con problemas y toman en
consideración las causas del abandono escolar.
2.1 Vinculaciones con otros sectores
La exclusión es un fenómeno bastante complejo ya que adopta muchas formas (educativa,
económica, social, política, cultural…). La exclusión educativa es un fenómeno
multidimensional que incluye el acceso igualitario a la educación, el empleo, la atención
sanitaria, el sistema judicial, los derechos, la toma de decisiones y la participación.
La sociedad actual demanda a la escuela un tipo de educación diferente, lo hace así porque los
cambios sociales están siendo muy rápidos. La exigencia que se le plantea es la de enseñar y
capacitar al alumnado pero acompañado todo ello de medidas organizativas, legales, recursos
y apoyo material y profesional desde la salud, el empleo y la convivencia entre otros.
Especialmente en los contextos de exclusión laboral y educativa se hace necesario un nuevo
planteamiento de la educación, es decir, supone considerar los fines de la educación no sólo
desde el punto de vista puramente laboral o de la enseñanza del aprendizaje sino desde la
convivencia y el desarrollo de un clima propicio para aprender y convivir. En estas líneas se
observan coincidencias con la prevención y resolución pacífica de los conflictos en el ámbito
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 9
educativo. Las herramientas para el tratamiento de los conflictos, el entendimiento mutuo
junto con la mejora de la convivencia en las aulas influyen directamente en una mejora de los
mecanismos de inclusión del sistema educativo.
La atención que el campo de la salud debe ofrecer a los jóvenes es primordial. Recientemente
la precocidad en las relaciones sexuales, el número de embarazos no deseados y el abuso en el
consumo de sustancias y alcohol están provocando serios problemas que afectan directamente
a su salud. Es necesario potenciar la asistencia preventiva en los centros educativos para
promover una educación sanitaria a través de proyectos preventivos, grupos de autoayuda,
voluntarios...
Desde el punto de vista del empleo, la relación existente entre aspectos sociales, laborales y
educativos es directa. La intervención educativa y laboral favorece el desarrollo de
competencias profesionales y habilidades laborales para el futuro desenvolvimiento de la
persona en el mundo del trabajo, además esta intervención es aún más profunda puesto que
abarca aspectos más persones y culturales. La educación ha de poseer un carácter informativo,
innovador y activador para el acceso al empleo. Este objetivo debe concretarse en aspectos
como la cualificación ocupacional y profesional, la adecuación en destrezas y conocimientos
al ámbito laboral y la autogestión de la búsqueda de oportunidades.
Sub-tema E2 - Educación en las prisiones
E2-I.1 La educación en contexto de encierro: contextualización
La delincuencia es una circunstancia social, internacional y uno de los problemas que más
preocupan actualmente. Dicho término hace referencia a un fenómeno social formado por las
infracciones contra las normas de convivencia realizadas por preadolescentes, adolescentes y
jóvenes adultos que violan las leyes penales. Una rebeldía puntual no significa que el joven
sea un delincuente y que su futuro pase por permanecer un tiempo recluido en un centro
penitenciario. Muchas conductas antisociales pueden formar parte del transcurso normal del
desarrollo evolutivo y por otro lado, se puede dar la circunstancia de que ese joven realice
muchas de esas conductas o que éstas sean de gravedad. Ahí reside la barrera entre conducta
antisocial y delincuencia.
Cada país tiene establecida una minoría de edad penal, aquella que es necesaria tener para que
pueda ser aplicada la legislación penal. Cuando se hace referencia de jóvenes infractores, la
mayoría de los países fijan como edad límite los 25 años.
Existen algunos rasgos que pueden definir la personalidad del joven infractor, no obstante son
las características propias de cualquier joven en cuanto a una personalidad en formación. La
diferencia respecto del joven sin medidas judiciales radica en que éste se desarrolla en un
ambiente más comprensivo e integrador, donde los conflictos se solucionan. Cualquier joven,
en función de sus circunstancias, puede acabar cometiendo actos delictivos, pero existen una
serie de características que son comunes en el perfil de los jóvenes internos. Como rasgos
particulares cabe destacar:
- Carácter inquieto y poco reflexivo, en el que no se plantea sus actos antes de llevarlos
a cabo.
- Demanda constante de atención. La búsqueda de sensaciones y el afán de
protagonismo facilita que se involucre en situaciones cada vez más problemáticas.
- Relación entre fracaso escolar y baja autoestima que se retroalimentan mutuamente.
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 10
- Frecuentes consumos de drogas motivados por la búsqueda de sensaciones, el espíritu
de protagonismo y el deseo de mantener una superioridad entre sus iguales que
probablemente terminará en adicción.
- Familias desestructuradas y de clase socioeconómica media-baja. Sin embargo esta
característica no hay que entenderla en sentido estricto ya que unos ingresos
económicos en sí mismos no generan delincuencia, sino las diferentes subculturas que
alrededor de ella se forman.
- Escaso equilibrio emocional y pobre socialización, basada en la poca capacidad de
crear y mantener amistades.
- Tipología delictiva basada en alteraciones del orden público, vandalismo, agresiones
sexuales, hurtos y robos, uso ilegítimo de vehículos de motor, extorsiones y delitos por
tráfico de drogas.
- Relación entre edad y los delitos cometidos (a mayor edad, se observa un aumento
progresivo de los delitos).
Es decir, los rasgos más propios que se pueden destacar son falta de madurez, inseguridad
relacional, descontrol del comportamiento, desvinculación respecto al entorno, y anomia
social. Además estas ideas obedecen a graves dificultades grupales que se traducen en
conflictos en el barrio, la familia, el ocio, la escuela…
Estos entornos han prevalecido como modelos durante largos periodos de tiempo y además
no han apoyado la filosofía de la escuela. De modo que este ambiente más cercano ha
fortalecido el deficiente desarrollo del autocontrol, la tendencia a establecer relaciones de
conflicto con las figuras de autoridad, dificultades para identificar con claridad los
sentimientos propios y ajenos, uso restringido del lenguaje verbal, ausencia del hábito de crear
o asumir objetivos.
En este sentido, la escuela facilita la adaptación a los dos niveles sociales más importantes de
socialización primaria: el adulto y los iguales. El entorno escolar es un espacio nuevo para
cualquier joven sea cual sea su experiencia educativa anterior. Sin embargo, para los jóvenes
reclusos, la escuela tiene descubrimientos que van más allá del propio contexto escolar,
puesto que la vida y las relaciones dentro del entorno educativo proporcionan ideas opuestas a
las recibidas en los espacios en los que convivía antes de entrar en prisión. Es decir, la
educación fomenta el uso de lenguajes y relaciones alternativas más ajustadas a las normas y
este hecho es especialmente visible en la educación ofrecida en contextos de encierro.
Si los internos no tienen la oportunidad de desarrollar sus habilidades y recibir una formación
de cara a conseguir un trabajo cuando salgan a la calle, lo único que está haciendo es reforzar
el ciclo de marginalidad y reincidencia. Es por ello que la importancia que tiene la educación
en los contextos de encierro es muy significativa y totalmente necesaria.
La metodología que siguen los centros escolares de las prisiones es prácticamente la misma
que cualquier centro en el que su población se encuentra con perfiles problemáticos y pre-
delincuenciales. Desde el punto de vista académico, los jóvenes internos se caracterizan por
tener dificultades en prácticamente todas las exigencias educativas como pueden ser:
- Mantener silencio.
- Ajustarse a los horarios.
- Mantener comportamientos de limpieza.
- Comenzar y completar tareas.
- Mejorar la calidad de las tareas.
- Aplazar satisfacciones.
- Responder y expresar a las demandas de los iguales.
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 11
- Controlar sus reacciones impulsivas en las relaciones.
Cuando no han desarrollado adecuadamente este autocontrol tienen dificultades en todas las
áreas que configuran su vida escolar y laboral. Resulta conflictivo completar las tareas al
verse siempre influenciado por cualquier estímulo que demanda su atención. La ausencia de
control supone una dificultad para orientar la propia atención y en la relación con los iguales
el índice de incidentes y conflictos es significativo.
E2-I.2 Tendencias actuales
Entre las iniciativas educativas más relevantes se encuentra el programa Sócrates. El objetivo
de dicho programa es el de promover y mejorar la calidad de la educación mediante la
cooperación entre los países. Con respecto a la educación en prisiones destacan dentro del
cuadro de dicho proyecto, las "acciones de Grundtvig".
Los programas Grundtvig están dirigidos a todos los adultos que desean estudiar, prestando
especial atención a las actividades destinadas para las personas sin cualificaciones básicas,
con necesidades especiales educativas y dificultades socioeconómicas. El marco de acción de
este programa es atender a cualquier persona que ya no esté integrada en el sistema inicial de
educación oficial. Desde su comienzo, Grundtvig ha dado una atención especial a la situación
de la población penitenciaria, apoyando las actividades para el entrenamiento, educación y
reintegración social de estas personas. Estos programas a su vez, pretenden fomentar la
cooperación europea en aprendizaje especialmente entre los organismos que se dedican a la
educación de adultos.
La EPEA (European Prison Education Association) es la organización no gubernamental
encargada de promocionar la educación en este ámbito. El objetivo de dicho organismo es el
de apoyar y ayudar en el desarrollo profesional a toda persona implicada en la educación en
prisiones a nivel europeo. Para su consecución EPEA es la encargada de promocionar la
Recomendación sobre la Educación en Prisiones aprobada por el Consejo de Europa y de
servir de apoyo a los proyectos Grundtvig.
Todos estos proyectos y organismos comparten un mismo fin, el de mejorar y facilitar el
acceso al trabajo, el ejercicio físico y la educación. Estas tres actividades comparten una
misma conclusión, la de ofrecer al joven durante el tiempo de condena la posibilidad de
capacitarse y hacer más fácil de este modo su vuelta a la sociedad.
En referencia al trabajo en prisión, éste debe estar considerado como un elemento positivo y
nunca entendido como sanción. Los métodos de trabajo en las prisiones deben parecerse tanto
como sea posible a los trabajos realizados fuera de ella con el fin de preparar a los internos a
una vida exterior normalizada y su organización ha de gestionarse a través de las autoridades
penitenciarias con o sin ayuda de recursos privados, en el interior o exterior de la prisión.
Desde este punto de vista, especialmente a los jóvenes debe ofrecérseles un trabajo que
incluya una formación profesional que sea de provecho.
La importancia de la educación en prisiones es fundamental. Los centros penitenciarios deben
esforzarse por ofertar el acceso a unos programas de enseñanza que sean también lo más
completo posible y respondan a las necesidades individuales teniendo en cuenta sus intereses,
señalando una atención particular a la educación de los jóvenes detenidos y aquellos que
tengan necesidades especiales.
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 12
En la medida de lo posible la educación de los centros está integrada en el sistema educativo y
de formación profesional público desarrollándose bajo la gestión de un recurso educativo
externo a la prisión, para que los internos puedan proseguir su educación y formación después
de finalizar la condena.
Una de las preferencias actuales en el desarrollo de los programas de educación y formación
es el uso de nuevas tecnologías ya que favorecen de un modo muy positivo la integración
social, laboral y la mejora personal de los presos. La población reclusa constituye uno de los
colectivos que en mayor medida sufren exclusión social y educativa. Esta doble forma de
exclusión, está encontrando una alternativa y es la aplicación de las nuevas tecnologías al
servicio del aprendizaje permanente. En el ámbito de los países de la Unión Europea, existen
varias iniciativas que vienen a demostrar cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar a los
formadores a desarrollar iniciativas pedagógicas para contribuir a mejorar el proceso de
formación, especialmente de los jóvenes presos.
Hoy en día y frente al hermetismo con el que se ha trabajado en este campo, se está
potenciando la colaboración de entidades externas a las instituciones penitenciarias sobre todo
en el momento en el que se aproxima la libertad, facilitando y preparando al interno para este
momento. La participación de la familia, entidades culturales, ONGs, órganos educativos,
servicios de intermediación laboral y otros organismos está favoreciendo la reinserción de los
internos ya que su intervención facilita que la estancia en prisión sea lo más normalizadora
posible.
Es por ello que cuando se habla de educación en el ámbito de prisiones se está entendiendo no
sólo la educación formal sino también la educación no formal. De tal modo que como
aspectos destacados en las actividades de aprendizaje podrían destacarse el compromiso de
los internos en la participación de las actividades; los cambios apreciados en las actitudes,
valores y aptitudes; mejora de la convivencia y de la calidad de vida de los internos;
recuperación de relaciones positivas (familia, amigos, comunidad); progresos escolares,
resultados académicos y uso del tiempo de ocio.
E2-I.3 Vinculaciones con otros sectores
La exclusión social de los jóvenes internos es un fenómeno multidimensional. Antes de tomar
contacto con la justicia y el sistema penitenciario, muchos de ellos han estado marcados por la
exclusión social: bajo nivel educativo, paro, problemas de salud, toxicomanía, etc. La cárcel
no soluciona nada: los problemas se encadenan añadiendo a la condena una mayor exclusión.
Sin embargo, hay algunas oportunidades que pueden facilitar o devolver a las cárceles su
función rehabilitadora y social.
Se sabe que un alto porcentaje de los presos jóvenes no cuentan con un nivel educativo
mínimo, la mayoría están en paro cuando ingresan en prisión, y al finalizar la condena salen
sin perspectiva ninguna de empleo. Para los que trabajan, entrar en la prisión significa perder
su empleo, muy raramente se les ayuda a mantener su puesto durante la condena, incluso para
penas muy cortas. Una vez cumplen la condena, las posibilidades laborales que se abren son
mínimas ya que la mayoría de las empresas no están por la labor de contratar a una persona
que tiene antecedentes penales. De este modo, los jóvenes que antes de entrar a la cárcel ya
estaban excluidos del mercado laboral pueden llegar a entender que trabajar legalmente no
tiene sentido ni vale la pena. Durante la condena, es necesario trabajar para modificar este
significado, para ello es preciso ponerse en contacto con las empresas para éstas también
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 13
tomen conciencia de que cualquier joven que sale de prisión es igualmente válido y
competitiva que cualquier otro trabajador.
En los últimos años se ha producido un cambio social y cultural en el que el consumo de
sustancias se ha generalizado entre la población joven. El consumo de drogas y alcohol dentro
de estas edades es considerado como una manera de diversión y a veces de enriquecimiento
económico. Esta situación ha generado una relación entre jóvenes, el propio consumo y los
problemas de salud derivados del consumo y los problemas con la justicia, provocando a
veces ingresos en prisión. Además no se puede negar el consumo de drogas dentro de la
cárcel.
Una vez que una persona ingresa en la cárcel se produce una ruptura con la sociedad y a veces
con el propio vínculo familiar. Esta ruptura, sobre todo la familiar, causa diferentes problemas
emocionales, económicos, sociales y de salud al propio interno. La familia y el apoyo de
determinados recursos son indispensables en el ingreso en prisión y especialmente han de ser
prioritarios una vez se cumple la condena y se obtiene la libertad. Si no se cuenta con esta
ayuda, la libertad puede llevarles a delinquir de nuevo y acabar otra vez en la prisión.
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 14
II PARTE
IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN
DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
EN LA UNIÓN EUROPEA
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 15
II.1 Justificación de la propuesta
El escritor y religioso danés N.F.S. Grundtvig (1783-1872) defendía un tipo de "escuelas
superiores populares", es decir, escuelas basadas en el individuo y en el contexto particular de
cada uno, en las que los alumnos experimentasen que la vida y la comunidad son una
posibilidad y una realidad al mismo tiempo.
En esta línea trabajan los centros seleccionados en los que la actividad educativa parte de la
situación integral de cada participante, y tiene como fin contribuir a que éste desarrolle sus
capacidades para poder asumir la responsabilidad de su propia vida, así como la competencia
para la vida. La intención es adquirir aptitudes para la vida por partida doble. Por un lado, a
través del aprendizaje vital basado en un proceso oculto que no se puede observar de forma
directa y apoyado en la adquisición de experiencias junto a la elaboración de normas sociales
y valores. Por otro, mediante un proceso de cualificación mucho más visible y controlable: la
adquisición de conocimientos, sabiduría y habilidades.
Parten de la puesta en práctica de métodos educativos centrados en los jóvenes. Destacan la
innovación mediante un planteamiento general e individualizado, centrado en el individuo, en
el que los planes de estudios se organizan e incorporan nuevas tecnologías, enlazando con los
sistemas de formación educativa y profesional. Resulta imprescindible que la enseñanza y
asesoramiento estén centrados en las necesidades y capacidades de cada persona y que resulte
motivante para su aprendizaje. Paralelamente se trabajan contenidos flexibles que permiten
combinar la adquisición de conocimientos básicos con la formación práctica. El análisis de los
planes de estudio y los programas de formación muestran el interés por el desarrollo de
conocimientos básicos incluyendo de una u otra manera, clases de lengua, matemáticas,
informática, alfabetización, capacidad de relaciones sociales...
El aprendizaje difícilmente puede formularse como un fin concreto, ahora bien, el proceso de
calificación puede planificarse con ofertas de enseñanza que, por ejemplo, facilitan la
superación de dificultades, desmotivaciones... Esta idea está presente en las experiencias
escogidas anteriormente, tanto las escuelas de segunda oportunidad como los centros de
educación formal y no formal. La superación de dificultades responde a la necesidad de crear
una alternativa educativa. Para elaborar sus programas de formación y educación estos centros
adoptan un planteamiento general que tiene en cuenta factores que motivan y fomentan el
aprendizaje de una manera que los modelos tradicionales no lo hacen. Han optado por un
sistema diferente que proporciona a los jóvenes que abandonan la enseñanza oficial nuevas
oportunidades de obtener la formación y la posibilidad de empleo.
Los resultados obtenidos por estos centros han sido positivos sobre todo porque su fuerza
reside en un carácter innovador, en un enfoque general e integrado y en la flexibilidad para
abordar las necesidades de los jóvenes. Son estaciones intermedias destinadas motivar o
devolver la motivación a los jóvenes para que completen su formación. Constituyen una
oferta educativa donde la formación teórica, el desarrollo personal, individual y social facilita
una formación continua y el desempeño de un trabajo. La percepción que tienen de sí mismos
estos centros es la de actuar como estaciones intermedias para motivar de nuevo a los que han
tenido experiencias negativas anteriores y tratar de conseguir que vuelvan a alguna de las
enseñanzas convencionales y terminen su educación. Así pues, su finalidad incluye tanto
sociales y culturales como pedagógicas y laborales.
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 16
Parten de un modelo escolar con marcos flexibles y llenos de posibilidades. Actualmente la
sociedad está en constante cambio, lo cual significa que puede ser difícil seguir el ritmo,
orientarse y estar a la altura de la situación, sobre todo para los jóvenes. Lo que les falta a
éstos no son sólo las calificaciones profesionales o técnicas, sino también la capacidad de
orientación social, la confianza en su propia capacidad de maniobra y, un aspecto
fundamental, la capacidad de dirigir su propio futuro educativo y laboral. Por consiguiente, la
tarea de estas escuelas ha sido reinventar y desarrollar una forma de enseñanza
extremadamente flexible y abierta a numerosas posibilidades, en la cual los dos tipos de
adquisición de conocimientos puedan tener lugar al mismo tiempo, en la que los jóvenes
puedan volver a descubrir el deseo de aprender y empezar a gestionar su propia vida.
Sin embargo donde difieren claramente de la educación en sentido tradicional es en la
cantidad de formación fuera del aula tradicional. En este sentido se tiene mucho en cuenta el
aprendizaje no formal, a través de reuniones, asambleas, actividades de la vida diaria… y los
contenidos transversales como la salud, drogas, habilidades sociales... La participación de los
alumnos en otras actividades además de las propiamente educativas es considerable. A
medida que los jóvenes se dan cuenta de las capacidades prácticas que han adquirido en
diversos campos, recuperan la fe en la posibilidad de aprender algo nuevo. Se reconocen con
nuevas posibilidades, lo que les motiva a aceptar la oferta de enseñanza académica. Esta
participación favorece el inicio de los alumnos en los ámbitos sociales y culturales. Con este
fin, se organizan una serie de actividades colectivas: excursiones y campamentos, ofertas de
prácticas laborales, intercambios... Las escuelas fomentan asimismo la participación de los
jóvenes en la toma de decisiones respecto a su propia escuela, sus actividades y sus
contenidos.
Todas forman parte de una estrategia social global destinada a dar prioridad a las
oportunidades de formación juvenil, en especial para la categoría de jóvenes más amenazada:
los que han sido expulsados del sistema educativo o están en camino de serlo. Se trata de
jóvenes que no se sienten motivados ni atraídos por el sistema tradicional de enseñanza y que
buscan otras vías para su vida adulta y laboral. Para algunos de ellos que, por razones
diversas, no tienen la voluntad, la capacidad o la posibilidad de aprovechar las ofertas
ordinarias de formación que les ofrece la sociedad, estos centros representan una alternativa.
En la práctica, todo el trabajo que realiza el alumno está relacionado con el aprendizaje. En
otras palabras, estas escuelas crean diariamente situaciones de las que se desprende una
enseñanza natural. Además, lo realizan de tal forma que el resultado es el deseo de aprender,
relacionado a su vez con la disciplina necesaria para llevar a cabo un trabajo.
En este sentido los centros seleccionados no trabajan la enseñanza como el aprendizaje de
teorías, sino con casos concretos. La importancia que le ofrecen a la educación no formal es
significativa y se ejemplifica en situaciones como que los problemas se solucionan en el
momento, o la búsqueda de los conocimientos necesarios para realizar el trabajo.
En el caso de sus actuaciones es de destacar el concepto integral de formación y empleo.
Funcionan bajo un sistema de orientación, acompañamiento y empleo que destacan como
esencial para completar con éxito el ciclo de la inserción. Para ello incluyen actividades de
información, evaluación y orientación para atender a cada joven en función de sus aptitudes,
necesidades y expectativas. Además realizan seguimientos del programa formativo, para
encadenar, cuando las aptitudes del alumno lo aconsejan, otros cursos. Al margen de estas
orientaciones académicas, facilitan la prestación de servicios para el empleo (prácticas
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 17
laborales, apoyo, bolsa de empleo, seguimiento de la vida laboral…) o bien otro tipo de
servicios en función de las características del joven (centros de apoyo a la drogadicción...).
II.2 Identificación de experiencias
La identificación de estas prácticas se ha fundado en la contribución a la comprensión de las
dificultades de las escuelas y de su importancia para convertirse en instrumentos eficaces para
la lucha contra la exclusión social y educativa de los jóvenes. La filosofía de todas ellas está
orientada a la formación para la inserción y el empleo, junto con la prevención del abandono
prematuro de la escuela. Cada uno de los centros y sus profesionales se caracterizan por su
sensibilización hacia los procesos de exclusión asociados a la desigualdad de oportunidades,
especialmente en el derecho a la educación. Desde esta posición apuestan por la reflexión y
comprensión de la equidad y la inclusión como parte de las actitudes, estrategias y políticas
encaminadas a la igualdad de oportunidades, haciendo hincapié en el ámbito educativo,
promoviendo actitudes y valores que facilitan la participación activa a nivel local y global en
la transformación de procesos de exclusión, conectando con otras iniciativas sociales con este
mismo fin.
La contribución de estas acciones a la promoción de la cohesión social se ha basado en
pequeñas modificaciones en los modelos educativos y en la nueva percepción que los alumnos
tienen de sí mismos.
El elemento fundamental en el que se basa la pedagogía estas escuelas es que el joven aprenda
trabajando, es decir, actuando. Las actividades y tareas han de cumplir varias funciones
básicas, como permitir a los participantes que prueben sus propias capacidades e intereses,
que consigan un desarrollo personal a través de la colaboración social y laboral que se
establece, y darles la oportunidad de observar sus progresos profesionales, estimulando así la
confianza en sí mismos y el deseo de seguir aprendiendo.
En un primer lugar es necesario destacar los cambios que dichas actividades están generando
a nivel micro. En esta línea se pueden resaltar aspectos relacionados con la adherencia de los
jóvenes al sistema educativo formal y no formal. De alguna manera su estancia en estos
centros ha modificado el concepto que tenían de educación ya que en estos casos el sistema se
adecua a ellos y no en sentido inverso, situación ésta que originaba la salida del circuito
educativo tradicional.
Como punto de partida, toda la enseñanza se adapta a las necesidades de cada alumno. La
ayuda y el asesoramiento forman parte integrante de la enseñanza y el desarrollo personal. Las
tareas tienen siempre un enfoque práctico, de modo que puedan producir algún cambio, ya sea
en la sociedad, de la cual forma parte la escuela, o en el funcionamiento del propio centro. El
método empleado es el del “aprender haciendo”. La teoría se combina con la práctica, según
los deseos de los alumnos, y la formación general se complementa con actividades sociales y
culturales. Las escuelas se encuentran estrechamente vinculadas a su entorno a través de la
colaboración y relación con empresarios, sindicatos, municipios y representantes de la
población local.
En la elección de los estilos ha primado la importancia concedida a las circunstancias locales,
regionales, servicios, asociaciones y al sector privado. La decisión se debe a la importancia de
una serie de características comunes, como son las relaciones con los agentes locales, el
enfoque de la enseñanza y el asesoramiento, las relaciones con el mundo laboral y el contexto
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 18
en que se desarrollan. La idea de trabajar desde el punto de vista de la participación y
asociación de diferentes entornos supone una fuente fundamental para los centros de
formación y de empleo futuro ya que estas asociaciones están centradas en la actividad
empresarial, existiendo un compromiso entre formación y empresas.
Estos centros también deben su buen funcionamiento a la flexibilidad del sistema educativo,
que no busca soluciones universales y que puede ser utilizado por todos los jóvenes, sea cual
sea su situación y sus necesidades personales. Si a los jóvenes les satisfacen estas escuelas, es
porque constituyen un nexo intermedio en el camino de vuelta al sistema establecido, más que
una alternativa en competencia con él. Lo que lo hacen posible, precisamente, son las
especiales características de las escuelas, es decir, su falta de planificación formal, que hace
que los planes de actuación se desarrollen en muchos casos según las necesidades del alumno;
o su adaptación a la comunidad local y al mercado laboral.
Mientras que las otras escuelas presentan en su mayoría planes de estudio minuciosamente
controlados y objetivos bien definidos, estos ejemplos ofrecen algo bien diferente: una
formación adaptada al individuo y capaz de darle la orientación necesaria para que forme
parte de una comunidad. Son una mezcla en la que los jóvenes experimentan que vale la pena
hacer algo, en la que ven aumentar su confianza en sí mismos y en la que empiezan a
respetarse, lo que les llevará a vivir como ciudadanos activos en la sociedad.
Por un lado planteas políticas de mercado de trabajo, ya que favorecen la formación en el
puesto de trabajo mediante la participación en la producción real. De igual manera
contribuyen a la política social ya que el perfil de alumnado está comprendido por jóvenes
que han abandonado los estudios o que están a punto de abandonarlos. Y por supuesto la
política educativa que facilita la enseñanza teórica de alumnos que tienen otros medios de
aprendizaje y llenan las lagunas de la enseñanza general básica cuando el alumno está
dispuesto.
El estudio de las experiencias examina las colaboraciones entre las escuelas y los diferentes
agentes implicados en la lucha contra la exclusión educativa (autoridades locales, servicios
sociales, asociaciones, ONG y empresas). Las autoridades locales confirman un papel
fundamental al participar activamente en la gestión. Todas ellas hacen hincapié en el
desarrollo cultural, en cuestiones relacionadas con la salud, además de destacar que todas ellas
ofrecen ayudas para buscar empleo, orientación profesional y asesoramiento.
Estas experiencias se consideran como una transición entre la enseñanza obligatoria y la
integración profesional en las que se establecen vínculos con empresas y concretamente en
varias de las experiencias recogidas también es de destacar la asociación y relación directa de
profesores y alumnos con otros centros, destacando la importancia de esta participación y
colaboración de los diferentes sistemas educativos de estos países proporcionando la ocasión
de participar de forma más activa en la gestión y desarrollo de los planes de estudio y
planteamientos pedagógicos. Este análisis facilita la aplicación de métodos educativos
adaptados a las circunstancias locales e internacionales.
Es necesario subrayar que los centros destacan por un profesorado muy motivado y con
experiencia en jóvenes con dificultades donde tan importante son los contenidos como las
relaciones humanas y la comunicación. Las aptitudes sociales son importantes y la mayor
parte de los profesionales cumple una doble función de profesor y tutor. Esta doble ocupación
resulta conveniente y los propios alumnos destacan como primordial la dedicación recibida
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 19
por el adulto, algo que con frecuencia refieren haber echado en falta durante los años
anteriores.
Los centros recogidos en este trabajo tratan de exponer diferentes respuestas para estas
situaciones destinadas a prevenir el abandono escolar y buscar soluciones cuando se plantea,
así como promover la reintegración en el sistema escolar. Entre otras ideas relevantes, cabe
destacar el valor que todos los centros educativos dan a los conocimientos y hábitos de la vida
diaria y de la sociedad. La importancia que le dan a la formación de los profesores sobre
temas relacionados con la exclusión, educación intercultural y el desarrollo de prácticas de
enseñanza innovadoras es también reseñable.
La combinación especial de las destrezas profesionales, la enseñanza teórica y el desarrollo
personal y social han hecho de estos centros un modelo escolar cohesionante y novedoso. Un
modelo escolar que tiene la posibilidad de realizar una oferta educativa muy amplia a una
multitud de jóvenes con todo tipo de antecedentes. Aunque es preferible la tendencia actual
hacia el campo educativo, sigue siendo muy importante mantener las posibilidades de
colaboración estrecha con las autoridades del mercado de trabajo, así como conservar y
ampliar el entorno social. En cualquier caso, estas escuelas se encuentran en el entorno
educativo y entre las políticas social, laboral y educativa. El modelo en el que se inspiran
corrobora la idea de la interdependencia de estos tres niveles.
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 20
III PARTE
FICHAS DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
SELECCIONADAS
EN LA UNIÓN EUROPEA
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 21
SUB-TEMA E1
DISPOSITIVOS SOCIO-EDUCATIVOS DE INCLUSIÓN
LABORAL
EN LA UNIÓN EUROPEA
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 22
FICHA 1
Cod1
: E1/001 UE
1. Título experiencia: Fundación Tomillo
2. País: España
3. Ubicación detallada:
C/ Albuñuelas nº 13 y 15. Madrid (CP 28041)
4. Fecha: comienzo 1984
conclusión: actualmente en desarrollo
5. Institución responsable ejecución y persona de contacto (cargo en la institución/nombre
completo/dirección/tel-fax/e-mail):
Director de formación y empleo: Luis María López Aranguren
Dirección: C/ Albuñuelas nº 13 y 15. Madrid (CP 28041)
Tlf: 91.369.82.28 / Fax: 91.369.81.18
lopez-aranguren@tomillo.org
6. Institución/es financiadora/s y monto de la financiación:
a) Administraciones públicas (Ministerios de trabajo y asuntos sociales, Comunidad
de Madrid y Ayuntamiento, Unión Europea)
b) Entidades privadas (subvenciones y acuerdos de colaboración): Microsoft,
Fundación Caja Madrid, Fundación de ayuda contra la drogadicción, Fundación
Empresa y sociedad, Escuela de relaciones laborales, Fundación La Caixa.
7. Otras entidades:
a) Entidades de inserción laboral pertenecientes a la Fundación Tomillo: Servicios
de limpieza y mantenimiento, Servicios de jardinería y Servicio de ayuda a
domicilio.
b) Colaboración con proyectos europeos: Choices y Red Europea de Escuelas de
Segunda Oportunidad.
8. Tipo de experiencia: Política Pública: Iniciativa privada: X Otro
(especificar):
9. Tipo de nivel: Macro Micro X
10. Descripción sintética:
Entidad privada, independiente y sin ánimo de lucro, que promueve la inserción escolar,
laboral y social de personas en riesgo de exclusión o en entornos desfavorecidos. Cuenta con
una plantilla de alrededor de 400 profesionales (maestros, orientadores, trabajadores sociales,
educadores…). Las acciones que desempeñan son:
1
El código se debe componer de la letra de la temática y el número progresivo de la experiencia seguido por la sigla de la
región de pertinencia. Por ejemplo B/005 UE significa: [B] tema B; [005] experiencia n. 5 en el ámbito del grupo temático B;
[UE] experiencia que se ubica en algún/os país/es de la Unión Europea (UE).
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 23
1- ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS: programas de atención a menores, actividades de
socialización de menores y adolescentes en situación de riesgo social e intervención social,
educativa y familiar.
2- ACTIVIDADES DE EMPLEO: servicio de información juvenil, acciones de orientación al
empleo y autoempleo, intermediación laboral, programas de inserción para colectivos
específicos.
3- ACTIVIDADES DE FORMACIÓN: Garantía social, Casas de oficios, Talleres de empleo,
Formación ocupacional y profesional y Centro de atención al inmigrante.
La actuación se articula en un proceso que comienza por la formulación de itinerarios
adaptados a los usuarios y continúa con un programa de formación tutorizado individualmente
y finaliza con la inserción laboral.
11. Caracterización de los beneficiarios directos e indirectos (max 10 líneas):
Los beneficiarios se ubican en el barrio de Orcasitas, uno de los más desfavorecidos de
Madrid: renta per cápita 6000 euros, elevada tasa de paro, de analfabetismo, entorno social
problemático (abuso de alcohol, consumo de sustancias, familias desestructuradas, precocidad
en las relaciones sexuales, actuaciones policiales, abuso de género…). No poseen certificado
de escolaridad, se encuentran en situación de fracaso escolar y de elevado riesgo social. La
mayoría de ellos acuden a la fundación derivados por sus centros escolares o por los servicios
sociales. Las actividades desarrolladas por la institución (no sólo de dimensión académica
sino también social) permiten que el alumno, tras su paso por el centro, obtenga una titulación
y un alto porcentaje continúe su formación académica (ciclos de grado medio o formación
ocupacional). Todo este itinerario redunda en un beneficio tanto social, como familiar y en el
entorno próximo.
12. Coste global estimado en Euros: 7 millones euros (para todas las actividades de la
fundación)
Aportaciones financieras
Aportaciones de otra índole
13. Acceso/Observabilidad (max 10 líneas):
Centro en funcionamiento.
Disponibilidad de lunes a viernes en horario de mañana y tarde
Globalmente, ninguna restricción
14. Análisis de la experiencia (desglosar fortalezas y debilidades - análisis FODA):
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Seguimiento de los itinerarios
formativos y laborales.
- Infrautilización de los propios recursos
de la fundación por parte de los
profesionales del centro.
- Tutorías individualizadas para detectar
necesidades y aptitudes formativas.
- Centro integral de empleo (servicio de
información juvenil, acciones de
orientación para el empleo, cursos de
formación y servicio de intermediación
laboral, centro de atención al
inmigrante).
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 24
- Apoyo laboral a jóvenes en tercer
grado o que han obtenido ya la
libertad.
- Pertenencia a la Red Europea de
Escuelas de Segunda Oportunidad.
- Intercambios de profesionales a nivel
europeo a través de diferentes
proyectos.
- Orientación laboral y psicopedagógica.
15. Relación con otros temas del Proyecto:
Tema Conexión/es entre la experiencia y el Tema
A : Acceso y permanencia en la educación
básica de calidad en un medio rural.
B : Acceso y permanencia a la escuela
básica/primaria de las poblaciones de zonas
desfavorecidas de las grandes ciudades.
La experiencia se fundamenta en la
permanencia a la educación básica en una
zona deprimida de la ciudad de Madrid.
C : Permanencia en el sistema educativo
secundaria/media por medio de la mejora de la
enseñanza técnica y profesional.
D : Gestión de los centros educativos en
contextos de violencia: prevención, atención y
resolución pacifica de los conflictos.
E : Exclusión del sistema educativo:
- E1: dispositivos socio-educativos de
inclusión laboral
- E2: educación en las prisiones
La experiencia se fundamenta en el tema
E
16. Relación con otros sectores del Programa EUROsociAL:
Sector EUROsociAL Conexión/es entre la experiencia y el sector EUROsociAL
Salud
Administración de Justicia
Fiscalidad
Empleo Relación en cuanto a la formación y orientación laboral
de los alumnos.
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 25
17. Propuesta detallada de actividad/es para facilitar la aplicación de la experiencia en otros
contextos
HIPÓTESIS Y RIESGOS A TENER EN CUENTA PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD
El tema E en sus dos componentes presenta características que lo singularizan y que aumentan
de manera significativa los riesgos asociados a la viabilidad. Es por ello que han de tomarse
en consideración los siguientes elementos:
- En los países de la UE conviven experiencias micro y macro, privadas, públicas o
concertadas, con respaldo o no institucional.
- Son experiencias en las cuales múltiples sectores y actores están necesariamente
involucrados (Ministerios de Educación, Trabajo, Justicia…).
- El porcentaje de jóvenes excluidos del sistema educativo en UE y AL son
ostensiblemente distintos. Las estrategias diseñadas en UE pueden no corresponder o
estar muy alejadas de los contextos de la región latinoamericana.
Una vez aclarados estos aspectos, se plantean una serie de dudas con respecto a la viabilidad
de dichas prácticas en América Latina:
- ¿Cuál será el interés y la implicación institucional?
- ¿A qué nivel se involucrará el Ministerio de Educación Nacional?
- ¿Cómo serán designados los participantes?
- ¿Se tratará de participantes obligatoriamente institucionales o no?
- ¿A qué sector pertenecerán?
- ¿Cómo se garantizará el seguimiento y la proyección de los proyectos?
- ¿Cómo y quién garantizará la articulación entre los diferentes sectores anteriormente
citados?
- ¿Cuentan estas experiencias en América Latina con un respaldo estatal, local?
PROPUESTAS PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD
1ª Fase:
- Constituir un grupo de trabajo internacional (AL) de profesionales en el campo socio-
educativo en contextos de exclusión (perfiles por definir)
- Previamente el grupo ha de definir los intereses prioritarios (qué se quiere observar,
contenidos, aspectos relevantes…) y proponer un pliego de condiciones.
2 Fase
- La “experiencia receptora” elaborará el programa en función de ello.
- Las visitas se articularán alrededor de observaciones encuadradas, talleres intra-inter
grupales, debates, intercambios de información, etc.
En el caso de la “Fundación Tomillo”, se podrá de relieve los puntos siguientes que
constituyen sus fortalezas:
- Apoyo y seguimiento individualizado a nivel formativo y laboral.
- Sistema de acción integrado: ocio-tiempo libre, formación, inserción laboral, búsqueda
de recursos, apoyo social y psicológico.
- Garantía social y grado medio de formación profesional.
- Resultados obtenidos en la reintegración escolar.
3ª Fase:
- Los representantes AL diseñarán una propuesta inicial (o completarán las ya
elaboradas antes de las visitas) de proyecto que deberán implementar a su vuelta a sus
países respectivos.
- El seguimiento y la evaluación de los mismos se harán a través de una asistencia
técnica.
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 26
FICHA 2
Cod2
.: E1/002 UE
1. Título experiencia: Escuela de la Segunda Oportunidad
2. País: Marne - Francia
3. Ubicación detallada: 32 rue Benjamín Franklin – BP 21 – 51016 Châlons en
Champagne CEDEX
4. Fecha: comienzo
conclusión actualmente en desarrollo
5. Constitución responsable ejecución y persona de contacto (cargo en la institución/nombre
completo/dirección/tel-fax/e-mail):
Centre de Formations en alternance (CFA) de Chalons en Champagne
Director: Alexandre Schajer
Tlf: 03.26.69.25.85 / Fax: 03.26.69.25.90
alexandre.schajer@cfa-chalons.fr
6. Institución/es financiadora/s y monto de la financiación:
a) 55 % de la Región de Champagne-Ardenne
b) 45 % de FSE
7. Otras entidades:
a) Colaboración con proyectos europeos: Red Europea y Francesa de Escuelas de
Segunda Oportunidad.
8. Tipo de experiencia: Política Pública: X Iniciativa privada: Otro
(especificar):
9. Tipo de nivel: Macro Micro X
10. Descripción sintética:
La Escuela de la Segunda Oportunidad de Champagne Ardenne está constituida por siete
escuelas que el CFA lidera. Es una entidad privada, independiente y sin ánimo de lucro, que
promueve la inserción escolar, laboral y social de personas en riesgo de exclusión o en
entornos desfavorecidos.
La actuación se articula en un proceso que comienza por la formulación de itinerarios
adaptados a los alumnos y continúa con un programa de formación tutorizado
individualmente y periodos de prácticas en empresas según los proyectos profesionales de
cada uno de los alumnos. El centro dispone de una amplia variedad formativa para facilitar la
inserción educativa y laboral que comprende cursos de panadería, peluquería, mecánica,
venta, comercio, cocina… desarrollados por profesores de diferentes ámbitos, orientadores y
educadores.
2
El código se debe componer de la letra de la temática y el número progresivo de la experiencia seguido por la sigla de la
región de pertinencia. Por ejemplo B/005 UE significa: [B] tema B; [005] experiencia n. 5 en el ámbito del grupo temático B;
[UE] experiencia que se ubica en algún/os país/es de la Unión Europea (UE).
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 27
11. Caracterización de los beneficiarios directos e indirectos:
Trabaja con jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y 26 años (la edad media es de 20
años) sin certificación del nivel educativo básico. Vienen derivados por la “Misión Locale”
(entidad que acoge a jóvenes que salen de la enseñanza normalizada y que intenta construir
con ellos un recorrido profesional), también se contempla la participación con jóvenes que
salen de prisión o que están en régimen semiabierto. En este último caso es obligatoria la
condición de estar matriculados en esta Misión Locale. Los jóvenes provienen de 7 ciudades
del departamento (Marne), y la mayor parte viven en zonas clasificadas como sensibles por
las autoridades públicas. El perfil de alumnado es heterogéneo (46% son chicas, 20% viven en
pequeños pueblos, 10 % son considerados como minusválidos, 7 % de las chicas son madres).
Entre las características de los jóvenes beneficiarios cabe destacar que un alto porcentaje de
ellos no tiene experiencia profesional, tienen graves carencias lecto-escritoras, experiencias
reiteradas de fracaso escolar y algunos de ellos tienen medidas judiciales abiertas.
12. Coste global estimado en Euros: 2 millones de euros
Aportaciones financieras: 55 % regional y 45% FSE
Aportaciones de otra índole:
13. Acceso/Observabilidad:
Centro actualmente en funcionamiento.
Disponibilidad de lunes a viernes en horario de mañana.
14. Análisis de la experiencia:
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Posibilidad de emerger y confirmar
durante más o menos de un año un
proyecto profesional.
- Las orientaciones de los jóvenes por las
“Mission Locale”.
- Las alianzas con empresas para ayudar
los jóvenes a trabajar sobre su
proyecto.
- Heterogeneidad en cuanto a las
necesidades de cada uno de los alumnos
que dificulta la homogeneidad de
actuaciones.
- Cada profesor tiene dos actividades
una pedagógica y otra comercial al
negociar contactos de trabajos con los
patrones.
- Continuas entradas y salidas de
alumnos.
- El apoyo del mundo político local.
- Pertenencia a la Red Europea de
Escuelas de Segunda Oportunidad.
15. Relación con otros temas del Proyecto:
Tema
Conexión/es entre la
experiencia y el Tema
A : Acceso y permanencia en la educación básica de calidad en
un medio rural.
B : Acceso y permanencia a la escuela básica/primaria de las
poblaciones de zonas desfavorecidas de las grandes ciudades.
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 28
C : Permanencia en el sistema educativo secundaria/media por
medio de la mejora de la enseñanza técnica y profesional.
D : Gestión de los centros educativos en contextos de violencia:
prevención, atención y resolución pacifica de los conflictos.
E : Exclusión del sistema educativo:
- E1: dispositivos socio-educativos de inclusión laboral
- E2: educación en las prisiones
La experiencia se
fundamenta en el tema E
16. Relación con otros sectores del Programa EUROsociAL:
Sector EUROsociAL Conexión/es entre la experiencia y el sector EUROsociAL
Salud
Administración de Justicia
Fiscalidad
Empleo Relación en cuanto a la formación y orientación laboral
de los alumnos.
17. Propuesta detallada de actividad/es para facilitar la aplicación de la experiencia en otros
contextos
HIPÓTESIS Y RIESGOS A TENER EN CUENTA PARA UNA POSIBLE
VIABILIDAD
El tema E en sus dos componentes presenta características que lo singularizan y que aumentan
de manera significativa los riesgos asociados a la viabilidad. Es por ello que han de tomarse
en consideración los siguientes elementos:
- En los países de la UE conviven experiencias micro y macro, privadas, públicas o
concertadas, con respaldo o no institucional.
- Son experiencias en las cuales múltiples sectores y actores están necesariamente
involucrados (Ministerios de Educación, Trabajo, Justicia…).
- El porcentaje de jóvenes excluidos del sistema educativo en UE y AL son
ostensiblemente distintos. Las estrategias diseñadas en UE pueden no corresponder o
estar muy alejadas de los contextos de la región latinoamericana.
Una vez aclarados estos aspectos, se plantean una serie de dudas con respecto a la viabilidad
de dichas prácticas en América Latina:
- ¿Cuál será el interés y la implicación institucional?
- ¿A qué nivel se involucrará el Ministerio de Educación Nacional?
- ¿Cómo serán designados los participantes?
- ¿Se tratará de participantes obligatoriamente institucionales o no?
- ¿A qué sector pertenecerán?
- ¿Cómo se garantizará el seguimiento y la proyección de los proyectos?
- ¿Cómo y quién garantizará la articulación entre los diferentes sectores anteriormente
citados?
- ¿Cuentan estas experiencias en América Latina con un respaldo estatal, local?
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 29
PROPUESTAS PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD
1ª Fase:
- Constituir un grupo de trabajo internacional (AL) de profesionales en el campo socio-
educativo en contextos de exclusión (perfiles por definir)
- Previamente el grupo ha de definir los intereses prioritarios (qué se quiere observar,
contenidos, aspectos relevantes…) y proponer un pliego de condiciones.
2 Fase
- La “experiencia receptora” elaborará el programa en función de ello.
- Las visitas se articularán alrededor de observaciones encuadradas, talleres intra-inter
grupales, debates, intercambios de información, etc.
En el caso de “Ecole de la Deuxième Chance del Marne”, se podrá de relieve los puntos
siguientes que constituyen sus fortalezas:
- Apoyo y seguimiento individualizado a nivel formativo y laboral.
- Labor docente y mediadora laboral de los maestros.
- Apoyo a jóvenes internos en régimen semiabierto y jóvenes que han finalizado su
condena.
- Cursos de formación profesional.
- Proceso de derivación desde la Misión Locale.
- Resultados obtenidos en la reintegración escolar.
3ª Fase:
- Los representantes AL diseñarán una propuesta inicial (o completarán las ya
elaboradas antes de las visitas) de proyecto que deberán implementar a su vuelta a sus
países respectivos.
- El seguimiento y la evaluación de los mismos se harán a través de una asistencia
técnica.
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 30
FICHA 3
Cod3
.:E1/003 UE
1. Título experiencia: Escuela de la Segunda Oportunidad
2. País: Marsella - Francia
3. Ubicación detallada: 360, chemin de la Madrague Ville Place des Abattoirs 13344.
Marseille.
4. Fecha: comienzo junio 1998
conclusión actualmente en desarrollo
5.Institución responsable ejecución y persona de contacto (cargo en la institución/nombre
completo/dirección/tel-fax/e-mail):
Director: Lionel Urdy
Dirección: 360, chemin de la Madrague Ville Place des Abattoirs 13344 Marseille
Tlf: 04 96 15 80 51 / Fax: 04 96 15 80 56
lionel.urdy@e2c-marseille.net
6. Institución/es financiadora/s y monto de la financiación:
a) Municipio(55 %)
b) Región-departamento (40 %)
c) FSE (5%)
7. Otras entidades:
a) Colaboración con proyectos europeos: Red Europea y Francesa de Escuelas de
Segunda Oportunidad.
8. Tipo de experiencia: Política Pública: X Iniciativa privada: Otro
(especificar):
9. Tipo de nivel: Macro Micro X
10. Descripción sintética:
Es la primera escuela de secunda oportunidad que se creó en Europa. Sus objetivos van
dirigidos a la inserción social y profesional de los jóvenes. Cada alumno se beneficia de una
formación personalizada durante nueve meses, que se concreta en un mes de formación
académica en la escuela alternándose con periodos de prácticas en empresas. La elección de
las empresas responden al deseo profesional de cada joven y así han desarrollado una red de
más de 1500 socios. Los contenidos de las actividades recogen formación de francés,
matemáticas, informática, deportes e inglés que enseñan de una manera individualizada. El
planteamiento de los profesores es académico en cuanto a la enseñanza de estas asignaturas y
también personal al facilitar a través de tutorías personalizadas que los jóvenes reflexionen
sobre sus comportamientos y de las consecuencias de sus actos. Actualmente cuentan con 200
alumnos y 60 profesionales. Más del 60% del alumnado finalizan sus estudios con éxito
3
El código se debe componer de la letra de la temática y el número progresivo de la experiencia seguido por la sigla de la
región de pertinencia. Por ejemplo B/005 UE significa: [B] tema B; [005] experiencia n. 5 en el ámbito del grupo temático B;
[UE] experiencia que se ubica en algún/os país/es de la Unión Europea (UE).
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 31
(trabajo o formación cualificada. En estos momentos el centro tiene suscrito una colaboración
con la empresa IBM (proyecto EDA) que está facilitando el uso de la informática (presencial
y formación a distancia) que favorecer la formación a más jóvenes que viven demasiado lejos
como para asistir al centro.
11. Caracterización de los beneficiarios directos e indirectos:
Los beneficiarios son jóvenes – chicos y chicas- que tienen entre 18 y 25 años de edad. Un
alto porcentaje del alumnado es inmigrante, aunque la mayoría tiene ya la nacionalidad
francesa. En el caso de no tener la nacionalidad no pueden ser ilegales ya que sus papeles de
identidad tienen que autorizarles a estudiar y trabajar en Francia. La mayoría de los alumnos
viven en barrios pobres de Marsella donde el nivel de inmigración y desempleo es muy alto.
Los jóvenes de estos distritos viven en situación de exclusión social y las dificultades son
múltiples (problemas multiculturales, familias desestructuradas, hogares monoparentales,
desempleo...). El índice de fracaso escolar es alto (algunos de ellos tienen problemas
lingüísticos dado su origen extranjero) y muchos de ellos han abandonado el sistema
normalizado de educación hace aproximadamente tres años. La derivación de los alumnos se
realiza a través de la asociación “Mission Locale” que se carga de la orientación de todos los
jóvenes que tienen entre 16 y 25 años.
12. Coste global estimado en Euros:
Aportaciones financieras: Municipio(55 %), Región-departamento (40 %) y FSE
(5%)
Aportaciones de otra índole:
13. Acceso/Observabilidad:
Centro actualmente en funcionamiento.
Disponibilidad de lunes a viernes en horario preferiblemente de mañana.
14. Análisis de la experiencia:
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Pertenencia a la Red Europea de
Escuelas de Segunda Oportunidad.
- Las orientaciones de los jóvenes por las
“Misión Locale”.
- Primera Escuela de Segunda
Oportunidad a nivel europeo.
- Heterogeneidad en cuanto a las
necesidades de cada uno de los alumnos
que dificulta la homogeneidad de
actuaciones.
- Amplia colaboración con empresas que
facilitan la formación práctica.
- Tutorías individualizadas para
detectar necesidades y aptitudes
formativas.
15. Relación con otros temas del Proyecto:
Tema Conexión/es entre la
experiencia y el Tema
A : Acceso y permanencia en la educación básica de calidad en
un medio rural.
B : Acceso y permanencia a la escuela básica/primaria de las
poblaciones de zonas desfavorecidas de las grandes ciudades.
C : Permanencia en el sistema educativo secundaria/media por
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 32
medio de la mejora de la enseñanza técnica y profesional.
D : Gestión de los centros educativos en contextos de violencia:
prevención, atención y resolución pacifica de los conflictos.
E : Exclusión del sistema educativo:
- E1: dispositivos socio-educativos de inclusión laboral
- E2: educación en las prisiones
La experiencia se
fundamenta en el tema E
16. Relación con otros sectores del Programa EUROsociAL:
Sector EUROsociAL Conexión/es entre la experiencia y el sector EUROsociAL
Salud
Administración de Justicia
Fiscalidad
Empleo Relación en cuanto a la formación y orientación laboral
de los alumnos.
17. Propuesta detallada de actividad/es para facilitar la aplicación de la experiencia en otros
contextos
HIPÓTESIS Y RIESGOS A TENER EN CUENTA PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD
El tema E en sus dos componentes presenta características que lo singularizan y que aumentan
de manera significativa los riesgos asociados a la viabilidad. Es por ello que han de tomarse
en consideración los siguientes elementos:
- En los países de la UE conviven experiencias micro y macro, privadas, públicas o
concertadas, con respaldo o no institucional.
- Son experiencias en las cuales múltiples sectores y actores están necesariamente
involucrados (Ministerios de Educación, Trabajo, Justicia…).
- El porcentaje de jóvenes excluidos del sistema educativo en UE y AL son
ostensiblemente distintos. Las estrategias diseñadas en UE pueden no corresponder o
estar muy alejadas de los contextos de la región latinoamericana.
Una vez aclarados estos aspectos, se plantean una serie de dudas con respecto a la viabilidad
de dichas prácticas en América Latina:
- ¿Cuál será el interés y la implicación institucional?
- ¿A qué nivel se involucrará el Ministerio de Educación Nacional?
- ¿Cómo serán designados los participantes?
- ¿Se tratará de participantes obligatoriamente institucionales o no?
- ¿A qué sector pertenecerán?
- ¿Cómo se garantizará el seguimiento y la proyección de los proyectos?
- ¿Cómo y quién garantizará la articulación entre los diferentes sectores anteriormente
citados?
- ¿Cuentan estas experiencias en América Latina con un respaldo estatal, local?
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 33
PROPUESTAS PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD
1ª Fase:
- Constituir un grupo de trabajo internacional (AL) de profesionales en el campo socio-
educativo en contextos de exclusión (perfiles por definir)
- Previamente el grupo ha de definir los intereses prioritarios (qué se quiere observar,
contenidos, aspectos relevantes…) y proponer un pliego de condiciones.
2ª Fase:
- La “experiencia receptora” elaborará el programa en función de ello.
- Las visitas se articularán alrededor de observaciones encuadradas, talleres intra-inter
grupales, debates, intercambios de información, etc.
En el caso de la “Ecole de la Deuxième Chance de la Marsella”, se podrá de relieve los
puntos siguientes que constituyen sus fortalezas:
- Proceso de mejora y adaptación como experiencia pionera de escuela de segunda
oportunidad.
- Apoyo y seguimiento individualizado a nivel formativo y laboral.
- Labor docente y mediadora laboral de los maestros.
- Proceso de derivación desde la Misión Locale.
- Cursos de formación profesional.
- Resultados obtenidos en la reintegración escolar.
3ª Fase:
- Los representantes AL diseñarán una propuesta inicial (o completarán las ya
elaboradas antes de las visitas) de proyecto que deberán implementar a su vuelta a sus
países respectivos.
- El seguimiento y la evaluación de los mismos se harán a través de una asistencia
técnica.
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 34
FICHA 4
Cod4
.:E1/004 UE
1. Título experiencia: Ballymun Job Center
2. País: Irlanda
3. Ubicación detallada:
Ballymun Job Centre
LEC Building. North Mall. Ballymun Town Centre. Dublin 11.
4. Fecha: comienzo 1987
conclusión actualmente en desarrollo
5. Institución responsable ejecución y persona de contacto (cargo en la institución/nombre
completo/dirección/tel-fax/e-mail):
Màirin Kenny (coordinadora)
Ballymun Town Centre. Dublin. 11 Dublin
Tel:(353) 01- 842 5722
Fax:(353) 01- 842 0134
Kennym@bmunjob.ie
6. Institución/es financiadora/s y monto de la financiación:
a) FSE
b) Entidades privadas
7. Otras entidades:
8. Tipo de experiencia: Política Pública: Iniciativa privada: X Otro (especificar):
9. Tipo de nivel: Macro Micro X
10. Descripción sintética:
Entidad independiente y sin ánimo de lucro, que promueve la inserción escolar, laboral y
social de personas en riesgo de exclusión o en entornos desfavorecidos. El objetivo es unificar
las necesidades e intereses de los jóvenes con los de las empresas. La metodología se basa en
identificar la orientación vocacional y el apoyo y acompañamiento durante el desarrollo del
programa. El trabajo se realiza individualmente en áreas tales como elaboración del cv,
orientación educativa y laboral, elaboración del proyecto personal e intermediación laboral.
Para su desarrollo cuentan con diferentes instituciones que desarrollan las siguientes acciones:
1- ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS: programas de atención a menores, actividades de
socialización de menores y adolescentes en situación de riesgo social e intervención social,
educativa y familiar.
2- ACTIVIDADES DE EMPLEO: servicio de información juvenil, acciones de orientación al
empleo y autoempleo, programas de inserción para colectivos específicos.
4
El código se debe componer de la letra de la temática y el número progresivo de la experiencia seguido por la sigla de la
región de pertinencia. Por ejemplo B/005 UE significa: [B] tema B; [005] experiencia n. 5 en el ámbito del grupo temático B;
[UE] experiencia que se ubica en algún/os país/es de la Unión Europea (UE).
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 35
3- ACTIVIDADES DE FORMACIÓN: talleres de empleo, formación ocupacional y
profesional, educación de adultos.
4- ACTIVIDADES SOCIALES: servicio de mediación y resolución de conflictos, grupos de
actividades interculturales, servicio de apoyo mujeres que sufren violencia doméstica,
recursos familiares, servicio de apoyo a personas sin hogar.
11. Caracterización de los beneficiarios directos e indirectos:
El distrito de Ballymun posee uno de los índices de paro más altos y es una de las zonas más
deprimidas de Dublín: alto índice de analfabetismo juvenil, entorno social y ambiental
problemático, alto porcentaje de embarazos no deseados en adolescentes, abuso de género...
El grupo objeto de apoyo es toda la población con dificultades sociales, económicas,
educativas y familiares. En concreto trabajan con jóvenes, personas en paro, población
reclusa, jóvenes embarazadas y adultos sin cualificación. La labor a realizar con los jóvenes
que han dejado la escuela es la de orientarles a la obtención de un certificado escolar y la
búsqueda de una inserción social y laboral. En este momento la zona está sufriendo
modificaciones positivas a través de un plan de mejoras y desarrollo urbanístico junto con la
creación y puesta en marcha de los recursos necesarios. Este desarrollo urbanístico contempla
la demolición de muchos edificios y la construcción de otros para mejorar la zona y que
desaparezcan los guetos.
12. Coste global estimado en Euros: 1.000.000 – 1.500.000 € (proyecto Equal)
Aportaciones financieras
Aportaciones de otra índole
13. Acceso/Observabilidad:
Centro en funcionamiento.
Disponibilidad de lunes a viernes en horario de mañana.
14. Análisis de la experiencia:
FORTALEZAS DEBILIDADES
- La organización desarrolla
proyectos con jóvenes sin
cualificación y con jóvenes presos.
- Dificultades para desarrollar un
trabajo en red entre todos los
centros y servicios existentes.
- Actualmente participa en proyectos
Equal y Choices de la Unión
Europea.
- Alta implicación de los políticos en el
programa y de los propios
ciudadanos.
- Intercambios de profesionales a
nivel europeo a través de diferentes
proyectos.
- Pertenencia a la Red Europea de
Escuelas de Segunda Oportunidad.
- Proyecto integrador que recoge
todos los perfiles y necesidades de la
población: formación, empleo, salud,
ocio...
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 36
15. Relación con otros temas del Proyecto:
Tema Conexión/es entre la experiencia y el Tema
A : Acceso y permanencia en la educación
básica de calidad en un medio rural.
B : Acceso y permanencia a la escuela
básica/primaria de las poblaciones de zonas
desfavorecidas de las grandes ciudades.
La experiencia se fundamenta en la
permanencia en la educación básica en
una de las zonas más deprimidas de
Dublín.
C : Permanencia en el sistema educativo
secundaria/media por medio de la mejora de la
enseñanza técnica y profesional.
D : Gestión de los centros educativos en
contextos de violencia: prevención, atención y
resolución pacifica de los conflictos.
E : Exclusión del sistema educativo:
E1: dispositivos socio-educativos de
inclusión laboral
E2: educación en las prisiones
La experiencia se fundamenta en el tema E
16. Relación con otros sectores del Programa EUROsociAL:
Sector EUROsociAL Conexión/es entre la experiencia y el sector EUROsociAL
Salud
Administración de Justicia
Fiscalidad
Empleo Relación en cuanto a la formación y orientación laboral
de los alumnos.
17. Propuesta detallada de actividad/es para facilitar la aplicación de la experiencia en otros
contextos
HIPÓTESIS Y RIESGOS A TENER EN CUENTA PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD
El tema E en sus dos componentes presenta características que lo singularizan y que aumentan
de manera significativa los riesgos asociados a la viabilidad. Es por ello que han de tomarse
en consideración los siguientes elementos:
- En los países de la UE conviven experiencias micro y macro, privadas, públicas o
concertadas, con respaldo o no institucional.
- Son experiencias en las cuales múltiples sectores y actores están necesariamente
involucrados (Ministerios de Educación, Trabajo, Justicia…).
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 37
- El porcentaje de jóvenes excluidos del sistema educativo en UE y AL son
ostensiblemente distintos. Las estrategias diseñadas en UE pueden no corresponder o
estar muy alejadas de los contextos de la región latinoamericana.
Una vez aclarados estos aspectos, se plantean una serie de dudas con respecto a la viabilidad
de dichas prácticas en América Latina:
- ¿Cuál será el interés y la implicación institucional?
- ¿A qué nivel se involucrará el Ministerio de Educación Nacional?
- ¿Cómo serán designados los participantes?
- ¿Se tratará de participantes obligatoriamente institucionales o no?
- ¿A qué sector pertenecerán?
- ¿Cómo se garantizará el seguimiento y la proyección de los proyectos?
- ¿Cómo y quién garantizará la articulación entre los diferentes sectores anteriormente
citados?
- ¿Cuentan estas experiencias en América Latina con un respaldo estatal, local?
PROPUESTAS PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD
1ª Fase:
- Constituir un grupo de trabajo internacional (AL) de profesionales en el campo socio-
educativo en contextos de exclusión (perfiles por definir)
- Previamente el grupo ha de definir los intereses prioritarios (qué se quiere observar,
contenidos, aspectos relevantes…) y proponer un pliego de condiciones.
2 Fase
- La “experiencia receptora” elaborará el programa en función de ello.
- Las visitas se articularán alrededor de observaciones encuadradas, talleres intra-inter
grupales, debates, intercambios de información, etc.
En el caso de los centros que contemplan las acciones en Ballymun, se podrá de relieve
los puntos siguientes que constituyen sus fortalezas:
- Apoyo y seguimiento individualizado a nivel formativo y laboral.
- Sistema de acción integrado (ocio-tiempo libre, formación, inserción laboral,
búsqueda de recursos, apoyo social y psicológico) a través de los siguientes recursos:
o Ballymun Job Centre.
o Ballymun local drugs task force.
o Departament social and family affairs.
o Youthreach Ballymun.
o Ballymun adult read and write scheme.
o Ballymun women´s resource centre.
o Ballymun intercultural group.
- Resultados obtenidos en la reintegración escolar y social.
3ª Fase:
- Los representantes AL diseñarán una propuesta inicial (o completarán las ya
elaboradas antes de las visitas) de proyecto que deberán implementar a su vuelta a sus
países respectivos.
- El seguimiento y la evaluación de los mismos se harán a través de una asistencia
técnica.
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 38
FICHA 5
Cod5
.:E1/005 UE
1. Título experiencia: Proyecto Chance - Maestros de calle
2. País: Nápoles - Italia
3. Ubicación detallada:
12° Circolo “G. Oberdan” via Carrozzieri a Monteoliveto, 13 – 80134 Napoles
4. Fecha: comienzo 1998
conclusión: actualmente en desarrollo
5.Institución responsable ejecución y persona de contacto (cargo en la institución/nombre
completo/dirección/tel-fax/e-mail):
Responsable institutional del proyecto (Direttore): Rocco Enrico,
IPIA Ponticelli via de Meis 243 – Dirección Institutional del Proyecto
Coordinadores:
- Vera Manacorda: sergioaji@hotmail.com
- Cesare Moreno: cesare.moreno@fastwebnet.it
- Carla Canfora: canfcarla@hotmail.com
6. Institución/es financiadora/s y monto de la financiación:
- Servicios sociales de Nápoles.
- Superintendencia de Nápoles.
- Direzione Generale del Ministero della pubblica istruzione in Campania.
- Regione Campania
7. Otras entidades:
8. Tipo de experiencia: Política Pública: X Iniciativa privada: Otro
(especificar):
9. Tipo de nivel: Macro Micro X
10. Descripción sintética (max 10 líneas):
La iniciativa pretende facilitar el regreso de los jóvenes al sistema educativo por medio de una
formación personalizada. La metodología a seguir se basa en una serie de rituales que facilitan
la formación, las relaciones personales y las actividades prácticas. La principal estrategia
educativa está basada en el fortalecimiento de las relaciones. Éstas se plantean como
ocasiones que favorecen la responsabilidad, el conocimiento, el aprendizaje y el
reforzamiento con el contexto social. La figura del maestro se entiende como facilitador del
aprendizaje, como guía didáctico y como persona de referencia para el establecimiento de una
relación de confianza. Los recursos humanos con que se cuentan son educadores
profesionales, asistentes sociales y expertos (artistas, artesanos...). Respecto al contenido
didáctico, éste se centra en lo vivido, en la cotidianidad de la vida diaria con los problemas
5
El código se debe componer de la letra de la temática y el número progresivo de la experiencia seguido por la sigla de la
región de pertinencia. Por ejemplo B/005 UE significa: [B] tema B; [005] experiencia n. 5 en el ámbito del grupo temático B;
[UE] experiencia que se ubica en algún/os país/es de la Unión Europea (UE).
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 39
más simples y con los contenidos siempre contextualizados con sus experiencias. La
relevancia dada a la palabra es una línea didáctica que facilita el aprendizaje, dándole una
gran importancia a las provocaciones y situaciones agresivas. Las lecciones está organizadas
en tiempos de aprendizaje y de escucha. Las conversaciones informales refuerzan los
mensajes verbales (p.ej.el uso del italiano correcto), la presencia física y la aceptación de
tiempos de estudio y práctica. Esta interacción deja un rastro en el adolescente, que
transciende el espacio laboral al trabajar principalmente la participación de ideas a través del
uso de las técnicas y ejercicios que se ponen en juego para desarrollar experiencias personales
y emociones. Se da especial importancia no tanto a la cantidad de información, resultando
más relevante la calidad de la participación e implicación de los muchachos.
11. Caracterización de los beneficiarios directos e indirectos (max 10 líneas):
Jóvenes entre 14 y 18 años excluidos del sistema educativo. Viven en zonas desfavorecidas y
en contextos familiares difíciles. La base principal de su intolerancia hacia la escuela viene
provocada mayoritariamente por situaciones familiares multiproblemáticas, marginalización
criminal-social, acontecimientos traumáticos, insuficiencia educativa y una mala relación con
la escuela desde las primeras experiencias. Las actividades realizadas permiten que el alumno
desarrolle habilidades de autocontrol en el área social, relacional y aceptación psicológica. El
acceso de los alumnos al centro se realiza a través de los asistentes sociales quienes observan
los alumnos que están matriculados pero no asisten a clase o han decidido abandonar
definitivamente la escuela. Desde este momento los profesionales del proyecto se ponen en
contacto con los jóvenes y sus familias ofreciéndose como alternativa a la escuela oficial,
proponiendo la posibilidad de una formación profesional y tener experiencia laborales desde
un contexto de legalidad. En la actualidad el centro cuenta con 150 alumnos, pero no todos
participan con regularidad en las lecciones y actividades.
12. Coste global estimado en Euros
560.000,00 euros para el curso 2006.
13. Acceso/Observabilidad (max 10 líneas):
Centros en funcionamiento.
Disponibilidad de lunes a viernes en horario de mañana.
14. Análisis de la experiencia (desglosar fortalezas y debilidades - análisis FODA):
FORTALEZAS DEBILIDADES
- Seguimiento de los itinerarios formativos
y laborales.
- Dificultades en el campo administrativo.
- Tutorías individualizadas para detectar
necesidades y aptitudes formativas.
- Se hacen necesarias un mayor número de
reuniones y cursos para los profesores
donde intercambiar experiencias,
profundizar en el tema...
- Práctica de la teoría de “Empowerment”:
dan a los jóvenes la confianza y poder para
resolver sus propios problemas.
- Mejora en la creación de un trabajo en
red (diferentes instituciones públicas,
familias, jóvenes, maestros...)
- Construcción de un nuevo concepto de
escuela basado en el aprendizaje
comunitario y experiencial.
- Dificultades de permanencia y
adherencia de los alumnos en le proceso
educativo.
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 40
15. Relación con otros temas del Proyecto:
Tema Conexión/es entre la experiencia y el Tema
A : Acceso y permanencia en la educación
básica de calidad en un medio rural.
B : Acceso y permanencia a la escuela
básica/primaria de las poblaciones de zonas
desfavorecidas de las grandes ciudades.
La experiencia se fundamenta en la
permanencia en la educación básica en
una de las zonas más deprimidas de
Nápoles.
C : Permanencia en el sistema educativo
secundaria/media por medio de la mejora de la
enseñanza técnica y profesional.
D : Gestión de los centros educativos en
contextos de violencia: prevención, atención y
resolución pacifica de los conflictos.
E : Exclusión del sistema educativo:
- E1: dispositivos socio-educativos de
inclusión laboral
- E2: educación en las prisiones
La experiencia se fundamenta en el tema E
16. Relación con otros sectores del Programa EUROsociAL
Sector EUROsociAL Conexión/es entre la experiencia y el sector EUROsociAL
Salud
Administración de Justicia
Fiscalidad
Empleo Relación en cuanto a la formación y orientación laboral
de los alumnos.
17. Propuesta detallada de actividad/es para facilitar la aplicación de la experiencia en otros
contextos
HIPÓTESIS Y RIESGOS A TENER EN CUENTA PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD
El tema E en sus dos componentes presenta características que lo singularizan y que aumentan
de manera significativa los riesgos asociados a la viabilidad. Es por ello que han de tomarse
en consideración los siguientes elementos:
- En los países de la UE conviven experiencias micro y macro, privadas, públicas o
concertadas, con respaldo o no institucional.
- Son experiencias en las cuales múltiples sectores y actores están necesariamente
involucrados (Ministerios de Educación, Trabajo, Justicia…).
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 41
- El porcentaje de jóvenes excluidos del sistema educativo en UE y AL son
ostensiblemente distintos. Las estrategias diseñadas en UE pueden no corresponder o
estar muy alejadas de los contextos de la región latinoamericana.
Una vez aclarados estos aspectos, se plantean una serie de dudas con respecto a la viabilidad
de dichas prácticas en América Latina:
- ¿Cuál será el interés y la implicación institucional?
- ¿A qué nivel se involucrará el Ministerio de Educación Nacional?
- ¿Cómo serán designados los participantes?
- ¿Se tratará de participantes obligatoriamente institucionales o no?
- ¿A qué sector pertenecerán?
- ¿Cómo se garantizará el seguimiento y la proyección de los proyectos?
- ¿Cómo y quién garantizará la articulación entre los diferentes sectores anteriormente
citados?
- ¿Cuentan estas experiencias en América Latina con un respaldo estatal, local?
PROPUESTAS PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD
1ª Fase:
- Constituir un grupo de trabajo internacional (AL) de profesionales en el campo socio-
educativo en contextos de exclusión (perfiles por definir)
- Previamente el grupo ha de definir los intereses prioritarios (qué se quiere observar,
contenidos, aspectos relevantes…) y proponer un pliego de condiciones.
2 Fase
- La “experiencia receptora” elaborará el programa en función de ello.
- Las visitas se articularán alrededor de observaciones encuadradas, talleres intra-inter
grupales, debates, intercambios de información, etc.
En el caso del “Proyecto Chance”, se podrá de relieve los puntos que constituyen sus
fortalezas:
- Apoyo y seguimiento individualizado a nivel formativo y laboral.
- Sistema de acción integrado: ocio-tiempo libre, formación, inserción laboral, búsqueda
de recursos, apoyo social y psicológico.
- Práctica de la teoría de “Empowerment”: dar a los jóvenes la confianza y poder para
resolver sus propios problemas.
- Construcción de un nuevo concepto de escuela basado en el aprendizaje comunitario y
experiencial.
3ª Fase:
- Los representantes AL diseñarán una propuesta inicial (o completarán las ya
elaboradas antes de las visitas) de proyecto que deberán implementar a su vuelta a sus
países respectivos.
El seguimiento y la evaluación de los mismos se harán a través de una asistencia técnica.
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 42
FICHA 6
Cod6
.:E1/006 UE
1. Título experiencia
MISON GENERAL DE INSERCION - MGI
2. País:
FRANCIA
3. Ubicación detallada:
NACIONAL,con gestión descentralizada a nivel de distrito académico
4. Fecha: comienzo 1996 conclusión
5. Institución responsable ejecución y persona de contacto (cargo en la institución/nombre
completo/dirección/tel-fax/e-mail):
MINISTERIO EDUCACION NACIONAL E INVESTIGACION - FRANCIA
La gestión está descentralizada. En cada distrito académico:
- Rector
- Inspector distrito académico
- Responsable MGI que coordina las acciones a nivel de distrito.
6. Institución/es financiadora/s y monto de la financiación:
MINISTERIO EDUCACION NACIONAL - FRANCIA
FONDO SOCIAL EUROPEO
Año 2003
- Financiamiento: 6 724 329 euros
- Salarios: 27 074 970 euros
- Parte variable distrito académico: cifras no disponibles
- Fondo social europeo: 11 433 676 euros
7. Otras entidades:
La red está constituida por los entes del Ministerio de Educación, en particular los centros
docentes y los servicios de información y de orientación.
En el marco de las acciones específicas que componen la MGI, existen acuerdos
interministeriales con: Justicia, Unidades Penitenciarias Regionales, Cohesión social, Trabajo,
Asuntos Sociales, Ministerio de Agricultura, etc.
8. Tipo de experiencia: Política Pública: X
9. Tipo de nivel: Macro X
6
El código se debe componer de la letra de la temática y el número progresivo de la experiencia seguido por la sigla de la
región de pertinencia. Por ejemplo B/005 UE significa: [B] tema B; [005] experiencia n. 5 en el ámbito del grupo temático B;
[UE] experiencia que se ubica en algún/os país/es de la Unión Europea (UE).
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 43
10. Descripción sintética (max 10 líneas):
Marco General
El sistema educativo francés tiene la obligación de proporcionar a los jóvenes en situación de
abandono escolar y durante un año a partir de la deserción, un seguimiento con vistas a la
obtención de una calificación. Esta política de inserción del Ministerio de Educación Nacional
se funda en los principios expresados en la Ley de Orientación, la ley relativa al trabajo, al
empleo y a la formación profesional relativas a la lucha contra las exclusiones. La inserción
socio-profesional de los jóvenes debe ser tomado en cuenta dentro de un proceso educativo
global y no en tanto que dispositivo de acciones de urgencias.
Misión General de Inserción
Tiene un doble objetivo:
- prevenir las rupturas escolares de los menores de 16 años (escolarización obligatoria)
y una salida del sistema escolar sin diploma ni cualificación
- proponer acciones específicas dentro de un marco escolar a los jóvenes mayores de
16 años con vistas a su inserción profesional
Sus acciones son de tres tipos:
a) Acciones de prevención
Los Grupos de Apoyo para la Inserción (GAIN) son las células locales de
seguimiento, ubicadas en cada centro docente encargadas de identificar y
atender a los jóvenes vulnerables, en situación de riesgo de abandono escolar.
Están compuestas por: el propio personal del centro: docentes, consejeros de
orientación psicólogos, consejeros de educación, personal social y sanitario,
etc. Sus acciones se centran en: solicitar la intervención de actores exteriores al
centro si lo consideran necesario, vincularse a las estructuras de distrito
académicas (MGI), organizar reuniones de balance, mediación, regulación,
organizar sesiones de información y orientación con el fin de ayudar al joven a
concretizar y diseñar su proyecto profesional.
b) Acciones preparación diplomas y cualificaciones con perspectiva de inserción
profesional
Preparación de exámenes a través de pedagogías adaptadas y personalizadas
Contratos de formación alternados escuela/empresa
c) Acciones de acompañamiento hacia la inserción laboral
Seguimiento de la formación iniciada para acceder a la inserción profesional
Medidas de acompañamiento personalizado hacia el empleo
Pasaporte para la inserción
Dentro del marco de la MGI, se lanzo el 24 de junio de 2005 un proyecto piloto en tres
distritos académicos franceses del cual son socios varias instituciones interministeriales.
Se trata de un documento que conservará un trazado de la trayectoria escolar, competencias,
saberes y experiencia adquiridas por el joven. Este documento es oficialmente reconocido por
el Ministerio de Educación Nacional así como por el conjunto de socios y actores que
intervienen en la experiencia. De este modo, se optimiza el seguimiento del joven, facilitando
la comunicación y gestiones entre distintas estructuras por medio de un documento común
y reconocido por todos
EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 44
11. Caracterización de los beneficiarios directos e indirectos (max 10 líneas):
La Misión General de Inserción se dirige a todos los alumnos de más de 16 años con riesgo de
ruptura y abandono escolar y salida del sistema sin diploma ni calificación. El estatuto del
joven durante la duración de estas acciones es la de estudiante, matriculado en un centro
docente.
74000 jóvenes beneficiaron en 2002 de estas medidas
Situación de los alumnos tras beneficiar de las distintas acciones de la MGI
1998 1999 2000 2001
Continúan los estudios, la formación
49,3 % 52,8% 52 % 59,5 %
Encuentran un empleo 10,4 % 9,8 % 13 % 13 %
Otros 5,8 % 5,6 % 5,7 % 6,5 %
Pendientes de soluciones adecuadas y/o
situaciones desconocidas
34,3 % 31,6 % 29 % 18 %
12. Coste global estimado en Euros: (ver capítulo 6)
13. Acceso/Observabilidad (max 10 líneas):
Experiencia observable en los distritos académicos franceses, sin ningún tipo de restricción
14. Análisis de la experiencia (desglosar fortalezas y debilidades - análisis FODA):
FORTALEZAS DEBILIDADES
Experiencia macro A pesar de los esfuerzos emprendidos,
150 000 alumnos siguen saliendo
anualmente del sistema educativo francés
sin diploma ni cualificación
Apoyo institucional
Implicación interministerial
Experiencia estatal pero con gestión
descentralizada
Evaluación llevada a cabo
Fácilmente observable
Aspectos fácilmente aplicables a otros
contextos
Fomenta el trabajo en equipo tanto a nivel
de unidad educativa, como de distrito
académico e interinstitucional
Mundo empresarial directamente
involucrado
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE
Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Deserción Universitaria
Deserción UniversitariaDeserción Universitaria
Deserción Universitariajulidcam
 
Diagnostico secundaria reunion dirs nivel
Diagnostico secundaria reunion dirs nivelDiagnostico secundaria reunion dirs nivel
Diagnostico secundaria reunion dirs nivelAlberto Juan Fernández
 
Abandono escolar
Abandono escolar Abandono escolar
Abandono escolar borjasanz8
 
La deserción escolar por Katherine Jahaira Zapata Gómez
La deserción escolar por Katherine Jahaira Zapata GómezLa deserción escolar por Katherine Jahaira Zapata Gómez
La deserción escolar por Katherine Jahaira Zapata GómezKatherine_Zapata
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Socialesescisa
 
Deserción escolar en florencia proyecto seminario de investigacion
Deserción escolar en florencia proyecto seminario de investigacionDeserción escolar en florencia proyecto seminario de investigacion
Deserción escolar en florencia proyecto seminario de investigacionLinaMarcelaVilladales
 
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en PanamáÁreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en PanamáJollyBluces
 
Principales causas de la deserción universitaria
Principales causas de la deserción universitariaPrincipales causas de la deserción universitaria
Principales causas de la deserción universitariaLicentiare
 
UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López Jessica Lopez
 
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco NarvaezDiapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaezaiacosminos
 
Condicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolarCondicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolarEmilio Soriano
 
PROBLEMAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA - MONCERRAT CHILE
PROBLEMAS  DE LA GESTIÓN EDUCATIVA - MONCERRAT CHILEPROBLEMAS  DE LA GESTIÓN EDUCATIVA - MONCERRAT CHILE
PROBLEMAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA - MONCERRAT CHILEMONCERRAT CHILE
 

Mais procurados (20)

DESERCION ESCOLAR.docx
DESERCION ESCOLAR.docxDESERCION ESCOLAR.docx
DESERCION ESCOLAR.docx
 
Porque los adolescentes dejan la escuela
Porque los adolescentes dejan la escuelaPorque los adolescentes dejan la escuela
Porque los adolescentes dejan la escuela
 
Deserción Universitaria
Deserción UniversitariaDeserción Universitaria
Deserción Universitaria
 
Deserción escolar
Deserción escolarDeserción escolar
Deserción escolar
 
Ensayo grupal
Ensayo grupalEnsayo grupal
Ensayo grupal
 
Diagnostico secundaria reunion dirs nivel
Diagnostico secundaria reunion dirs nivelDiagnostico secundaria reunion dirs nivel
Diagnostico secundaria reunion dirs nivel
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Abandono escolar
 
Abandono escolar
Abandono escolar Abandono escolar
Abandono escolar
 
Deserción escolar
Deserción escolarDeserción escolar
Deserción escolar
 
La deserción escolar por Katherine Jahaira Zapata Gómez
La deserción escolar por Katherine Jahaira Zapata GómezLa deserción escolar por Katherine Jahaira Zapata Gómez
La deserción escolar por Katherine Jahaira Zapata Gómez
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Deserción escolar en florencia proyecto seminario de investigacion
Deserción escolar en florencia proyecto seminario de investigacionDeserción escolar en florencia proyecto seminario de investigacion
Deserción escolar en florencia proyecto seminario de investigacion
 
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en PanamáÁreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
Áreas problemáticas y situaciones críticas de la educación superior en Panamá
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Principales causas de la deserción universitaria
Principales causas de la deserción universitariaPrincipales causas de la deserción universitaria
Principales causas de la deserción universitaria
 
UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López UA3.5C Actividades Jessica López
UA3.5C Actividades Jessica López
 
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco NarvaezDiapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
Diapositivas de la desercion escolar por Francisco Narvaez
 
Condicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolarCondicionantes del fracaso escolar
Condicionantes del fracaso escolar
 
DesercióN Escolar
DesercióN EscolarDesercióN Escolar
DesercióN Escolar
 
PROBLEMAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA - MONCERRAT CHILE
PROBLEMAS  DE LA GESTIÓN EDUCATIVA - MONCERRAT CHILEPROBLEMAS  DE LA GESTIÓN EDUCATIVA - MONCERRAT CHILE
PROBLEMAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA - MONCERRAT CHILE
 

Semelhante a Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE

Semelhante a Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE (20)

Modalidad flexible pdf
Modalidad flexible pdfModalidad flexible pdf
Modalidad flexible pdf
 
Absentismo escolar y atención a la diversidad.pdf
Absentismo escolar y atención a la diversidad.pdfAbsentismo escolar y atención a la diversidad.pdf
Absentismo escolar y atención a la diversidad.pdf
 
Nodo 2 topografico
Nodo 2  topograficoNodo 2  topografico
Nodo 2 topografico
 
Deserción Estudiantil
Deserción Estudiantil Deserción Estudiantil
Deserción Estudiantil
 
ABANDONO ESCOLAR
ABANDONO ESCOLAR ABANDONO ESCOLAR
ABANDONO ESCOLAR
 
Práctica. Fracaso escolar
Práctica. Fracaso escolarPráctica. Fracaso escolar
Práctica. Fracaso escolar
 
M3 ei
M3 eiM3 ei
M3 ei
 
Enzayo final
Enzayo finalEnzayo final
Enzayo final
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
 
Colegio de educación profesional técnica del estado de puebla
Colegio de educación profesional técnica del estado de pueblaColegio de educación profesional técnica del estado de puebla
Colegio de educación profesional técnica del estado de puebla
 
Fracaso escolar
Fracaso escolarFracaso escolar
Fracaso escolar
 
Semana3 actividad3-luis cetino
Semana3 actividad3-luis cetinoSemana3 actividad3-luis cetino
Semana3 actividad3-luis cetino
 
Práctica 5. video sobre el abandono y fracaso escolar
Práctica 5. video sobre el abandono y fracaso escolarPráctica 5. video sobre el abandono y fracaso escolar
Práctica 5. video sobre el abandono y fracaso escolar
 
CAUSAS.docx
CAUSAS.docxCAUSAS.docx
CAUSAS.docx
 
Abandono escolar (2)
Abandono escolar (2)Abandono escolar (2)
Abandono escolar (2)
 
Abandono escolar (2)
Abandono escolar (2)Abandono escolar (2)
Abandono escolar (2)
 
Abandono escolar (2)
Abandono escolar (2)Abandono escolar (2)
Abandono escolar (2)
 
TAREA CATA.pptx
TAREA CATA.pptxTAREA CATA.pptx
TAREA CATA.pptx
 
Equipo7 grupo39 mapa2
Equipo7 grupo39 mapa2Equipo7 grupo39 mapa2
Equipo7 grupo39 mapa2
 

Mais de EUROsociAL II

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...EUROsociAL II
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...EUROsociAL II
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...EUROsociAL II
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEUROsociAL II
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...EUROsociAL II
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...EUROsociAL II
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroEUROsociAL II
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaEUROsociAL II
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...EUROsociAL II
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...EUROsociAL II
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoEUROsociAL II
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoEUROsociAL II
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...EUROsociAL II
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...EUROsociAL II
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...EUROsociAL II
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...EUROsociAL II
 

Mais de EUROsociAL II (20)

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
 

Jóvenes excluidos del sistema educativo en la UE

  • 1. ESTUDIO TEMA E Unión Europea América Latina Mayo de 2006 JOVENES EXCLUIDOS DEL SISTEMA EDUCATIVO MARIA DOLORES GÓMEZ BURGOS Coordinación Centro Internacional de Estudios Pedagógicos
  • 2. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 2 ESTUDIO TEMA E Unión Europea Mayo de 2006 JOVENES EXCLUIDOS DEL SISTEMA EDUCATIVO: EN LA UNIÓN EUROPEA SUB-TEMA E1 - DISPOSITIVOS SOCIO-EDUCATIVOS DE INCLUSION LABORAL SUB-TEMA E2 – EDUCACION EN PRISIONES MARIA DOLORES GÓMEZ BURGOS Coordinación Centro Internacional de Estudios Pedagógicos
  • 3. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 3 JOVENES EXCLUIDOS DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA UNIÓN EUROPEA INDICE I PARTE - ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS EN LA UNIÓN EUROPEA E1 - Dispositivos socio-educativos de inclusión laboral E1-I.1 La exclusión educativa en la Unión Europea: contextualización 1.1 Causas y consecuencias sociolaborales E1-I.2 Tendencias actuales E1-I.3 Vinculaciones con otros sectores E2 - Educación en las prisiones E2-I.1 La educación en contexto de encierro: contextualización E2-I.2 Tendencias actuales E2-I.3 Vinculaciones con otros sectores II PARTE - IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LA UNIÓN EUROPEA II.1 Justificación de la propuesta II.2 Identificación de experiencias III PARTE – FICHAS DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS SELECCIONADAS EN LA UNION EUROPEA • E1 – Dispositivos socio-educativos de inclusión laboral • E2 – Educación en prisiones IV PARTE - CONSIDERACIONES FINALES. IV.1 Consideraciones finales: jóvenes excluidos del sistema educativo en la Unión Europea V PARTE – ANEXOS V.1 Referencias bibliográficas para Unión Europea V.3 WEB
  • 4. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 4 PARTE I: ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS EN LA UNIÓN EUROPEA
  • 5. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 5 Sub-tema E1- Dispositivos socio-educativos de inclusión laboral E1-I.1 La exclusión educativa en la Unión Europea: contextualización La exclusión educativa se presenta de diversas formas: desde la imposibilidad de acceder al sistema formal de educación o la pérdida de la pertenencia en los cauces de educación, hasta la “exclusión inclusiva” de los que están aparentemente incluidos en el sistema, pero no aprenden lo básico, necesario y fundamental. Actualmente en la Unión Europea viven cientos de miles de jóvenes en esta situación, la mayoría de ellos en grandes concentraciones urbanas que no tienen ningún acceso a los programas de formación o de empleo. El perfil de esta población es variado ya que se incluyen jóvenes que se encuentran en una situación de fragilidad laboral y exclusión social. En este grupo se pueden incluir aquellos que abandonan prematuramente el sistema educativo, jóvenes en riesgo social, colectivos poblacionales en zonas suburbanas... Definir sus características es una tarea difícil aunque tienen en común algunos aspectos relevantes como el que sus transiciones de la juventud a la edad adulta y de la escuela al mundo laboral se ven claramente perturbadas. Algunos de los aspectos más destacables que pueden haber llevado a este alumnado a situaciones de exclusión son entre otros: - Elevados índices de fracaso escolar. - Educación básica incompleta. - Falta de formación específica que capacite para trabajar. - Alta desmotivación y prejuicios respecto a la enseñanza y trabajo. - Problemas escolares, de aprendizaje y abandono de la escuela. - Falta de competencia social y carencia de habilidades sociales aplicadas al ámbito laboral. - Dificultades económicas. - Entorno familiar débil. - Problemas de salud física y psicológica (abuso de drogas y alcohol, relaciones sexuales prematuras...) - Desempleo en varias generaciones. - Criminalidad. - Escasas expectativas laborales y/o exclusivamente centradas en el punto de vista económico. - Búsqueda del primer empleo o con una trayectoria de varios empleos en diferentes sectores y sin continuidad. - Falta de conocimiento de los canales y de las herramientas facilitadoras de empleo. Con frecuencia, estos jóvenes que abandonan la educación reglamentada carecen de los conocimientos fundamentales necesarios para encontrar un empleo. Puede que no hayan recibido ninguna formación profesional, carecen de una educación completa pudiendo llegar a experimentar obstáculos en cuanto a la integración social y a la participación activa y comunitaria. El grupo que está fuera de la enseñanza y del mundo laboral es heterogéneo y sus problemas la mayoría de las veces tienen que ver con frecuencia con una educación inexistente o insuficiente y una falta de experiencia laboral.
  • 6. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 6 El acceso a la educación es un mecanismo de inclusión social de las personas. Es un derecho, pero también es un medio que habilita para el ejercicio de los derechos. Garantizar el acceso a la educación es una responsabilidad de la sociedad y un compromiso con los derechos humanos y la mejora de las condiciones de vida. Es necesario señalar que la prevención de la exclusión educativa debe relacionarse con una adecuada orientación escolar y laboral destinada a la población de jóvenes que necesitan apoyo y acompañamiento en un momento determinado de su inserción académico-profesional. Pero afrontar el reto de la exclusión educativa exige como paso previo e imprescindible profundizar en las causas y consecuencias del mismo. No se puede permanecer en el discurso que atribuye el logro/fracaso escolar a la capacidad/incapacidad del alumnado ya que gran parte de los alumnos de bajo rendimiento escolar disponen de unas capacidades intelectuales suficientes para superar con éxito las exigencias educativas y laborales. 1.1 Causas y consecuencias sociolaborales Toda esta población de jóvenes se distingue por el abandono del sistema de enseñanza, de modo que no están sujetos a la enseñanza obligatoria y no disponen ni de las cualificaciones ni de las capacidades necesarias para encontrar un empleo. Facilitar a estos jóvenes la vuelta al proceso de aprendizaje ha de ser uno de los principales objetivos de una política educativa. La educación se convierte en una tarea cada vez más problemática porque muchos jóvenes consideran las estructuras, los programas y el entorno escolar poco agradables o útiles para su vida. Muchos de ellos no encuentran incentivos claros en la familia o en la colectividad para asistir al centro escolar y no muestran interés en recibir regularmente la enseñanza que allí se imparte. Las muestras de rechazo hacia lo académico contribuyen a la desmotivación para cualquier actividad que requiera esfuerzo intelectual o que les obligue a una reflexión. Suele ocurrir que los que abandonan el sistema educativo prematuramente carecen de competencias y de formación profesional ofrecen resistencias a participar en una estrategia de aprendizaje permanente que les expone a la amenaza del desempleo de larga duración. La OCDE destaca un proceso por el que pasan los alumnos y que ha sido percibido por los profesionales que trabajan con ellos. Se concretan en tres aspectos que merece la pena considerar y que están íntimamente relacionados: - Fracaso en la escuela. Los alumnos no tienen unos buenos resultados académicos o no alcanzan un nivel mínimo en un determinado nivel escolar. - Abandono temprano de la escuela. El hecho de no obtener unos resultados mínimos, con frecuencia facilita el abandono escolar antes de finalizar el período de educación obligatorio. - Transición post-escolar. El abandono escolar y la falta de un nivel educativo básico origina dificultades para la integración social y laboral en la vida adulta debido a su falta de competencias básicas y de cualificaciones adecuadas. Estos mismos profesionales educativos observan una serie de coincidencias generales: - No son constantes ni perseverantes en sus actuaciones. - Poseen unas ideas imprecisas e idealizadas sobre el mundo laboral. Carecen de disciplina para el trabajo, no suelen tomarse en serio las normas de convivencia de comportamiento. - No suelen trabajar en equipo porque muestran grandes dificultades para organizar las tareas y para ponerse de acuerdo con los iguales.
  • 7. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 7 - Manifiestan enormes dificultades para comunicarse, transmitir ideas o expresar sentimientos. No suelen dominar el vocabulario, desconocen el significado de la mayoría de las expresiones y manejan un reducido número de palabras. - Presentan malos hábitos en el uso del tiempo libre, son frecuentes los episodios de abuso de alcohol, consumo de sustancias, precocidad en las relaciones sexuales... El abandono temprano de la escuela, o antes de tener una titulación o certificado, dificulta seriamente encontrar un empleo. Estos jóvenes se ganan la vida con trabajos ocasionales, se mueven en empleos mal pagado y por tiempo limitado y con frecuencia caen en el paro de larga duración, o en actividades relacionadas con violencia o delincuencia. Sin embargo, y siendo realistas con las situaciones personales e individuales de esta población, se trata de jóvenes adolescentes que poseen diversas capacidades y que son capaces de demostrar cuando se les ofrecen oportunidades y un ambiente adecuado de aprendizaje. E1-I.2 Tendencias actuales En marzo de 2000, el Consejo Europeo de Lisboa establece el objetivo de reducir a la mitad, antes de 2010, el número de jóvenes con edades comprendidas entre 14 y 18 años que no hubieran completado el ciclo inicial de enseñanza secundaria. Paralelamente en su declaración "Lucha contra la exclusión mediante la educación y la formación", la Comisión Europea anuncia su inquietud respecto a la lucha contra la exclusión. Actualmente distintos países están impulsando programas que tienen por finalidad lograr que todos los niños y adolescentes -la franja más golpeada por la exclusión educativa- vuelvan a la escuela, permanezcan y aprendan en ella. De este modo surge la necesidad de establecer y desarrollar una asociación con todos los agentes interesados en la lucha contra la exclusión de la juventud, tales como las autoridades locales, los servicios locales y las asociaciones, ONG, empresas e industrias... En el Libro Blanco de la educación se mencionan dos instrumentos para luchar contra la exclusión: la iniciativa de Escuelas de la Segunda Oportunidad y el Servicio Voluntario Europeo. Para frenar esta tendencia hacia la exclusión se contó con el desarrollo del diálogo y la asociación a nivel local (entre los diversos agentes económicos, las asociaciones voluntarias y de la comunidad y de las autoridades públicas). Para ello, estas partes han aceptado la necesidad de trabajar conjuntamente y de poner en común todos los recursos humanos y materiales a su alcance. El patrocinio empresarial de las escuelas, los acuerdos de contratación entre escuelas y empresarios y el desarrollo de tecnologías avanzadas para la educación son algunas de las formas con las que los jóvenes excluidos pueden acceder mejor al conocimiento y obtener un nivel de titulación satisfactorio dentro de un entorno pedagógico apropiado. En este sentido aparece como alternativa al sistema educativo tradicional, las “Escuelas de Segunda Oportunidad” a nivel europeo en las que las líneas maestras apuntan al compromiso en el trabajo con adolescentes y jóvenes con menores oportunidades sociales a través de la labor conjunta de docentes, educadores populares, dirigentes de organizaciones comunitarias, empresas, jóvenes y organismos públicos o privados. La construcción de una asociación de diversos agentes locales constituye uno de los principales pilares de los proyectos de las Escuelas de la Segunda Oportunidad.
  • 8. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 8 Paralelamente en un período breve de tiempo han aparecido diferentes programas educativos europeos, como Connect, Leonardo, Sócrates y Juventud, proyectos que están haciendo posible los intercambios de profesores y alumnos entre las escuelas. De igual forma diferentes planes se están desarrollando desde la UE a través de los proyectos Equal. Es una iniciativa comunitaria promovida por el Fondo Social Europeo que forma parte de una estrategia integrada para el empleo. El objetivo principal es la lucha contra todas las formas de discriminación y desigualdad que se producen en el mercado de trabajo y, en particular, contra aquellas basadas en diferencias de sexo, raza, origen étnico, creencias, nivel educativo o edad, y para su consecución se centra en cinco ámbitos temáticos (incorporación al mercado de trabajo, lucha contra el racismo, creación de empresas, formación permanente, adaptación y cambio a las nuevas tecnología, conciliación familiar, igualdad entre sexos y solicitantes de asilo político) a través de acuerdos de cooperación transnacionales. Es decir, los criterios y experiencias de inclusión educativa actualmente no se restringen exclusivamente al proceso de escolarización formal. La tendencia actual va orientada a la conformación de comunidades de aprendizaje que pueden desplegarse en sistemas diferenciados (formal, no formal, medios de comunicación, Internet...), ámbitos múltiples (escuela, familia, espacios de ocio...), contenidos y metodologías polivalentes (diferentes lugares de aprendizaje, actividades extraescolares que enriquecen la trayectoria de inclusión de los jóvenes en los espacios formales...). La filosofía actual se orienta a la construcción de contextos educativos de estas características para promover a los jóvenes como protagonistas de los proyectos y actores de su propia inserción. En todas estas iniciativas destaca la necesidad de movilizar a un conjunto de agentes locales tanto de los sectores de la educación formal como no formal, como pueden ser las propias familias, los servicios sociales, la policía, las empresas, los sindicatos y las comunidades locales para buscar una solución a los problemas de los jóvenes desvinculados del sistema escolar. Los centros escolares actualmente colaboran más estrechamente con estos recursos para ofrecer nuevas y más adaptadas oportunidades a los alumnos con problemas y toman en consideración las causas del abandono escolar. 2.1 Vinculaciones con otros sectores La exclusión es un fenómeno bastante complejo ya que adopta muchas formas (educativa, económica, social, política, cultural…). La exclusión educativa es un fenómeno multidimensional que incluye el acceso igualitario a la educación, el empleo, la atención sanitaria, el sistema judicial, los derechos, la toma de decisiones y la participación. La sociedad actual demanda a la escuela un tipo de educación diferente, lo hace así porque los cambios sociales están siendo muy rápidos. La exigencia que se le plantea es la de enseñar y capacitar al alumnado pero acompañado todo ello de medidas organizativas, legales, recursos y apoyo material y profesional desde la salud, el empleo y la convivencia entre otros. Especialmente en los contextos de exclusión laboral y educativa se hace necesario un nuevo planteamiento de la educación, es decir, supone considerar los fines de la educación no sólo desde el punto de vista puramente laboral o de la enseñanza del aprendizaje sino desde la convivencia y el desarrollo de un clima propicio para aprender y convivir. En estas líneas se observan coincidencias con la prevención y resolución pacífica de los conflictos en el ámbito
  • 9. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 9 educativo. Las herramientas para el tratamiento de los conflictos, el entendimiento mutuo junto con la mejora de la convivencia en las aulas influyen directamente en una mejora de los mecanismos de inclusión del sistema educativo. La atención que el campo de la salud debe ofrecer a los jóvenes es primordial. Recientemente la precocidad en las relaciones sexuales, el número de embarazos no deseados y el abuso en el consumo de sustancias y alcohol están provocando serios problemas que afectan directamente a su salud. Es necesario potenciar la asistencia preventiva en los centros educativos para promover una educación sanitaria a través de proyectos preventivos, grupos de autoayuda, voluntarios... Desde el punto de vista del empleo, la relación existente entre aspectos sociales, laborales y educativos es directa. La intervención educativa y laboral favorece el desarrollo de competencias profesionales y habilidades laborales para el futuro desenvolvimiento de la persona en el mundo del trabajo, además esta intervención es aún más profunda puesto que abarca aspectos más persones y culturales. La educación ha de poseer un carácter informativo, innovador y activador para el acceso al empleo. Este objetivo debe concretarse en aspectos como la cualificación ocupacional y profesional, la adecuación en destrezas y conocimientos al ámbito laboral y la autogestión de la búsqueda de oportunidades. Sub-tema E2 - Educación en las prisiones E2-I.1 La educación en contexto de encierro: contextualización La delincuencia es una circunstancia social, internacional y uno de los problemas que más preocupan actualmente. Dicho término hace referencia a un fenómeno social formado por las infracciones contra las normas de convivencia realizadas por preadolescentes, adolescentes y jóvenes adultos que violan las leyes penales. Una rebeldía puntual no significa que el joven sea un delincuente y que su futuro pase por permanecer un tiempo recluido en un centro penitenciario. Muchas conductas antisociales pueden formar parte del transcurso normal del desarrollo evolutivo y por otro lado, se puede dar la circunstancia de que ese joven realice muchas de esas conductas o que éstas sean de gravedad. Ahí reside la barrera entre conducta antisocial y delincuencia. Cada país tiene establecida una minoría de edad penal, aquella que es necesaria tener para que pueda ser aplicada la legislación penal. Cuando se hace referencia de jóvenes infractores, la mayoría de los países fijan como edad límite los 25 años. Existen algunos rasgos que pueden definir la personalidad del joven infractor, no obstante son las características propias de cualquier joven en cuanto a una personalidad en formación. La diferencia respecto del joven sin medidas judiciales radica en que éste se desarrolla en un ambiente más comprensivo e integrador, donde los conflictos se solucionan. Cualquier joven, en función de sus circunstancias, puede acabar cometiendo actos delictivos, pero existen una serie de características que son comunes en el perfil de los jóvenes internos. Como rasgos particulares cabe destacar: - Carácter inquieto y poco reflexivo, en el que no se plantea sus actos antes de llevarlos a cabo. - Demanda constante de atención. La búsqueda de sensaciones y el afán de protagonismo facilita que se involucre en situaciones cada vez más problemáticas. - Relación entre fracaso escolar y baja autoestima que se retroalimentan mutuamente.
  • 10. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 10 - Frecuentes consumos de drogas motivados por la búsqueda de sensaciones, el espíritu de protagonismo y el deseo de mantener una superioridad entre sus iguales que probablemente terminará en adicción. - Familias desestructuradas y de clase socioeconómica media-baja. Sin embargo esta característica no hay que entenderla en sentido estricto ya que unos ingresos económicos en sí mismos no generan delincuencia, sino las diferentes subculturas que alrededor de ella se forman. - Escaso equilibrio emocional y pobre socialización, basada en la poca capacidad de crear y mantener amistades. - Tipología delictiva basada en alteraciones del orden público, vandalismo, agresiones sexuales, hurtos y robos, uso ilegítimo de vehículos de motor, extorsiones y delitos por tráfico de drogas. - Relación entre edad y los delitos cometidos (a mayor edad, se observa un aumento progresivo de los delitos). Es decir, los rasgos más propios que se pueden destacar son falta de madurez, inseguridad relacional, descontrol del comportamiento, desvinculación respecto al entorno, y anomia social. Además estas ideas obedecen a graves dificultades grupales que se traducen en conflictos en el barrio, la familia, el ocio, la escuela… Estos entornos han prevalecido como modelos durante largos periodos de tiempo y además no han apoyado la filosofía de la escuela. De modo que este ambiente más cercano ha fortalecido el deficiente desarrollo del autocontrol, la tendencia a establecer relaciones de conflicto con las figuras de autoridad, dificultades para identificar con claridad los sentimientos propios y ajenos, uso restringido del lenguaje verbal, ausencia del hábito de crear o asumir objetivos. En este sentido, la escuela facilita la adaptación a los dos niveles sociales más importantes de socialización primaria: el adulto y los iguales. El entorno escolar es un espacio nuevo para cualquier joven sea cual sea su experiencia educativa anterior. Sin embargo, para los jóvenes reclusos, la escuela tiene descubrimientos que van más allá del propio contexto escolar, puesto que la vida y las relaciones dentro del entorno educativo proporcionan ideas opuestas a las recibidas en los espacios en los que convivía antes de entrar en prisión. Es decir, la educación fomenta el uso de lenguajes y relaciones alternativas más ajustadas a las normas y este hecho es especialmente visible en la educación ofrecida en contextos de encierro. Si los internos no tienen la oportunidad de desarrollar sus habilidades y recibir una formación de cara a conseguir un trabajo cuando salgan a la calle, lo único que está haciendo es reforzar el ciclo de marginalidad y reincidencia. Es por ello que la importancia que tiene la educación en los contextos de encierro es muy significativa y totalmente necesaria. La metodología que siguen los centros escolares de las prisiones es prácticamente la misma que cualquier centro en el que su población se encuentra con perfiles problemáticos y pre- delincuenciales. Desde el punto de vista académico, los jóvenes internos se caracterizan por tener dificultades en prácticamente todas las exigencias educativas como pueden ser: - Mantener silencio. - Ajustarse a los horarios. - Mantener comportamientos de limpieza. - Comenzar y completar tareas. - Mejorar la calidad de las tareas. - Aplazar satisfacciones. - Responder y expresar a las demandas de los iguales.
  • 11. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 11 - Controlar sus reacciones impulsivas en las relaciones. Cuando no han desarrollado adecuadamente este autocontrol tienen dificultades en todas las áreas que configuran su vida escolar y laboral. Resulta conflictivo completar las tareas al verse siempre influenciado por cualquier estímulo que demanda su atención. La ausencia de control supone una dificultad para orientar la propia atención y en la relación con los iguales el índice de incidentes y conflictos es significativo. E2-I.2 Tendencias actuales Entre las iniciativas educativas más relevantes se encuentra el programa Sócrates. El objetivo de dicho programa es el de promover y mejorar la calidad de la educación mediante la cooperación entre los países. Con respecto a la educación en prisiones destacan dentro del cuadro de dicho proyecto, las "acciones de Grundtvig". Los programas Grundtvig están dirigidos a todos los adultos que desean estudiar, prestando especial atención a las actividades destinadas para las personas sin cualificaciones básicas, con necesidades especiales educativas y dificultades socioeconómicas. El marco de acción de este programa es atender a cualquier persona que ya no esté integrada en el sistema inicial de educación oficial. Desde su comienzo, Grundtvig ha dado una atención especial a la situación de la población penitenciaria, apoyando las actividades para el entrenamiento, educación y reintegración social de estas personas. Estos programas a su vez, pretenden fomentar la cooperación europea en aprendizaje especialmente entre los organismos que se dedican a la educación de adultos. La EPEA (European Prison Education Association) es la organización no gubernamental encargada de promocionar la educación en este ámbito. El objetivo de dicho organismo es el de apoyar y ayudar en el desarrollo profesional a toda persona implicada en la educación en prisiones a nivel europeo. Para su consecución EPEA es la encargada de promocionar la Recomendación sobre la Educación en Prisiones aprobada por el Consejo de Europa y de servir de apoyo a los proyectos Grundtvig. Todos estos proyectos y organismos comparten un mismo fin, el de mejorar y facilitar el acceso al trabajo, el ejercicio físico y la educación. Estas tres actividades comparten una misma conclusión, la de ofrecer al joven durante el tiempo de condena la posibilidad de capacitarse y hacer más fácil de este modo su vuelta a la sociedad. En referencia al trabajo en prisión, éste debe estar considerado como un elemento positivo y nunca entendido como sanción. Los métodos de trabajo en las prisiones deben parecerse tanto como sea posible a los trabajos realizados fuera de ella con el fin de preparar a los internos a una vida exterior normalizada y su organización ha de gestionarse a través de las autoridades penitenciarias con o sin ayuda de recursos privados, en el interior o exterior de la prisión. Desde este punto de vista, especialmente a los jóvenes debe ofrecérseles un trabajo que incluya una formación profesional que sea de provecho. La importancia de la educación en prisiones es fundamental. Los centros penitenciarios deben esforzarse por ofertar el acceso a unos programas de enseñanza que sean también lo más completo posible y respondan a las necesidades individuales teniendo en cuenta sus intereses, señalando una atención particular a la educación de los jóvenes detenidos y aquellos que tengan necesidades especiales.
  • 12. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 12 En la medida de lo posible la educación de los centros está integrada en el sistema educativo y de formación profesional público desarrollándose bajo la gestión de un recurso educativo externo a la prisión, para que los internos puedan proseguir su educación y formación después de finalizar la condena. Una de las preferencias actuales en el desarrollo de los programas de educación y formación es el uso de nuevas tecnologías ya que favorecen de un modo muy positivo la integración social, laboral y la mejora personal de los presos. La población reclusa constituye uno de los colectivos que en mayor medida sufren exclusión social y educativa. Esta doble forma de exclusión, está encontrando una alternativa y es la aplicación de las nuevas tecnologías al servicio del aprendizaje permanente. En el ámbito de los países de la Unión Europea, existen varias iniciativas que vienen a demostrar cómo las nuevas tecnologías pueden ayudar a los formadores a desarrollar iniciativas pedagógicas para contribuir a mejorar el proceso de formación, especialmente de los jóvenes presos. Hoy en día y frente al hermetismo con el que se ha trabajado en este campo, se está potenciando la colaboración de entidades externas a las instituciones penitenciarias sobre todo en el momento en el que se aproxima la libertad, facilitando y preparando al interno para este momento. La participación de la familia, entidades culturales, ONGs, órganos educativos, servicios de intermediación laboral y otros organismos está favoreciendo la reinserción de los internos ya que su intervención facilita que la estancia en prisión sea lo más normalizadora posible. Es por ello que cuando se habla de educación en el ámbito de prisiones se está entendiendo no sólo la educación formal sino también la educación no formal. De tal modo que como aspectos destacados en las actividades de aprendizaje podrían destacarse el compromiso de los internos en la participación de las actividades; los cambios apreciados en las actitudes, valores y aptitudes; mejora de la convivencia y de la calidad de vida de los internos; recuperación de relaciones positivas (familia, amigos, comunidad); progresos escolares, resultados académicos y uso del tiempo de ocio. E2-I.3 Vinculaciones con otros sectores La exclusión social de los jóvenes internos es un fenómeno multidimensional. Antes de tomar contacto con la justicia y el sistema penitenciario, muchos de ellos han estado marcados por la exclusión social: bajo nivel educativo, paro, problemas de salud, toxicomanía, etc. La cárcel no soluciona nada: los problemas se encadenan añadiendo a la condena una mayor exclusión. Sin embargo, hay algunas oportunidades que pueden facilitar o devolver a las cárceles su función rehabilitadora y social. Se sabe que un alto porcentaje de los presos jóvenes no cuentan con un nivel educativo mínimo, la mayoría están en paro cuando ingresan en prisión, y al finalizar la condena salen sin perspectiva ninguna de empleo. Para los que trabajan, entrar en la prisión significa perder su empleo, muy raramente se les ayuda a mantener su puesto durante la condena, incluso para penas muy cortas. Una vez cumplen la condena, las posibilidades laborales que se abren son mínimas ya que la mayoría de las empresas no están por la labor de contratar a una persona que tiene antecedentes penales. De este modo, los jóvenes que antes de entrar a la cárcel ya estaban excluidos del mercado laboral pueden llegar a entender que trabajar legalmente no tiene sentido ni vale la pena. Durante la condena, es necesario trabajar para modificar este significado, para ello es preciso ponerse en contacto con las empresas para éstas también
  • 13. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 13 tomen conciencia de que cualquier joven que sale de prisión es igualmente válido y competitiva que cualquier otro trabajador. En los últimos años se ha producido un cambio social y cultural en el que el consumo de sustancias se ha generalizado entre la población joven. El consumo de drogas y alcohol dentro de estas edades es considerado como una manera de diversión y a veces de enriquecimiento económico. Esta situación ha generado una relación entre jóvenes, el propio consumo y los problemas de salud derivados del consumo y los problemas con la justicia, provocando a veces ingresos en prisión. Además no se puede negar el consumo de drogas dentro de la cárcel. Una vez que una persona ingresa en la cárcel se produce una ruptura con la sociedad y a veces con el propio vínculo familiar. Esta ruptura, sobre todo la familiar, causa diferentes problemas emocionales, económicos, sociales y de salud al propio interno. La familia y el apoyo de determinados recursos son indispensables en el ingreso en prisión y especialmente han de ser prioritarios una vez se cumple la condena y se obtiene la libertad. Si no se cuenta con esta ayuda, la libertad puede llevarles a delinquir de nuevo y acabar otra vez en la prisión.
  • 14. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 14 II PARTE IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LA UNIÓN EUROPEA
  • 15. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 15 II.1 Justificación de la propuesta El escritor y religioso danés N.F.S. Grundtvig (1783-1872) defendía un tipo de "escuelas superiores populares", es decir, escuelas basadas en el individuo y en el contexto particular de cada uno, en las que los alumnos experimentasen que la vida y la comunidad son una posibilidad y una realidad al mismo tiempo. En esta línea trabajan los centros seleccionados en los que la actividad educativa parte de la situación integral de cada participante, y tiene como fin contribuir a que éste desarrolle sus capacidades para poder asumir la responsabilidad de su propia vida, así como la competencia para la vida. La intención es adquirir aptitudes para la vida por partida doble. Por un lado, a través del aprendizaje vital basado en un proceso oculto que no se puede observar de forma directa y apoyado en la adquisición de experiencias junto a la elaboración de normas sociales y valores. Por otro, mediante un proceso de cualificación mucho más visible y controlable: la adquisición de conocimientos, sabiduría y habilidades. Parten de la puesta en práctica de métodos educativos centrados en los jóvenes. Destacan la innovación mediante un planteamiento general e individualizado, centrado en el individuo, en el que los planes de estudios se organizan e incorporan nuevas tecnologías, enlazando con los sistemas de formación educativa y profesional. Resulta imprescindible que la enseñanza y asesoramiento estén centrados en las necesidades y capacidades de cada persona y que resulte motivante para su aprendizaje. Paralelamente se trabajan contenidos flexibles que permiten combinar la adquisición de conocimientos básicos con la formación práctica. El análisis de los planes de estudio y los programas de formación muestran el interés por el desarrollo de conocimientos básicos incluyendo de una u otra manera, clases de lengua, matemáticas, informática, alfabetización, capacidad de relaciones sociales... El aprendizaje difícilmente puede formularse como un fin concreto, ahora bien, el proceso de calificación puede planificarse con ofertas de enseñanza que, por ejemplo, facilitan la superación de dificultades, desmotivaciones... Esta idea está presente en las experiencias escogidas anteriormente, tanto las escuelas de segunda oportunidad como los centros de educación formal y no formal. La superación de dificultades responde a la necesidad de crear una alternativa educativa. Para elaborar sus programas de formación y educación estos centros adoptan un planteamiento general que tiene en cuenta factores que motivan y fomentan el aprendizaje de una manera que los modelos tradicionales no lo hacen. Han optado por un sistema diferente que proporciona a los jóvenes que abandonan la enseñanza oficial nuevas oportunidades de obtener la formación y la posibilidad de empleo. Los resultados obtenidos por estos centros han sido positivos sobre todo porque su fuerza reside en un carácter innovador, en un enfoque general e integrado y en la flexibilidad para abordar las necesidades de los jóvenes. Son estaciones intermedias destinadas motivar o devolver la motivación a los jóvenes para que completen su formación. Constituyen una oferta educativa donde la formación teórica, el desarrollo personal, individual y social facilita una formación continua y el desempeño de un trabajo. La percepción que tienen de sí mismos estos centros es la de actuar como estaciones intermedias para motivar de nuevo a los que han tenido experiencias negativas anteriores y tratar de conseguir que vuelvan a alguna de las enseñanzas convencionales y terminen su educación. Así pues, su finalidad incluye tanto sociales y culturales como pedagógicas y laborales.
  • 16. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 16 Parten de un modelo escolar con marcos flexibles y llenos de posibilidades. Actualmente la sociedad está en constante cambio, lo cual significa que puede ser difícil seguir el ritmo, orientarse y estar a la altura de la situación, sobre todo para los jóvenes. Lo que les falta a éstos no son sólo las calificaciones profesionales o técnicas, sino también la capacidad de orientación social, la confianza en su propia capacidad de maniobra y, un aspecto fundamental, la capacidad de dirigir su propio futuro educativo y laboral. Por consiguiente, la tarea de estas escuelas ha sido reinventar y desarrollar una forma de enseñanza extremadamente flexible y abierta a numerosas posibilidades, en la cual los dos tipos de adquisición de conocimientos puedan tener lugar al mismo tiempo, en la que los jóvenes puedan volver a descubrir el deseo de aprender y empezar a gestionar su propia vida. Sin embargo donde difieren claramente de la educación en sentido tradicional es en la cantidad de formación fuera del aula tradicional. En este sentido se tiene mucho en cuenta el aprendizaje no formal, a través de reuniones, asambleas, actividades de la vida diaria… y los contenidos transversales como la salud, drogas, habilidades sociales... La participación de los alumnos en otras actividades además de las propiamente educativas es considerable. A medida que los jóvenes se dan cuenta de las capacidades prácticas que han adquirido en diversos campos, recuperan la fe en la posibilidad de aprender algo nuevo. Se reconocen con nuevas posibilidades, lo que les motiva a aceptar la oferta de enseñanza académica. Esta participación favorece el inicio de los alumnos en los ámbitos sociales y culturales. Con este fin, se organizan una serie de actividades colectivas: excursiones y campamentos, ofertas de prácticas laborales, intercambios... Las escuelas fomentan asimismo la participación de los jóvenes en la toma de decisiones respecto a su propia escuela, sus actividades y sus contenidos. Todas forman parte de una estrategia social global destinada a dar prioridad a las oportunidades de formación juvenil, en especial para la categoría de jóvenes más amenazada: los que han sido expulsados del sistema educativo o están en camino de serlo. Se trata de jóvenes que no se sienten motivados ni atraídos por el sistema tradicional de enseñanza y que buscan otras vías para su vida adulta y laboral. Para algunos de ellos que, por razones diversas, no tienen la voluntad, la capacidad o la posibilidad de aprovechar las ofertas ordinarias de formación que les ofrece la sociedad, estos centros representan una alternativa. En la práctica, todo el trabajo que realiza el alumno está relacionado con el aprendizaje. En otras palabras, estas escuelas crean diariamente situaciones de las que se desprende una enseñanza natural. Además, lo realizan de tal forma que el resultado es el deseo de aprender, relacionado a su vez con la disciplina necesaria para llevar a cabo un trabajo. En este sentido los centros seleccionados no trabajan la enseñanza como el aprendizaje de teorías, sino con casos concretos. La importancia que le ofrecen a la educación no formal es significativa y se ejemplifica en situaciones como que los problemas se solucionan en el momento, o la búsqueda de los conocimientos necesarios para realizar el trabajo. En el caso de sus actuaciones es de destacar el concepto integral de formación y empleo. Funcionan bajo un sistema de orientación, acompañamiento y empleo que destacan como esencial para completar con éxito el ciclo de la inserción. Para ello incluyen actividades de información, evaluación y orientación para atender a cada joven en función de sus aptitudes, necesidades y expectativas. Además realizan seguimientos del programa formativo, para encadenar, cuando las aptitudes del alumno lo aconsejan, otros cursos. Al margen de estas orientaciones académicas, facilitan la prestación de servicios para el empleo (prácticas
  • 17. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 17 laborales, apoyo, bolsa de empleo, seguimiento de la vida laboral…) o bien otro tipo de servicios en función de las características del joven (centros de apoyo a la drogadicción...). II.2 Identificación de experiencias La identificación de estas prácticas se ha fundado en la contribución a la comprensión de las dificultades de las escuelas y de su importancia para convertirse en instrumentos eficaces para la lucha contra la exclusión social y educativa de los jóvenes. La filosofía de todas ellas está orientada a la formación para la inserción y el empleo, junto con la prevención del abandono prematuro de la escuela. Cada uno de los centros y sus profesionales se caracterizan por su sensibilización hacia los procesos de exclusión asociados a la desigualdad de oportunidades, especialmente en el derecho a la educación. Desde esta posición apuestan por la reflexión y comprensión de la equidad y la inclusión como parte de las actitudes, estrategias y políticas encaminadas a la igualdad de oportunidades, haciendo hincapié en el ámbito educativo, promoviendo actitudes y valores que facilitan la participación activa a nivel local y global en la transformación de procesos de exclusión, conectando con otras iniciativas sociales con este mismo fin. La contribución de estas acciones a la promoción de la cohesión social se ha basado en pequeñas modificaciones en los modelos educativos y en la nueva percepción que los alumnos tienen de sí mismos. El elemento fundamental en el que se basa la pedagogía estas escuelas es que el joven aprenda trabajando, es decir, actuando. Las actividades y tareas han de cumplir varias funciones básicas, como permitir a los participantes que prueben sus propias capacidades e intereses, que consigan un desarrollo personal a través de la colaboración social y laboral que se establece, y darles la oportunidad de observar sus progresos profesionales, estimulando así la confianza en sí mismos y el deseo de seguir aprendiendo. En un primer lugar es necesario destacar los cambios que dichas actividades están generando a nivel micro. En esta línea se pueden resaltar aspectos relacionados con la adherencia de los jóvenes al sistema educativo formal y no formal. De alguna manera su estancia en estos centros ha modificado el concepto que tenían de educación ya que en estos casos el sistema se adecua a ellos y no en sentido inverso, situación ésta que originaba la salida del circuito educativo tradicional. Como punto de partida, toda la enseñanza se adapta a las necesidades de cada alumno. La ayuda y el asesoramiento forman parte integrante de la enseñanza y el desarrollo personal. Las tareas tienen siempre un enfoque práctico, de modo que puedan producir algún cambio, ya sea en la sociedad, de la cual forma parte la escuela, o en el funcionamiento del propio centro. El método empleado es el del “aprender haciendo”. La teoría se combina con la práctica, según los deseos de los alumnos, y la formación general se complementa con actividades sociales y culturales. Las escuelas se encuentran estrechamente vinculadas a su entorno a través de la colaboración y relación con empresarios, sindicatos, municipios y representantes de la población local. En la elección de los estilos ha primado la importancia concedida a las circunstancias locales, regionales, servicios, asociaciones y al sector privado. La decisión se debe a la importancia de una serie de características comunes, como son las relaciones con los agentes locales, el enfoque de la enseñanza y el asesoramiento, las relaciones con el mundo laboral y el contexto
  • 18. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 18 en que se desarrollan. La idea de trabajar desde el punto de vista de la participación y asociación de diferentes entornos supone una fuente fundamental para los centros de formación y de empleo futuro ya que estas asociaciones están centradas en la actividad empresarial, existiendo un compromiso entre formación y empresas. Estos centros también deben su buen funcionamiento a la flexibilidad del sistema educativo, que no busca soluciones universales y que puede ser utilizado por todos los jóvenes, sea cual sea su situación y sus necesidades personales. Si a los jóvenes les satisfacen estas escuelas, es porque constituyen un nexo intermedio en el camino de vuelta al sistema establecido, más que una alternativa en competencia con él. Lo que lo hacen posible, precisamente, son las especiales características de las escuelas, es decir, su falta de planificación formal, que hace que los planes de actuación se desarrollen en muchos casos según las necesidades del alumno; o su adaptación a la comunidad local y al mercado laboral. Mientras que las otras escuelas presentan en su mayoría planes de estudio minuciosamente controlados y objetivos bien definidos, estos ejemplos ofrecen algo bien diferente: una formación adaptada al individuo y capaz de darle la orientación necesaria para que forme parte de una comunidad. Son una mezcla en la que los jóvenes experimentan que vale la pena hacer algo, en la que ven aumentar su confianza en sí mismos y en la que empiezan a respetarse, lo que les llevará a vivir como ciudadanos activos en la sociedad. Por un lado planteas políticas de mercado de trabajo, ya que favorecen la formación en el puesto de trabajo mediante la participación en la producción real. De igual manera contribuyen a la política social ya que el perfil de alumnado está comprendido por jóvenes que han abandonado los estudios o que están a punto de abandonarlos. Y por supuesto la política educativa que facilita la enseñanza teórica de alumnos que tienen otros medios de aprendizaje y llenan las lagunas de la enseñanza general básica cuando el alumno está dispuesto. El estudio de las experiencias examina las colaboraciones entre las escuelas y los diferentes agentes implicados en la lucha contra la exclusión educativa (autoridades locales, servicios sociales, asociaciones, ONG y empresas). Las autoridades locales confirman un papel fundamental al participar activamente en la gestión. Todas ellas hacen hincapié en el desarrollo cultural, en cuestiones relacionadas con la salud, además de destacar que todas ellas ofrecen ayudas para buscar empleo, orientación profesional y asesoramiento. Estas experiencias se consideran como una transición entre la enseñanza obligatoria y la integración profesional en las que se establecen vínculos con empresas y concretamente en varias de las experiencias recogidas también es de destacar la asociación y relación directa de profesores y alumnos con otros centros, destacando la importancia de esta participación y colaboración de los diferentes sistemas educativos de estos países proporcionando la ocasión de participar de forma más activa en la gestión y desarrollo de los planes de estudio y planteamientos pedagógicos. Este análisis facilita la aplicación de métodos educativos adaptados a las circunstancias locales e internacionales. Es necesario subrayar que los centros destacan por un profesorado muy motivado y con experiencia en jóvenes con dificultades donde tan importante son los contenidos como las relaciones humanas y la comunicación. Las aptitudes sociales son importantes y la mayor parte de los profesionales cumple una doble función de profesor y tutor. Esta doble ocupación resulta conveniente y los propios alumnos destacan como primordial la dedicación recibida
  • 19. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 19 por el adulto, algo que con frecuencia refieren haber echado en falta durante los años anteriores. Los centros recogidos en este trabajo tratan de exponer diferentes respuestas para estas situaciones destinadas a prevenir el abandono escolar y buscar soluciones cuando se plantea, así como promover la reintegración en el sistema escolar. Entre otras ideas relevantes, cabe destacar el valor que todos los centros educativos dan a los conocimientos y hábitos de la vida diaria y de la sociedad. La importancia que le dan a la formación de los profesores sobre temas relacionados con la exclusión, educación intercultural y el desarrollo de prácticas de enseñanza innovadoras es también reseñable. La combinación especial de las destrezas profesionales, la enseñanza teórica y el desarrollo personal y social han hecho de estos centros un modelo escolar cohesionante y novedoso. Un modelo escolar que tiene la posibilidad de realizar una oferta educativa muy amplia a una multitud de jóvenes con todo tipo de antecedentes. Aunque es preferible la tendencia actual hacia el campo educativo, sigue siendo muy importante mantener las posibilidades de colaboración estrecha con las autoridades del mercado de trabajo, así como conservar y ampliar el entorno social. En cualquier caso, estas escuelas se encuentran en el entorno educativo y entre las políticas social, laboral y educativa. El modelo en el que se inspiran corrobora la idea de la interdependencia de estos tres niveles.
  • 20. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 20 III PARTE FICHAS DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS SELECCIONADAS EN LA UNIÓN EUROPEA
  • 21. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 21 SUB-TEMA E1 DISPOSITIVOS SOCIO-EDUCATIVOS DE INCLUSIÓN LABORAL EN LA UNIÓN EUROPEA
  • 22. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 22 FICHA 1 Cod1 : E1/001 UE 1. Título experiencia: Fundación Tomillo 2. País: España 3. Ubicación detallada: C/ Albuñuelas nº 13 y 15. Madrid (CP 28041) 4. Fecha: comienzo 1984 conclusión: actualmente en desarrollo 5. Institución responsable ejecución y persona de contacto (cargo en la institución/nombre completo/dirección/tel-fax/e-mail): Director de formación y empleo: Luis María López Aranguren Dirección: C/ Albuñuelas nº 13 y 15. Madrid (CP 28041) Tlf: 91.369.82.28 / Fax: 91.369.81.18 lopez-aranguren@tomillo.org 6. Institución/es financiadora/s y monto de la financiación: a) Administraciones públicas (Ministerios de trabajo y asuntos sociales, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento, Unión Europea) b) Entidades privadas (subvenciones y acuerdos de colaboración): Microsoft, Fundación Caja Madrid, Fundación de ayuda contra la drogadicción, Fundación Empresa y sociedad, Escuela de relaciones laborales, Fundación La Caixa. 7. Otras entidades: a) Entidades de inserción laboral pertenecientes a la Fundación Tomillo: Servicios de limpieza y mantenimiento, Servicios de jardinería y Servicio de ayuda a domicilio. b) Colaboración con proyectos europeos: Choices y Red Europea de Escuelas de Segunda Oportunidad. 8. Tipo de experiencia: Política Pública: Iniciativa privada: X Otro (especificar): 9. Tipo de nivel: Macro Micro X 10. Descripción sintética: Entidad privada, independiente y sin ánimo de lucro, que promueve la inserción escolar, laboral y social de personas en riesgo de exclusión o en entornos desfavorecidos. Cuenta con una plantilla de alrededor de 400 profesionales (maestros, orientadores, trabajadores sociales, educadores…). Las acciones que desempeñan son: 1 El código se debe componer de la letra de la temática y el número progresivo de la experiencia seguido por la sigla de la región de pertinencia. Por ejemplo B/005 UE significa: [B] tema B; [005] experiencia n. 5 en el ámbito del grupo temático B; [UE] experiencia que se ubica en algún/os país/es de la Unión Europea (UE).
  • 23. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 23 1- ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS: programas de atención a menores, actividades de socialización de menores y adolescentes en situación de riesgo social e intervención social, educativa y familiar. 2- ACTIVIDADES DE EMPLEO: servicio de información juvenil, acciones de orientación al empleo y autoempleo, intermediación laboral, programas de inserción para colectivos específicos. 3- ACTIVIDADES DE FORMACIÓN: Garantía social, Casas de oficios, Talleres de empleo, Formación ocupacional y profesional y Centro de atención al inmigrante. La actuación se articula en un proceso que comienza por la formulación de itinerarios adaptados a los usuarios y continúa con un programa de formación tutorizado individualmente y finaliza con la inserción laboral. 11. Caracterización de los beneficiarios directos e indirectos (max 10 líneas): Los beneficiarios se ubican en el barrio de Orcasitas, uno de los más desfavorecidos de Madrid: renta per cápita 6000 euros, elevada tasa de paro, de analfabetismo, entorno social problemático (abuso de alcohol, consumo de sustancias, familias desestructuradas, precocidad en las relaciones sexuales, actuaciones policiales, abuso de género…). No poseen certificado de escolaridad, se encuentran en situación de fracaso escolar y de elevado riesgo social. La mayoría de ellos acuden a la fundación derivados por sus centros escolares o por los servicios sociales. Las actividades desarrolladas por la institución (no sólo de dimensión académica sino también social) permiten que el alumno, tras su paso por el centro, obtenga una titulación y un alto porcentaje continúe su formación académica (ciclos de grado medio o formación ocupacional). Todo este itinerario redunda en un beneficio tanto social, como familiar y en el entorno próximo. 12. Coste global estimado en Euros: 7 millones euros (para todas las actividades de la fundación) Aportaciones financieras Aportaciones de otra índole 13. Acceso/Observabilidad (max 10 líneas): Centro en funcionamiento. Disponibilidad de lunes a viernes en horario de mañana y tarde Globalmente, ninguna restricción 14. Análisis de la experiencia (desglosar fortalezas y debilidades - análisis FODA): FORTALEZAS DEBILIDADES - Seguimiento de los itinerarios formativos y laborales. - Infrautilización de los propios recursos de la fundación por parte de los profesionales del centro. - Tutorías individualizadas para detectar necesidades y aptitudes formativas. - Centro integral de empleo (servicio de información juvenil, acciones de orientación para el empleo, cursos de formación y servicio de intermediación laboral, centro de atención al inmigrante).
  • 24. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 24 - Apoyo laboral a jóvenes en tercer grado o que han obtenido ya la libertad. - Pertenencia a la Red Europea de Escuelas de Segunda Oportunidad. - Intercambios de profesionales a nivel europeo a través de diferentes proyectos. - Orientación laboral y psicopedagógica. 15. Relación con otros temas del Proyecto: Tema Conexión/es entre la experiencia y el Tema A : Acceso y permanencia en la educación básica de calidad en un medio rural. B : Acceso y permanencia a la escuela básica/primaria de las poblaciones de zonas desfavorecidas de las grandes ciudades. La experiencia se fundamenta en la permanencia a la educación básica en una zona deprimida de la ciudad de Madrid. C : Permanencia en el sistema educativo secundaria/media por medio de la mejora de la enseñanza técnica y profesional. D : Gestión de los centros educativos en contextos de violencia: prevención, atención y resolución pacifica de los conflictos. E : Exclusión del sistema educativo: - E1: dispositivos socio-educativos de inclusión laboral - E2: educación en las prisiones La experiencia se fundamenta en el tema E 16. Relación con otros sectores del Programa EUROsociAL: Sector EUROsociAL Conexión/es entre la experiencia y el sector EUROsociAL Salud Administración de Justicia Fiscalidad Empleo Relación en cuanto a la formación y orientación laboral de los alumnos.
  • 25. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 25 17. Propuesta detallada de actividad/es para facilitar la aplicación de la experiencia en otros contextos HIPÓTESIS Y RIESGOS A TENER EN CUENTA PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD El tema E en sus dos componentes presenta características que lo singularizan y que aumentan de manera significativa los riesgos asociados a la viabilidad. Es por ello que han de tomarse en consideración los siguientes elementos: - En los países de la UE conviven experiencias micro y macro, privadas, públicas o concertadas, con respaldo o no institucional. - Son experiencias en las cuales múltiples sectores y actores están necesariamente involucrados (Ministerios de Educación, Trabajo, Justicia…). - El porcentaje de jóvenes excluidos del sistema educativo en UE y AL son ostensiblemente distintos. Las estrategias diseñadas en UE pueden no corresponder o estar muy alejadas de los contextos de la región latinoamericana. Una vez aclarados estos aspectos, se plantean una serie de dudas con respecto a la viabilidad de dichas prácticas en América Latina: - ¿Cuál será el interés y la implicación institucional? - ¿A qué nivel se involucrará el Ministerio de Educación Nacional? - ¿Cómo serán designados los participantes? - ¿Se tratará de participantes obligatoriamente institucionales o no? - ¿A qué sector pertenecerán? - ¿Cómo se garantizará el seguimiento y la proyección de los proyectos? - ¿Cómo y quién garantizará la articulación entre los diferentes sectores anteriormente citados? - ¿Cuentan estas experiencias en América Latina con un respaldo estatal, local? PROPUESTAS PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD 1ª Fase: - Constituir un grupo de trabajo internacional (AL) de profesionales en el campo socio- educativo en contextos de exclusión (perfiles por definir) - Previamente el grupo ha de definir los intereses prioritarios (qué se quiere observar, contenidos, aspectos relevantes…) y proponer un pliego de condiciones. 2 Fase - La “experiencia receptora” elaborará el programa en función de ello. - Las visitas se articularán alrededor de observaciones encuadradas, talleres intra-inter grupales, debates, intercambios de información, etc. En el caso de la “Fundación Tomillo”, se podrá de relieve los puntos siguientes que constituyen sus fortalezas: - Apoyo y seguimiento individualizado a nivel formativo y laboral. - Sistema de acción integrado: ocio-tiempo libre, formación, inserción laboral, búsqueda de recursos, apoyo social y psicológico. - Garantía social y grado medio de formación profesional. - Resultados obtenidos en la reintegración escolar. 3ª Fase: - Los representantes AL diseñarán una propuesta inicial (o completarán las ya elaboradas antes de las visitas) de proyecto que deberán implementar a su vuelta a sus países respectivos. - El seguimiento y la evaluación de los mismos se harán a través de una asistencia técnica.
  • 26. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 26 FICHA 2 Cod2 .: E1/002 UE 1. Título experiencia: Escuela de la Segunda Oportunidad 2. País: Marne - Francia 3. Ubicación detallada: 32 rue Benjamín Franklin – BP 21 – 51016 Châlons en Champagne CEDEX 4. Fecha: comienzo conclusión actualmente en desarrollo 5. Constitución responsable ejecución y persona de contacto (cargo en la institución/nombre completo/dirección/tel-fax/e-mail): Centre de Formations en alternance (CFA) de Chalons en Champagne Director: Alexandre Schajer Tlf: 03.26.69.25.85 / Fax: 03.26.69.25.90 alexandre.schajer@cfa-chalons.fr 6. Institución/es financiadora/s y monto de la financiación: a) 55 % de la Región de Champagne-Ardenne b) 45 % de FSE 7. Otras entidades: a) Colaboración con proyectos europeos: Red Europea y Francesa de Escuelas de Segunda Oportunidad. 8. Tipo de experiencia: Política Pública: X Iniciativa privada: Otro (especificar): 9. Tipo de nivel: Macro Micro X 10. Descripción sintética: La Escuela de la Segunda Oportunidad de Champagne Ardenne está constituida por siete escuelas que el CFA lidera. Es una entidad privada, independiente y sin ánimo de lucro, que promueve la inserción escolar, laboral y social de personas en riesgo de exclusión o en entornos desfavorecidos. La actuación se articula en un proceso que comienza por la formulación de itinerarios adaptados a los alumnos y continúa con un programa de formación tutorizado individualmente y periodos de prácticas en empresas según los proyectos profesionales de cada uno de los alumnos. El centro dispone de una amplia variedad formativa para facilitar la inserción educativa y laboral que comprende cursos de panadería, peluquería, mecánica, venta, comercio, cocina… desarrollados por profesores de diferentes ámbitos, orientadores y educadores. 2 El código se debe componer de la letra de la temática y el número progresivo de la experiencia seguido por la sigla de la región de pertinencia. Por ejemplo B/005 UE significa: [B] tema B; [005] experiencia n. 5 en el ámbito del grupo temático B; [UE] experiencia que se ubica en algún/os país/es de la Unión Europea (UE).
  • 27. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 27 11. Caracterización de los beneficiarios directos e indirectos: Trabaja con jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y 26 años (la edad media es de 20 años) sin certificación del nivel educativo básico. Vienen derivados por la “Misión Locale” (entidad que acoge a jóvenes que salen de la enseñanza normalizada y que intenta construir con ellos un recorrido profesional), también se contempla la participación con jóvenes que salen de prisión o que están en régimen semiabierto. En este último caso es obligatoria la condición de estar matriculados en esta Misión Locale. Los jóvenes provienen de 7 ciudades del departamento (Marne), y la mayor parte viven en zonas clasificadas como sensibles por las autoridades públicas. El perfil de alumnado es heterogéneo (46% son chicas, 20% viven en pequeños pueblos, 10 % son considerados como minusválidos, 7 % de las chicas son madres). Entre las características de los jóvenes beneficiarios cabe destacar que un alto porcentaje de ellos no tiene experiencia profesional, tienen graves carencias lecto-escritoras, experiencias reiteradas de fracaso escolar y algunos de ellos tienen medidas judiciales abiertas. 12. Coste global estimado en Euros: 2 millones de euros Aportaciones financieras: 55 % regional y 45% FSE Aportaciones de otra índole: 13. Acceso/Observabilidad: Centro actualmente en funcionamiento. Disponibilidad de lunes a viernes en horario de mañana. 14. Análisis de la experiencia: FORTALEZAS DEBILIDADES - Posibilidad de emerger y confirmar durante más o menos de un año un proyecto profesional. - Las orientaciones de los jóvenes por las “Mission Locale”. - Las alianzas con empresas para ayudar los jóvenes a trabajar sobre su proyecto. - Heterogeneidad en cuanto a las necesidades de cada uno de los alumnos que dificulta la homogeneidad de actuaciones. - Cada profesor tiene dos actividades una pedagógica y otra comercial al negociar contactos de trabajos con los patrones. - Continuas entradas y salidas de alumnos. - El apoyo del mundo político local. - Pertenencia a la Red Europea de Escuelas de Segunda Oportunidad. 15. Relación con otros temas del Proyecto: Tema Conexión/es entre la experiencia y el Tema A : Acceso y permanencia en la educación básica de calidad en un medio rural. B : Acceso y permanencia a la escuela básica/primaria de las poblaciones de zonas desfavorecidas de las grandes ciudades.
  • 28. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 28 C : Permanencia en el sistema educativo secundaria/media por medio de la mejora de la enseñanza técnica y profesional. D : Gestión de los centros educativos en contextos de violencia: prevención, atención y resolución pacifica de los conflictos. E : Exclusión del sistema educativo: - E1: dispositivos socio-educativos de inclusión laboral - E2: educación en las prisiones La experiencia se fundamenta en el tema E 16. Relación con otros sectores del Programa EUROsociAL: Sector EUROsociAL Conexión/es entre la experiencia y el sector EUROsociAL Salud Administración de Justicia Fiscalidad Empleo Relación en cuanto a la formación y orientación laboral de los alumnos. 17. Propuesta detallada de actividad/es para facilitar la aplicación de la experiencia en otros contextos HIPÓTESIS Y RIESGOS A TENER EN CUENTA PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD El tema E en sus dos componentes presenta características que lo singularizan y que aumentan de manera significativa los riesgos asociados a la viabilidad. Es por ello que han de tomarse en consideración los siguientes elementos: - En los países de la UE conviven experiencias micro y macro, privadas, públicas o concertadas, con respaldo o no institucional. - Son experiencias en las cuales múltiples sectores y actores están necesariamente involucrados (Ministerios de Educación, Trabajo, Justicia…). - El porcentaje de jóvenes excluidos del sistema educativo en UE y AL son ostensiblemente distintos. Las estrategias diseñadas en UE pueden no corresponder o estar muy alejadas de los contextos de la región latinoamericana. Una vez aclarados estos aspectos, se plantean una serie de dudas con respecto a la viabilidad de dichas prácticas en América Latina: - ¿Cuál será el interés y la implicación institucional? - ¿A qué nivel se involucrará el Ministerio de Educación Nacional? - ¿Cómo serán designados los participantes? - ¿Se tratará de participantes obligatoriamente institucionales o no? - ¿A qué sector pertenecerán? - ¿Cómo se garantizará el seguimiento y la proyección de los proyectos? - ¿Cómo y quién garantizará la articulación entre los diferentes sectores anteriormente citados? - ¿Cuentan estas experiencias en América Latina con un respaldo estatal, local?
  • 29. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 29 PROPUESTAS PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD 1ª Fase: - Constituir un grupo de trabajo internacional (AL) de profesionales en el campo socio- educativo en contextos de exclusión (perfiles por definir) - Previamente el grupo ha de definir los intereses prioritarios (qué se quiere observar, contenidos, aspectos relevantes…) y proponer un pliego de condiciones. 2 Fase - La “experiencia receptora” elaborará el programa en función de ello. - Las visitas se articularán alrededor de observaciones encuadradas, talleres intra-inter grupales, debates, intercambios de información, etc. En el caso de “Ecole de la Deuxième Chance del Marne”, se podrá de relieve los puntos siguientes que constituyen sus fortalezas: - Apoyo y seguimiento individualizado a nivel formativo y laboral. - Labor docente y mediadora laboral de los maestros. - Apoyo a jóvenes internos en régimen semiabierto y jóvenes que han finalizado su condena. - Cursos de formación profesional. - Proceso de derivación desde la Misión Locale. - Resultados obtenidos en la reintegración escolar. 3ª Fase: - Los representantes AL diseñarán una propuesta inicial (o completarán las ya elaboradas antes de las visitas) de proyecto que deberán implementar a su vuelta a sus países respectivos. - El seguimiento y la evaluación de los mismos se harán a través de una asistencia técnica.
  • 30. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 30 FICHA 3 Cod3 .:E1/003 UE 1. Título experiencia: Escuela de la Segunda Oportunidad 2. País: Marsella - Francia 3. Ubicación detallada: 360, chemin de la Madrague Ville Place des Abattoirs 13344. Marseille. 4. Fecha: comienzo junio 1998 conclusión actualmente en desarrollo 5.Institución responsable ejecución y persona de contacto (cargo en la institución/nombre completo/dirección/tel-fax/e-mail): Director: Lionel Urdy Dirección: 360, chemin de la Madrague Ville Place des Abattoirs 13344 Marseille Tlf: 04 96 15 80 51 / Fax: 04 96 15 80 56 lionel.urdy@e2c-marseille.net 6. Institución/es financiadora/s y monto de la financiación: a) Municipio(55 %) b) Región-departamento (40 %) c) FSE (5%) 7. Otras entidades: a) Colaboración con proyectos europeos: Red Europea y Francesa de Escuelas de Segunda Oportunidad. 8. Tipo de experiencia: Política Pública: X Iniciativa privada: Otro (especificar): 9. Tipo de nivel: Macro Micro X 10. Descripción sintética: Es la primera escuela de secunda oportunidad que se creó en Europa. Sus objetivos van dirigidos a la inserción social y profesional de los jóvenes. Cada alumno se beneficia de una formación personalizada durante nueve meses, que se concreta en un mes de formación académica en la escuela alternándose con periodos de prácticas en empresas. La elección de las empresas responden al deseo profesional de cada joven y así han desarrollado una red de más de 1500 socios. Los contenidos de las actividades recogen formación de francés, matemáticas, informática, deportes e inglés que enseñan de una manera individualizada. El planteamiento de los profesores es académico en cuanto a la enseñanza de estas asignaturas y también personal al facilitar a través de tutorías personalizadas que los jóvenes reflexionen sobre sus comportamientos y de las consecuencias de sus actos. Actualmente cuentan con 200 alumnos y 60 profesionales. Más del 60% del alumnado finalizan sus estudios con éxito 3 El código se debe componer de la letra de la temática y el número progresivo de la experiencia seguido por la sigla de la región de pertinencia. Por ejemplo B/005 UE significa: [B] tema B; [005] experiencia n. 5 en el ámbito del grupo temático B; [UE] experiencia que se ubica en algún/os país/es de la Unión Europea (UE).
  • 31. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 31 (trabajo o formación cualificada. En estos momentos el centro tiene suscrito una colaboración con la empresa IBM (proyecto EDA) que está facilitando el uso de la informática (presencial y formación a distancia) que favorecer la formación a más jóvenes que viven demasiado lejos como para asistir al centro. 11. Caracterización de los beneficiarios directos e indirectos: Los beneficiarios son jóvenes – chicos y chicas- que tienen entre 18 y 25 años de edad. Un alto porcentaje del alumnado es inmigrante, aunque la mayoría tiene ya la nacionalidad francesa. En el caso de no tener la nacionalidad no pueden ser ilegales ya que sus papeles de identidad tienen que autorizarles a estudiar y trabajar en Francia. La mayoría de los alumnos viven en barrios pobres de Marsella donde el nivel de inmigración y desempleo es muy alto. Los jóvenes de estos distritos viven en situación de exclusión social y las dificultades son múltiples (problemas multiculturales, familias desestructuradas, hogares monoparentales, desempleo...). El índice de fracaso escolar es alto (algunos de ellos tienen problemas lingüísticos dado su origen extranjero) y muchos de ellos han abandonado el sistema normalizado de educación hace aproximadamente tres años. La derivación de los alumnos se realiza a través de la asociación “Mission Locale” que se carga de la orientación de todos los jóvenes que tienen entre 16 y 25 años. 12. Coste global estimado en Euros: Aportaciones financieras: Municipio(55 %), Región-departamento (40 %) y FSE (5%) Aportaciones de otra índole: 13. Acceso/Observabilidad: Centro actualmente en funcionamiento. Disponibilidad de lunes a viernes en horario preferiblemente de mañana. 14. Análisis de la experiencia: FORTALEZAS DEBILIDADES - Pertenencia a la Red Europea de Escuelas de Segunda Oportunidad. - Las orientaciones de los jóvenes por las “Misión Locale”. - Primera Escuela de Segunda Oportunidad a nivel europeo. - Heterogeneidad en cuanto a las necesidades de cada uno de los alumnos que dificulta la homogeneidad de actuaciones. - Amplia colaboración con empresas que facilitan la formación práctica. - Tutorías individualizadas para detectar necesidades y aptitudes formativas. 15. Relación con otros temas del Proyecto: Tema Conexión/es entre la experiencia y el Tema A : Acceso y permanencia en la educación básica de calidad en un medio rural. B : Acceso y permanencia a la escuela básica/primaria de las poblaciones de zonas desfavorecidas de las grandes ciudades. C : Permanencia en el sistema educativo secundaria/media por
  • 32. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 32 medio de la mejora de la enseñanza técnica y profesional. D : Gestión de los centros educativos en contextos de violencia: prevención, atención y resolución pacifica de los conflictos. E : Exclusión del sistema educativo: - E1: dispositivos socio-educativos de inclusión laboral - E2: educación en las prisiones La experiencia se fundamenta en el tema E 16. Relación con otros sectores del Programa EUROsociAL: Sector EUROsociAL Conexión/es entre la experiencia y el sector EUROsociAL Salud Administración de Justicia Fiscalidad Empleo Relación en cuanto a la formación y orientación laboral de los alumnos. 17. Propuesta detallada de actividad/es para facilitar la aplicación de la experiencia en otros contextos HIPÓTESIS Y RIESGOS A TENER EN CUENTA PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD El tema E en sus dos componentes presenta características que lo singularizan y que aumentan de manera significativa los riesgos asociados a la viabilidad. Es por ello que han de tomarse en consideración los siguientes elementos: - En los países de la UE conviven experiencias micro y macro, privadas, públicas o concertadas, con respaldo o no institucional. - Son experiencias en las cuales múltiples sectores y actores están necesariamente involucrados (Ministerios de Educación, Trabajo, Justicia…). - El porcentaje de jóvenes excluidos del sistema educativo en UE y AL son ostensiblemente distintos. Las estrategias diseñadas en UE pueden no corresponder o estar muy alejadas de los contextos de la región latinoamericana. Una vez aclarados estos aspectos, se plantean una serie de dudas con respecto a la viabilidad de dichas prácticas en América Latina: - ¿Cuál será el interés y la implicación institucional? - ¿A qué nivel se involucrará el Ministerio de Educación Nacional? - ¿Cómo serán designados los participantes? - ¿Se tratará de participantes obligatoriamente institucionales o no? - ¿A qué sector pertenecerán? - ¿Cómo se garantizará el seguimiento y la proyección de los proyectos? - ¿Cómo y quién garantizará la articulación entre los diferentes sectores anteriormente citados? - ¿Cuentan estas experiencias en América Latina con un respaldo estatal, local?
  • 33. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 33 PROPUESTAS PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD 1ª Fase: - Constituir un grupo de trabajo internacional (AL) de profesionales en el campo socio- educativo en contextos de exclusión (perfiles por definir) - Previamente el grupo ha de definir los intereses prioritarios (qué se quiere observar, contenidos, aspectos relevantes…) y proponer un pliego de condiciones. 2ª Fase: - La “experiencia receptora” elaborará el programa en función de ello. - Las visitas se articularán alrededor de observaciones encuadradas, talleres intra-inter grupales, debates, intercambios de información, etc. En el caso de la “Ecole de la Deuxième Chance de la Marsella”, se podrá de relieve los puntos siguientes que constituyen sus fortalezas: - Proceso de mejora y adaptación como experiencia pionera de escuela de segunda oportunidad. - Apoyo y seguimiento individualizado a nivel formativo y laboral. - Labor docente y mediadora laboral de los maestros. - Proceso de derivación desde la Misión Locale. - Cursos de formación profesional. - Resultados obtenidos en la reintegración escolar. 3ª Fase: - Los representantes AL diseñarán una propuesta inicial (o completarán las ya elaboradas antes de las visitas) de proyecto que deberán implementar a su vuelta a sus países respectivos. - El seguimiento y la evaluación de los mismos se harán a través de una asistencia técnica.
  • 34. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 34 FICHA 4 Cod4 .:E1/004 UE 1. Título experiencia: Ballymun Job Center 2. País: Irlanda 3. Ubicación detallada: Ballymun Job Centre LEC Building. North Mall. Ballymun Town Centre. Dublin 11. 4. Fecha: comienzo 1987 conclusión actualmente en desarrollo 5. Institución responsable ejecución y persona de contacto (cargo en la institución/nombre completo/dirección/tel-fax/e-mail): Màirin Kenny (coordinadora) Ballymun Town Centre. Dublin. 11 Dublin Tel:(353) 01- 842 5722 Fax:(353) 01- 842 0134 Kennym@bmunjob.ie 6. Institución/es financiadora/s y monto de la financiación: a) FSE b) Entidades privadas 7. Otras entidades: 8. Tipo de experiencia: Política Pública: Iniciativa privada: X Otro (especificar): 9. Tipo de nivel: Macro Micro X 10. Descripción sintética: Entidad independiente y sin ánimo de lucro, que promueve la inserción escolar, laboral y social de personas en riesgo de exclusión o en entornos desfavorecidos. El objetivo es unificar las necesidades e intereses de los jóvenes con los de las empresas. La metodología se basa en identificar la orientación vocacional y el apoyo y acompañamiento durante el desarrollo del programa. El trabajo se realiza individualmente en áreas tales como elaboración del cv, orientación educativa y laboral, elaboración del proyecto personal e intermediación laboral. Para su desarrollo cuentan con diferentes instituciones que desarrollan las siguientes acciones: 1- ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS: programas de atención a menores, actividades de socialización de menores y adolescentes en situación de riesgo social e intervención social, educativa y familiar. 2- ACTIVIDADES DE EMPLEO: servicio de información juvenil, acciones de orientación al empleo y autoempleo, programas de inserción para colectivos específicos. 4 El código se debe componer de la letra de la temática y el número progresivo de la experiencia seguido por la sigla de la región de pertinencia. Por ejemplo B/005 UE significa: [B] tema B; [005] experiencia n. 5 en el ámbito del grupo temático B; [UE] experiencia que se ubica en algún/os país/es de la Unión Europea (UE).
  • 35. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 35 3- ACTIVIDADES DE FORMACIÓN: talleres de empleo, formación ocupacional y profesional, educación de adultos. 4- ACTIVIDADES SOCIALES: servicio de mediación y resolución de conflictos, grupos de actividades interculturales, servicio de apoyo mujeres que sufren violencia doméstica, recursos familiares, servicio de apoyo a personas sin hogar. 11. Caracterización de los beneficiarios directos e indirectos: El distrito de Ballymun posee uno de los índices de paro más altos y es una de las zonas más deprimidas de Dublín: alto índice de analfabetismo juvenil, entorno social y ambiental problemático, alto porcentaje de embarazos no deseados en adolescentes, abuso de género... El grupo objeto de apoyo es toda la población con dificultades sociales, económicas, educativas y familiares. En concreto trabajan con jóvenes, personas en paro, población reclusa, jóvenes embarazadas y adultos sin cualificación. La labor a realizar con los jóvenes que han dejado la escuela es la de orientarles a la obtención de un certificado escolar y la búsqueda de una inserción social y laboral. En este momento la zona está sufriendo modificaciones positivas a través de un plan de mejoras y desarrollo urbanístico junto con la creación y puesta en marcha de los recursos necesarios. Este desarrollo urbanístico contempla la demolición de muchos edificios y la construcción de otros para mejorar la zona y que desaparezcan los guetos. 12. Coste global estimado en Euros: 1.000.000 – 1.500.000 € (proyecto Equal) Aportaciones financieras Aportaciones de otra índole 13. Acceso/Observabilidad: Centro en funcionamiento. Disponibilidad de lunes a viernes en horario de mañana. 14. Análisis de la experiencia: FORTALEZAS DEBILIDADES - La organización desarrolla proyectos con jóvenes sin cualificación y con jóvenes presos. - Dificultades para desarrollar un trabajo en red entre todos los centros y servicios existentes. - Actualmente participa en proyectos Equal y Choices de la Unión Europea. - Alta implicación de los políticos en el programa y de los propios ciudadanos. - Intercambios de profesionales a nivel europeo a través de diferentes proyectos. - Pertenencia a la Red Europea de Escuelas de Segunda Oportunidad. - Proyecto integrador que recoge todos los perfiles y necesidades de la población: formación, empleo, salud, ocio...
  • 36. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 36 15. Relación con otros temas del Proyecto: Tema Conexión/es entre la experiencia y el Tema A : Acceso y permanencia en la educación básica de calidad en un medio rural. B : Acceso y permanencia a la escuela básica/primaria de las poblaciones de zonas desfavorecidas de las grandes ciudades. La experiencia se fundamenta en la permanencia en la educación básica en una de las zonas más deprimidas de Dublín. C : Permanencia en el sistema educativo secundaria/media por medio de la mejora de la enseñanza técnica y profesional. D : Gestión de los centros educativos en contextos de violencia: prevención, atención y resolución pacifica de los conflictos. E : Exclusión del sistema educativo: E1: dispositivos socio-educativos de inclusión laboral E2: educación en las prisiones La experiencia se fundamenta en el tema E 16. Relación con otros sectores del Programa EUROsociAL: Sector EUROsociAL Conexión/es entre la experiencia y el sector EUROsociAL Salud Administración de Justicia Fiscalidad Empleo Relación en cuanto a la formación y orientación laboral de los alumnos. 17. Propuesta detallada de actividad/es para facilitar la aplicación de la experiencia en otros contextos HIPÓTESIS Y RIESGOS A TENER EN CUENTA PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD El tema E en sus dos componentes presenta características que lo singularizan y que aumentan de manera significativa los riesgos asociados a la viabilidad. Es por ello que han de tomarse en consideración los siguientes elementos: - En los países de la UE conviven experiencias micro y macro, privadas, públicas o concertadas, con respaldo o no institucional. - Son experiencias en las cuales múltiples sectores y actores están necesariamente involucrados (Ministerios de Educación, Trabajo, Justicia…).
  • 37. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 37 - El porcentaje de jóvenes excluidos del sistema educativo en UE y AL son ostensiblemente distintos. Las estrategias diseñadas en UE pueden no corresponder o estar muy alejadas de los contextos de la región latinoamericana. Una vez aclarados estos aspectos, se plantean una serie de dudas con respecto a la viabilidad de dichas prácticas en América Latina: - ¿Cuál será el interés y la implicación institucional? - ¿A qué nivel se involucrará el Ministerio de Educación Nacional? - ¿Cómo serán designados los participantes? - ¿Se tratará de participantes obligatoriamente institucionales o no? - ¿A qué sector pertenecerán? - ¿Cómo se garantizará el seguimiento y la proyección de los proyectos? - ¿Cómo y quién garantizará la articulación entre los diferentes sectores anteriormente citados? - ¿Cuentan estas experiencias en América Latina con un respaldo estatal, local? PROPUESTAS PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD 1ª Fase: - Constituir un grupo de trabajo internacional (AL) de profesionales en el campo socio- educativo en contextos de exclusión (perfiles por definir) - Previamente el grupo ha de definir los intereses prioritarios (qué se quiere observar, contenidos, aspectos relevantes…) y proponer un pliego de condiciones. 2 Fase - La “experiencia receptora” elaborará el programa en función de ello. - Las visitas se articularán alrededor de observaciones encuadradas, talleres intra-inter grupales, debates, intercambios de información, etc. En el caso de los centros que contemplan las acciones en Ballymun, se podrá de relieve los puntos siguientes que constituyen sus fortalezas: - Apoyo y seguimiento individualizado a nivel formativo y laboral. - Sistema de acción integrado (ocio-tiempo libre, formación, inserción laboral, búsqueda de recursos, apoyo social y psicológico) a través de los siguientes recursos: o Ballymun Job Centre. o Ballymun local drugs task force. o Departament social and family affairs. o Youthreach Ballymun. o Ballymun adult read and write scheme. o Ballymun women´s resource centre. o Ballymun intercultural group. - Resultados obtenidos en la reintegración escolar y social. 3ª Fase: - Los representantes AL diseñarán una propuesta inicial (o completarán las ya elaboradas antes de las visitas) de proyecto que deberán implementar a su vuelta a sus países respectivos. - El seguimiento y la evaluación de los mismos se harán a través de una asistencia técnica.
  • 38. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 38 FICHA 5 Cod5 .:E1/005 UE 1. Título experiencia: Proyecto Chance - Maestros de calle 2. País: Nápoles - Italia 3. Ubicación detallada: 12° Circolo “G. Oberdan” via Carrozzieri a Monteoliveto, 13 – 80134 Napoles 4. Fecha: comienzo 1998 conclusión: actualmente en desarrollo 5.Institución responsable ejecución y persona de contacto (cargo en la institución/nombre completo/dirección/tel-fax/e-mail): Responsable institutional del proyecto (Direttore): Rocco Enrico, IPIA Ponticelli via de Meis 243 – Dirección Institutional del Proyecto Coordinadores: - Vera Manacorda: sergioaji@hotmail.com - Cesare Moreno: cesare.moreno@fastwebnet.it - Carla Canfora: canfcarla@hotmail.com 6. Institución/es financiadora/s y monto de la financiación: - Servicios sociales de Nápoles. - Superintendencia de Nápoles. - Direzione Generale del Ministero della pubblica istruzione in Campania. - Regione Campania 7. Otras entidades: 8. Tipo de experiencia: Política Pública: X Iniciativa privada: Otro (especificar): 9. Tipo de nivel: Macro Micro X 10. Descripción sintética (max 10 líneas): La iniciativa pretende facilitar el regreso de los jóvenes al sistema educativo por medio de una formación personalizada. La metodología a seguir se basa en una serie de rituales que facilitan la formación, las relaciones personales y las actividades prácticas. La principal estrategia educativa está basada en el fortalecimiento de las relaciones. Éstas se plantean como ocasiones que favorecen la responsabilidad, el conocimiento, el aprendizaje y el reforzamiento con el contexto social. La figura del maestro se entiende como facilitador del aprendizaje, como guía didáctico y como persona de referencia para el establecimiento de una relación de confianza. Los recursos humanos con que se cuentan son educadores profesionales, asistentes sociales y expertos (artistas, artesanos...). Respecto al contenido didáctico, éste se centra en lo vivido, en la cotidianidad de la vida diaria con los problemas 5 El código se debe componer de la letra de la temática y el número progresivo de la experiencia seguido por la sigla de la región de pertinencia. Por ejemplo B/005 UE significa: [B] tema B; [005] experiencia n. 5 en el ámbito del grupo temático B; [UE] experiencia que se ubica en algún/os país/es de la Unión Europea (UE).
  • 39. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 39 más simples y con los contenidos siempre contextualizados con sus experiencias. La relevancia dada a la palabra es una línea didáctica que facilita el aprendizaje, dándole una gran importancia a las provocaciones y situaciones agresivas. Las lecciones está organizadas en tiempos de aprendizaje y de escucha. Las conversaciones informales refuerzan los mensajes verbales (p.ej.el uso del italiano correcto), la presencia física y la aceptación de tiempos de estudio y práctica. Esta interacción deja un rastro en el adolescente, que transciende el espacio laboral al trabajar principalmente la participación de ideas a través del uso de las técnicas y ejercicios que se ponen en juego para desarrollar experiencias personales y emociones. Se da especial importancia no tanto a la cantidad de información, resultando más relevante la calidad de la participación e implicación de los muchachos. 11. Caracterización de los beneficiarios directos e indirectos (max 10 líneas): Jóvenes entre 14 y 18 años excluidos del sistema educativo. Viven en zonas desfavorecidas y en contextos familiares difíciles. La base principal de su intolerancia hacia la escuela viene provocada mayoritariamente por situaciones familiares multiproblemáticas, marginalización criminal-social, acontecimientos traumáticos, insuficiencia educativa y una mala relación con la escuela desde las primeras experiencias. Las actividades realizadas permiten que el alumno desarrolle habilidades de autocontrol en el área social, relacional y aceptación psicológica. El acceso de los alumnos al centro se realiza a través de los asistentes sociales quienes observan los alumnos que están matriculados pero no asisten a clase o han decidido abandonar definitivamente la escuela. Desde este momento los profesionales del proyecto se ponen en contacto con los jóvenes y sus familias ofreciéndose como alternativa a la escuela oficial, proponiendo la posibilidad de una formación profesional y tener experiencia laborales desde un contexto de legalidad. En la actualidad el centro cuenta con 150 alumnos, pero no todos participan con regularidad en las lecciones y actividades. 12. Coste global estimado en Euros 560.000,00 euros para el curso 2006. 13. Acceso/Observabilidad (max 10 líneas): Centros en funcionamiento. Disponibilidad de lunes a viernes en horario de mañana. 14. Análisis de la experiencia (desglosar fortalezas y debilidades - análisis FODA): FORTALEZAS DEBILIDADES - Seguimiento de los itinerarios formativos y laborales. - Dificultades en el campo administrativo. - Tutorías individualizadas para detectar necesidades y aptitudes formativas. - Se hacen necesarias un mayor número de reuniones y cursos para los profesores donde intercambiar experiencias, profundizar en el tema... - Práctica de la teoría de “Empowerment”: dan a los jóvenes la confianza y poder para resolver sus propios problemas. - Mejora en la creación de un trabajo en red (diferentes instituciones públicas, familias, jóvenes, maestros...) - Construcción de un nuevo concepto de escuela basado en el aprendizaje comunitario y experiencial. - Dificultades de permanencia y adherencia de los alumnos en le proceso educativo.
  • 40. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 40 15. Relación con otros temas del Proyecto: Tema Conexión/es entre la experiencia y el Tema A : Acceso y permanencia en la educación básica de calidad en un medio rural. B : Acceso y permanencia a la escuela básica/primaria de las poblaciones de zonas desfavorecidas de las grandes ciudades. La experiencia se fundamenta en la permanencia en la educación básica en una de las zonas más deprimidas de Nápoles. C : Permanencia en el sistema educativo secundaria/media por medio de la mejora de la enseñanza técnica y profesional. D : Gestión de los centros educativos en contextos de violencia: prevención, atención y resolución pacifica de los conflictos. E : Exclusión del sistema educativo: - E1: dispositivos socio-educativos de inclusión laboral - E2: educación en las prisiones La experiencia se fundamenta en el tema E 16. Relación con otros sectores del Programa EUROsociAL Sector EUROsociAL Conexión/es entre la experiencia y el sector EUROsociAL Salud Administración de Justicia Fiscalidad Empleo Relación en cuanto a la formación y orientación laboral de los alumnos. 17. Propuesta detallada de actividad/es para facilitar la aplicación de la experiencia en otros contextos HIPÓTESIS Y RIESGOS A TENER EN CUENTA PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD El tema E en sus dos componentes presenta características que lo singularizan y que aumentan de manera significativa los riesgos asociados a la viabilidad. Es por ello que han de tomarse en consideración los siguientes elementos: - En los países de la UE conviven experiencias micro y macro, privadas, públicas o concertadas, con respaldo o no institucional. - Son experiencias en las cuales múltiples sectores y actores están necesariamente involucrados (Ministerios de Educación, Trabajo, Justicia…).
  • 41. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 41 - El porcentaje de jóvenes excluidos del sistema educativo en UE y AL son ostensiblemente distintos. Las estrategias diseñadas en UE pueden no corresponder o estar muy alejadas de los contextos de la región latinoamericana. Una vez aclarados estos aspectos, se plantean una serie de dudas con respecto a la viabilidad de dichas prácticas en América Latina: - ¿Cuál será el interés y la implicación institucional? - ¿A qué nivel se involucrará el Ministerio de Educación Nacional? - ¿Cómo serán designados los participantes? - ¿Se tratará de participantes obligatoriamente institucionales o no? - ¿A qué sector pertenecerán? - ¿Cómo se garantizará el seguimiento y la proyección de los proyectos? - ¿Cómo y quién garantizará la articulación entre los diferentes sectores anteriormente citados? - ¿Cuentan estas experiencias en América Latina con un respaldo estatal, local? PROPUESTAS PARA UNA POSIBLE VIABILIDAD 1ª Fase: - Constituir un grupo de trabajo internacional (AL) de profesionales en el campo socio- educativo en contextos de exclusión (perfiles por definir) - Previamente el grupo ha de definir los intereses prioritarios (qué se quiere observar, contenidos, aspectos relevantes…) y proponer un pliego de condiciones. 2 Fase - La “experiencia receptora” elaborará el programa en función de ello. - Las visitas se articularán alrededor de observaciones encuadradas, talleres intra-inter grupales, debates, intercambios de información, etc. En el caso del “Proyecto Chance”, se podrá de relieve los puntos que constituyen sus fortalezas: - Apoyo y seguimiento individualizado a nivel formativo y laboral. - Sistema de acción integrado: ocio-tiempo libre, formación, inserción laboral, búsqueda de recursos, apoyo social y psicológico. - Práctica de la teoría de “Empowerment”: dar a los jóvenes la confianza y poder para resolver sus propios problemas. - Construcción de un nuevo concepto de escuela basado en el aprendizaje comunitario y experiencial. 3ª Fase: - Los representantes AL diseñarán una propuesta inicial (o completarán las ya elaboradas antes de las visitas) de proyecto que deberán implementar a su vuelta a sus países respectivos. El seguimiento y la evaluación de los mismos se harán a través de una asistencia técnica.
  • 42. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 42 FICHA 6 Cod6 .:E1/006 UE 1. Título experiencia MISON GENERAL DE INSERCION - MGI 2. País: FRANCIA 3. Ubicación detallada: NACIONAL,con gestión descentralizada a nivel de distrito académico 4. Fecha: comienzo 1996 conclusión 5. Institución responsable ejecución y persona de contacto (cargo en la institución/nombre completo/dirección/tel-fax/e-mail): MINISTERIO EDUCACION NACIONAL E INVESTIGACION - FRANCIA La gestión está descentralizada. En cada distrito académico: - Rector - Inspector distrito académico - Responsable MGI que coordina las acciones a nivel de distrito. 6. Institución/es financiadora/s y monto de la financiación: MINISTERIO EDUCACION NACIONAL - FRANCIA FONDO SOCIAL EUROPEO Año 2003 - Financiamiento: 6 724 329 euros - Salarios: 27 074 970 euros - Parte variable distrito académico: cifras no disponibles - Fondo social europeo: 11 433 676 euros 7. Otras entidades: La red está constituida por los entes del Ministerio de Educación, en particular los centros docentes y los servicios de información y de orientación. En el marco de las acciones específicas que componen la MGI, existen acuerdos interministeriales con: Justicia, Unidades Penitenciarias Regionales, Cohesión social, Trabajo, Asuntos Sociales, Ministerio de Agricultura, etc. 8. Tipo de experiencia: Política Pública: X 9. Tipo de nivel: Macro X 6 El código se debe componer de la letra de la temática y el número progresivo de la experiencia seguido por la sigla de la región de pertinencia. Por ejemplo B/005 UE significa: [B] tema B; [005] experiencia n. 5 en el ámbito del grupo temático B; [UE] experiencia que se ubica en algún/os país/es de la Unión Europea (UE).
  • 43. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 43 10. Descripción sintética (max 10 líneas): Marco General El sistema educativo francés tiene la obligación de proporcionar a los jóvenes en situación de abandono escolar y durante un año a partir de la deserción, un seguimiento con vistas a la obtención de una calificación. Esta política de inserción del Ministerio de Educación Nacional se funda en los principios expresados en la Ley de Orientación, la ley relativa al trabajo, al empleo y a la formación profesional relativas a la lucha contra las exclusiones. La inserción socio-profesional de los jóvenes debe ser tomado en cuenta dentro de un proceso educativo global y no en tanto que dispositivo de acciones de urgencias. Misión General de Inserción Tiene un doble objetivo: - prevenir las rupturas escolares de los menores de 16 años (escolarización obligatoria) y una salida del sistema escolar sin diploma ni cualificación - proponer acciones específicas dentro de un marco escolar a los jóvenes mayores de 16 años con vistas a su inserción profesional Sus acciones son de tres tipos: a) Acciones de prevención Los Grupos de Apoyo para la Inserción (GAIN) son las células locales de seguimiento, ubicadas en cada centro docente encargadas de identificar y atender a los jóvenes vulnerables, en situación de riesgo de abandono escolar. Están compuestas por: el propio personal del centro: docentes, consejeros de orientación psicólogos, consejeros de educación, personal social y sanitario, etc. Sus acciones se centran en: solicitar la intervención de actores exteriores al centro si lo consideran necesario, vincularse a las estructuras de distrito académicas (MGI), organizar reuniones de balance, mediación, regulación, organizar sesiones de información y orientación con el fin de ayudar al joven a concretizar y diseñar su proyecto profesional. b) Acciones preparación diplomas y cualificaciones con perspectiva de inserción profesional Preparación de exámenes a través de pedagogías adaptadas y personalizadas Contratos de formación alternados escuela/empresa c) Acciones de acompañamiento hacia la inserción laboral Seguimiento de la formación iniciada para acceder a la inserción profesional Medidas de acompañamiento personalizado hacia el empleo Pasaporte para la inserción Dentro del marco de la MGI, se lanzo el 24 de junio de 2005 un proyecto piloto en tres distritos académicos franceses del cual son socios varias instituciones interministeriales. Se trata de un documento que conservará un trazado de la trayectoria escolar, competencias, saberes y experiencia adquiridas por el joven. Este documento es oficialmente reconocido por el Ministerio de Educación Nacional así como por el conjunto de socios y actores que intervienen en la experiencia. De este modo, se optimiza el seguimiento del joven, facilitando la comunicación y gestiones entre distintas estructuras por medio de un documento común y reconocido por todos
  • 44. EUROsociAL/Educación – Estudio Tema E – UE 44 11. Caracterización de los beneficiarios directos e indirectos (max 10 líneas): La Misión General de Inserción se dirige a todos los alumnos de más de 16 años con riesgo de ruptura y abandono escolar y salida del sistema sin diploma ni calificación. El estatuto del joven durante la duración de estas acciones es la de estudiante, matriculado en un centro docente. 74000 jóvenes beneficiaron en 2002 de estas medidas Situación de los alumnos tras beneficiar de las distintas acciones de la MGI 1998 1999 2000 2001 Continúan los estudios, la formación 49,3 % 52,8% 52 % 59,5 % Encuentran un empleo 10,4 % 9,8 % 13 % 13 % Otros 5,8 % 5,6 % 5,7 % 6,5 % Pendientes de soluciones adecuadas y/o situaciones desconocidas 34,3 % 31,6 % 29 % 18 % 12. Coste global estimado en Euros: (ver capítulo 6) 13. Acceso/Observabilidad (max 10 líneas): Experiencia observable en los distritos académicos franceses, sin ningún tipo de restricción 14. Análisis de la experiencia (desglosar fortalezas y debilidades - análisis FODA): FORTALEZAS DEBILIDADES Experiencia macro A pesar de los esfuerzos emprendidos, 150 000 alumnos siguen saliendo anualmente del sistema educativo francés sin diploma ni cualificación Apoyo institucional Implicación interministerial Experiencia estatal pero con gestión descentralizada Evaluación llevada a cabo Fácilmente observable Aspectos fácilmente aplicables a otros contextos Fomenta el trabajo en equipo tanto a nivel de unidad educativa, como de distrito académico e interinstitucional Mundo empresarial directamente involucrado