O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

The working dead: cómo reinventarse en tiempos de crisis

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 18 Anúncio

The working dead: cómo reinventarse en tiempos de crisis

Presentación de apoyo al taller gratuito “The working dead: cómo reinventarse en tiempos de crisis” celebrado en Eurocei el 12 de Junio de 2013 en colaboración con Excelenta. Ponente: Juan José Diánez, socio fundador de Excelenta.

Presentación de apoyo al taller gratuito “The working dead: cómo reinventarse en tiempos de crisis” celebrado en Eurocei el 12 de Junio de 2013 en colaboración con Excelenta. Ponente: Juan José Diánez, socio fundador de Excelenta.

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (19)

Anúncio

Semelhante a The working dead: cómo reinventarse en tiempos de crisis (20)

Mais de EUROCEI Centro Europeo de Empresas e Innovación (13)

Anúncio

Mais recentes (20)

The working dead: cómo reinventarse en tiempos de crisis

  1. 1. The working dead • Punto de inflexión • Los nuevos modelos sociales y empresariales. • El papel de los jóvenes como propulsores del cambio. • El entorno laboral
  2. 2. En mi carrera profesional… Qué tengoQuéquiero si nosino
  3. 3. ¿QUÉ ES LA ACTITUD? • La actitud es una disposición mental que nos predispone a accionar hacia algunas metas u objetivos.
  4. 4. Practicar las 4 claves
  5. 5. Clave 1ª
  6. 6. 1ª Clave: El enfoque. • Enfocarse en la soluciones y no en los problemas.
  7. 7. Cuándo no sabemos por dónde continuar. Amplia el foco. Analiza la situación desde diferentes ópticas. Pregúntate si alguien lo ve de manera diferente y si obtiene mejores resultados que tu
  8. 8. Zona de influencia La zona de preocupación Zona de control ¿Victima o protagonista?
  9. 9. Clave 2ª “No hay viento favorable para quién no sabe dónde va….”
  10. 10. 2ª Clave: Establecer objetivos realistas Situación problem a Solución Análisis lineal del problema
  11. 11. 2ª Clave: Establecer objetivos realistas Ret o Situación solución Situación de partida Objetivo La Realidad es sistémica Problema ¿? Análisis sistémico del problema
  12. 12. Clave 3ª “La Acción es lo único que produce resultados...”
  13. 13. 3ª Clave: La Acción “Lo absurdo del Ser Humano es querer tener resultados distintos haciendo siempre lo mismo” Albert Einstein Si quieres algo ve a por él…
  14. 14. ¿Qué nos impide cambiar?
  15. 15. Clave 4ª “La confianza en uno mismo y la esperanza de un futuro próspero...”
  16. 16. 4ª Clave: La confianza Nos paramos ante la duda de qué camino seguir. Y si no tenemos la certeza de que nos conduce a nuestro destino, también
  17. 17. Clave1 El foco Sino puedo cambiar la realidad cambia la forma de percibirla ¿Existe la posibilidad de verlo de manera diferente?; ¿Qué puedo perder?, ¿Qué puedo ganar? Clave 2 Establecer objetivos No hay viento favorable para quien no sabe dónde va ¿Qué quiero conseguir en esta área?, ¿Para qué?, ¿ Qué me va aportar conseguirlo? Clave 3 La acción Es lo que produce resultados ¿Cómo y cuándo lo voy a conseguir? Clave 4 La confianza y la esperanza en un futuro prospero No dudes de tu potencial, Se Constante y persevera ¿Qué puedo aprender de este error?, ¿Queda tiempo?. Recuerda que el éxito consiste en continuar cuando los demás se rinden Resumen de las 4 claves

Notas do Editor

  • Preguntas: ¿ Qué queréis que estuviese ocurriendo?, ¿Qué queréis conseguir?; Para qué
  • Preguntas: ¿ Qué queréis que estuviese ocurriendo?, ¿Qué queréis conseguir?; Para qué
  • Preguntas: ¿ Qué queréis que estuviese ocurriendo?, ¿Qué queréis conseguir?; Para qué
  • Preguntas: ¿ Qué queréis que estuviese ocurriendo?, ¿Qué queréis conseguir?; Para qué
  • El método de los círculos viciosos muestra como las relaciones entre los distintos elementos en juego, pueden agravar el problema. Comenzar por registrar por escrito una situación que desencadena en nosotros una reacción de tensión, de cólera, de angustia, de desaliento u otras emociones desagradables. La etapa siguiente es la observación de los pensamientos automáticos ; es decir, de lo que me digo a mí mismo, mi discurso interno. Cuando estoy expuesto a la situación desencadenante. Esos pensamientos automáticos son lo que se llama cogniciones. En general, se repiten de la misma manera: Hay pensamientos habituales, que siempre están presentes, algo así como el paisaje que, cuando viajamos en coche, en un determinado momento ya no vemos. Los pensamientos automáticos podemos clasificados en tres categorías: los relativos a uno mismo , lo relativos a los otros y al medio , y los relativos al porvenir . Identificarlos permite decidir qué es deseable conservar y, en cambio, qué es preferible cambiar. Con entrenamiento, la persona que realice esta práctica muy pronto tendrá una idea bastante precisa de su manera de pensar respecto a esas situaciones. Supongo que tengo una reunión con una persona y llega tarde. Los pensamientos automáticos son lo que me pasa por la cabeza (siempre llega tarde, no respeta nada, debe pensar que no tengo otra cosa que hacer, espero que no haya tenido un accidente, ..) Cada pensamiento se relaciona con una emoción , con lo que la modificación del pensamiento supone la modificación de la emoción y viceversa. Nuestros pensamientos y emociones son pocos y repetitivos , por lo que modificando una cantidad limitada de pensamientos, podemos modificar emociones y dar un buen cambio a nuestro estilo de vida. Para completar el círculo debemos observar nuestros comportamientos y las consecuencias que tienen. Si me quedo esperando y dando vueltas al retraso de la persona con la que tengo la reunión, el tiempo cada vez se hará más largo, y la consecuencia será que me enfadaré tanto como para estar agresivo cuando llegue y alterar el tono de la reunión. En cambio si me calmo mientras espero, puedo decidir si hacer otra cosa entretanto, irme, llamarle, etc. Si este tipo de círculos son frecuentes en mi vida, es probable que a menudo me vea arrastrado por las contrariedades y el estrés

×