Anúncio

Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)

16 de Dec de 2010
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Modernismo, rubén y (canción de otoño en primavera)

  1. Postmodernismo
  2. Características modernismo
  3. Vida
  4. Expresa
  5. Refleja: deseo de afirmar su personalidad cultural.
  6. Lit. hispanoamericana sigue tendencias de la española hasta s. XIX (independencia).
  7. Finales s. XIX: momento esplendor lit. hispanoamericana (modernismo).
  8. Modernistas americanos rechazan: influencia española y buscan nuevos modelos.
  9. Lit. italiana y francesa valoran las raíces americanas precolombinas, leyendas y tradiciones.
  10. Primeros años s. XX: modernismo alcanza plenitud (Rubén Darío)
  11. Influencia modernismo muy intensa en 1º década del siglo. Dada por acabada con las vanguardias.
  12. Poesía intimista y costumbrista: temas de la vida cotidiana y amor a la tierra.
  13. Poesía vanguardista años 20: utiliza el surrealismo como expresión de la poesía social y existencial.
  14. Poesía pura: la menos desarrollada. Iniciada por los coetáneos de la generación del 27. Interés por lo vanguardista y tradicional.
  15. Poesía negritud: reacciona ante el cosmopolitanismo. Busca inspiración en raíces africanas e hispanas.
  16. Actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, búsqueda perfección formal.
  17. Búsqueda belleza a través imágenes plásticas y acercamiento artes que produce abuso a la aliteración (ritmos marcados y sinestesias).
  18. Utilización versos medievales (alejandrino, dodecasílabo, eneasílabo) y nuevas variantes al soneto.
  19. Uso de mitología y sensualismo.
  20. Uso helenismos, cultismos y galicismos.
  21. Deseo innovador aspiraba a la perfección apreciada en la literatura europea.
  22. Adaptación métrica castellana a la latina.
  23. Culto a la perfección formal (poesía serena y equilibrada).
  24. Corriente especialmente decorativa.
  25. Busca belleza en los pequeños detalles.
  26. Formas “blandas” y redondeadas.
  27. Se aleja de la industria (hierro, cristal…)
  28. Lo más importante: decoración (representa elementos naturales).
  29. Joyería modernista:
  30. Lo esencial: poner elementos naturales a las joyas.
  31. Joyas talladas con precisión.
  32. Uso piedras semipreciosas (ópalo)
  33. Artes gráficas modernistas (pintura, literatura...:
  34. Uso elementos naturales para “recargar” la pintura o cubierta del libro.
  35. Diseño atractivo a la vista, la gente se interesa.
  36. Alfons Mucha: buscaba siempre la fig. de la mujer.
  37. Más conocido como Rubén Darío.
  38. Sintetiza modernismo americano
  39. Sintetiza movimientos europeos finales de siglo:
  40. Destacan:
  41. parnasianismo
  42. Simbolismo francés
  43. Periodista y diplomático.
  44. Frecuentes viajes por Europa y América: proporciona versión excepcional de la cultura.
  45. Visitó España: 1892 y 1899 (ya considerado mejor poeta de la época).
  46. Se relacionó con escritores españoles.
  47. Estancia en París permite: profundo conocimiento de poesía francesa.
  48. Vivió vida bohemia
  49. Murió en León (Nigaragua) 1916.
  50. 1ª etapa:
  51. Azul (1888):estilo característico del modernismo americano (exotismo, musicalidad, erotismo…)
  52. Prosas profanas (1896): Añade resonancias parnasianas, poesía brillante de temas cosmopolitas, exóticos o paganos. Provacó reacciones opuestas. Sorprendió: sensualidad, vitalismo, fantasía, aristocraticismo y frivolidad.
  53. 2ª etapa (tras su 2º viaje a España):
  54. Cantos de vida y esperanza (1905): muestra mayor preocupación por los contenidos humanos.
  55. Letanía de Nuestro Señor Don Quijote: motivos españoles cercanos al grupo del 98.
  56. Oda a Roosevelt: poema de tema político.
  57. La marcha triunfal: tema evasivo o esteticista.
  58. Lo fatal: composición grave de tema existencial.
  59. Prosa: numerosos artículos periodísticos y cuentos (excelente prosa poética modernista).
  60. Tema: Nostalgia de que la juventud se fue.
  61. Habla de sus amores pasados.
  62. Se entregó sin pensar que la juventud acabaría.
  63. Se muestra triste y nostálgico,
  64. Cuartetos eneasílabos (última estrofa: 5 versos)
  65. Estrofas repiten idénticamente el tema: 1ª5ª9ª13ª17ª
  66. Rima cruzada (ABAB), serventesios y rima consonante.
  67. Figuras literarias:
  68. Metáfora (Juventud, divino tesoro  Mi sed de amor no tiene fin)
  69. Comparación (sonreía como una flor)
  70. Anáfora (y lo arrullo como a un bebe… Y le mato triste y pequeño)
  71. Hipérbole (mientras eran abrazo y beso síntesis de la eternidad)
  72. Reiteración (y mas consoladora y mas)
  73. Métrica
Anúncio