2. El ultrasonido de ojo es una técnica de diagnóstico por imágenes que se utiliza para
evaluar las estructuras internas del ojo. El procedimiento consiste en la emisión de
ondas sonoras de alta frecuencia que penetran en el ojo y rebotan en las diferentes
estructuras oculares, generando imágenes en tiempo real.
3. Anatomia
Se pueden visualizar mediante el ultrasonido de ojo incluyen:
1. Esclerótica: la capa más externa del ojo, que es blanca y resistente.
2. Coroides: la capa media del ojo, que contiene vasos sanguíneos y nutre la retina.
3. Retina: la capa interna del ojo, que contiene células fotorreceptoras y convierte la luz en señales
nerviosas que se envían al cerebro para formar imágenes.
4. Vítreo: la sustancia gelatinosa que llena el globo ocular y ayuda a mantener su forma.
5. Cristalino: la lente natural del ojo, que ayuda a enfocar la luz en la retina.
6. Humor acuoso: el líquido claro que se encuentra en la cámara anterior del ojo, que ayuda a
mantener la forma del ojo y a nutrir las estructuras oculares.
7. Nervio óptico: el nervio que lleva las señales visuales desde la retina hasta el cerebro.
El ultrasonido de ojo también puede mostrar otras estructuras oculares, como la musculatura
extrínseca del ojo, la córnea, el ángulo iridocorneal y los espacios intraoculares
5. PATOLOGIAS POR USG
El ultrasonido de ojo es una herramienta de diagnóstico por imágenes muy útil para detectar y evaluar
diversas patologías oculares. Algunas de las patologías que se pueden encontrar en un ultrasonido de
ojo incluyen:
1. Desprendimiento de retina: el ultrasonido de ojo puede mostrar la presencia de un desprendimiento de
retina, que es una emergencia oftalmológica que requiere tratamiento urgente.
2. Tumores intraoculares: los tumores intraoculares pueden ser detectados y evaluados mediante el
ultrasonido de ojo.
3. Hemorragias vítreas: las hemorragias dentro del vítreo, que es la sustancia gelatinosa que llena el globo
ocular, pueden ser detectadas mediante el ultrasonido de ojo.
4. Cataratas: las cataratas pueden ser evaluadas mediante el ultrasonido de ojo, que puede mostrar la
opacificación del cristalino.
5. Glaucoma: el ultrasonido de ojo puede ayudar a evaluar la presencia y la extensión del daño del nervio
óptico en pacientes con glaucoma.
6. Lesiones traumáticas oculares: el ultrasonido de ojo puede ser útil en la evaluación de lesiones
traumáticas oculares, como fracturas orbitarias o perforaciones oculares.
En resumen, el ultrasonido de ojo es una herramienta muy útil en la detección y evaluación de diversas
patologías oculares.
6. TECNICA A UTILIZAR PARA EL USG
Se requiere un ecógrafo que disponga de sondas de alta frecuencia y Doppler
color. Debe disminuir la potencia acústica al 64% con el fin de evitar el riesgo de
producir lesiones iatrogénicas.
El estudio se realiza en tiempo real, en modo B con sonda lineal multifrecuencia de
7,5-10MHz y frecuencias fundamentales para las estructuras más superficiales,
utilizando una sonda sectorial de 4-10MHz para el estudio retroocular y aplicando
posteriormente los armónicos (THI) para el estudio de la cámara vítrea y el fluido
que la ocupa.
7. El estudio se inicia con el paciente en sedestación o en decúbito supino con el
cabezal incorporado unos 45 grados y los ojos cerrados. Deben retirarse las lentes
de contacto en los pacientes que las lleven. Se coloca abundante pasta conductora
sobre el ojo cerrado, aplicando el transductor (7,5-10Mhz) sin presionar para evitar
colapsar la cámara anterior.
Se realiza el estudio mediante recorrido axial y longitudinal donde la cápsula
anterior y posterior del cristalino identificados como ecos curvilíneos cuyo interior
en el ojo sano es anecóico . Se sigue el estudio mediante la medición de ambos
globos oculares, desde la córnea hasta la retina, (en el ojo sano las medidas son
entre 23-25mm4 aproximadamente.
8. La visualización de las paredes óseas aparece como bandas hiperecogénicas con
sombra acústica posterior a ambos lados. La grasa retrobulbar se identifica como
un área hiperecogénica homogénea detrás del globo ocular. Los músculos
extraoculares tienen una configuración fusiforme e hipoecóicos. El nervio óptico,
situado en la parte posterior de globo ocular, se visualiza como una estructura
tubular hipoecoica.
En algunas ocasiones es necesario bascular el transductor para la correcta
visualización del nervio así como su inserción en la papila, que se visualiza como
puntos hiperecogénicos. Debe incluirse la medición del nervio en un corte
transversal comparándolo con el contralateral. El área media del disco óptico
normal varía desde 2,1-2,9mm en raza caucasiana siendo algo mayor en otras.
9. El estudio prosigue mediante la técnica de «las agujas del reloj», cambiando para
ello a sonda sectorial (4-10Mhz). Manteniendo los ojos cerrados, y apoyando el
transductor en el lado interno (nasal) del ojo, el paciente debe mirar hacia el lado
contralateral al transductor (externo o temporal). Esta imagen se marcará con el
número «9» (fig. 5); luego apoyando el transductor en el lado temporal o externo,
debe mirar hacia el lado contralateral (interno o nasal), marcando la imagen como
«3». Cuando se hace referencia al ojo izquierdo, las localizaciones nasal y temporal
se invierten. A continuación se coloca el transductor de la zona más superior del
párpado y el paciente –sin abrir los ojos– simulará que mira hacia abajo,
marcándolo con el «6». Finalmente y ya con los ojos abiertos mirar hacia el techo,
colocando el transductor en la zona más baja del parpado inferior y marcando esta
imagen con el número «12»
10. Esta técnica tiene por objetivo obtener imágenes de todos los ángulos del globo
ocular realizando barridos completos y que fácilmente el oftalmólogo sitúe los
planos examinados. Después de realizar el estudio anatómico se realiza el estudio
dinámico, con la misma sonda sectorial (4-10Mhz) pero utilizando los armónicos
(THI) ya que debido a su condición líquida permite visualizar mejor el interior de
las paredes del globo ocular6. Sin abrir los ojos el paciente debe moverlos de
forma rápida en todas las direcciones (derecha e izquierda, arriba y abajo).
11. Caso clinico
Paciente que presenta visión borrosa, fotofobia y enrojecimiento en un ojo.
El oftalmólogo realiza un examen ocular y sospecha que la paciente puede tener una inflamación en el
interior del ojo (uveítis). Para confirmar el diagnóstico, se decide realizar un ultrasonido de ojos.
Durante el ultrasonido, se detecta un engrosamiento de la coroides y un acúmulo de líquido en la
cavidad vítrea, lo que confirma la presencia de una uveítis.
El médico también observa una pequeña lesión en la retina que no se había detectado en el examen
ocular, lo que sugiere la posibilidad de una inflamación crónica o un posible tumor intraocular.
Con la información proporcionada por el ultrasonido, el médico puede planificar un tratamiento
adecuado para la paciente, que puede incluir la administración de corticoides y medicamentos
inmunosupresores para reducir la inflamación y prevenir la pérdida de visión a largo plazo.
12. CONCLUSION
En resumen, el ultrasonido de ojos puede ser una herramienta útil en la evaluación
de afecciones oculares como la uveítis y puede proporcionar información valiosa
para el diagnóstico y tratamiento adecuado.