1. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES SEMANA 16
SESIONES DE APRENDIZAJE
SESIÓN DEAPRENDIZAJE N.º 01(Tercer yCuartogrado)
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director :
Fecha : 20 /07/2020
Docente :
Grado y Sección : 3° y 4° “U”
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje:
Área Competencias y Capacidades
Desempeños ¿Qué nos dará evidencias
de aprendizaje?
Inst. de
evaluación
C Y T Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
tierra y
universo.Determina una
alternativa de solución
tecnológica.
Comprende y usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.
Construye su
alternativa de
solución científica
manipulando los
materiales,
instrumentos y
herramientas según
sus funciones;
UTILIZANDO SU
CREATIVIDAD
PARA LAS
CREACIÓN DE IM
INVERNADERO
PARA LA MEJORA
DE LA
AGRUCULTURA EN
SU LOCALIDAD,
Cumple las normas de
seguridad.
Argumentena favorde
la necesidad de un
manejo responsable de
los residuos que
produce la familia y
con base en ello como
familia deberánasumir
compromisos en favor
del ambiente en que
viven.
Lista de
cotejo
2. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Ambiental Los estudiantes, padres de familia y docentes, analizan información
sobre el manejo adecuadodelos residuos sólidos que producela familia
y con base en ello como familia deberán asumir compromisos en favor
del ambiente en que viven.
Preparación de la sesión:
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar las imágenes a presentar.
- Preparar el esquema de planificación.
- Preparar lista de cotejo.
Libro del MED
Hoja bond, imágenes, cuaderno, lápiz o lapicero,
plumones o colores
Momentos de la sesión:
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
¡Buenas tardes estimados niños y niñas!
Quiero comentarles que el día de hoy participaran de una sesión que se titula
“Asumimos compromisos en favor del ambiente en que vivo”
Asimismo, tenemos un gran reto que consiste en: Argumenta a favor de la necesidad
de un manejo responsable de los residuos que produce la familia.
Primero: Tomar nota de las ideas que creas que sean importantes y que te ayuden
a responder el reto del programa de hoy.
Segundo: Que debes mencionar cantidades, porcentajes, clasificaciones, y tal vez
algún autor o institución que se mencione durante el programa.
Tercero: Que, usando ideas importantes del primer paso y los datos del segundo
paso, construyas un argumento acerca de por qué hay la necesidad de un manejo
responsable de los residuos que produce la familia y la escribas en una carilla de tu
cuaderno.
Cuarto: Que presentes tu trabajo a tu familia y que como conjunto asuman
compromisos en pro del cuidado del ambiente en el que viven tomando decisiones
respecto a cómo manejarán los residuos sólidos que producen.
Niños y niñas, es necesario recordarles que deben, tener cerca los siguientes
materiales: lápiz, borrador y tajador. Si además tienen colores o plumones pueden
utilizarlos.
Recuerden también archivar en su portafolio, las evidencias de sus trabajos, que le
harán llegar a su profesor o profesora por los medios que han establecido. Ahora
3. pueden invitar a papá, a mamá o a un familiar para que los acompañe a divertirse
mientras aprenden sobre ciencia y tecnología.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Queridos niños y niñas, ¿Listos para iniciar la sesión?
Iniciaremos la sesión escuchando la lectura.
Uno de los principales problemas ambientales de las instituciones educativas del país
y, en general de la población peruana, es la acumulación de residuos sólidos. Los
residuos sólidos son los restos de las actividades humanas cotidianas considerados
como inútiles, indeseables o desechables por sus generadores. En general, la
acumulación de residuos sólidos en las sociedades modernas se produce principalmente
por tres factores: - Incremento poblacional - Consumismo - Manejo deficiente Cuando
aumenta la población, se incrementan las necesidades de consumo y por tanto aumenta
la generación de residuos. Cuando los residuos sólidos no se manejan apropiadamente,
pueden convertirse en fuentes de contaminación, con consecuencias graves para la
salud de la comunidad educativa y del ecosistema urbano y rural. Las siete etapas del
manejo apropiado de los residuos sólidos son: 1. Generación 2. Segregación en la fuente
3. Almacenamiento 4. Recolección 5. Transporte 6. Segregación en el destino 7.
Disposición final.
Primero, debemos identificar el problema ¿Cuál es
el problema de la contaminación ambiental?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
Dialoga con tu familiar cuál puede ser el problema.
Ahora escribe tu respuesta en tu cuaderno de
notas.
El problema está referido a que la ´proliferación de
residuos sólidos afecta enormemente al medio
ambiente.
Todos debemos saber clasificar los residuos
sólidos.
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS.
Residuo sólido orgánico. Son aquellos que se pudren, se descomponen fácilmente.
Provienen de:
Actividades domiciliarias: Desperdicios de la preparación de las comidas, cáscaras de
frutas, de papas, zanahoria y producto del barrido de la casa, papeles, cartones.
Residuos de origen vegetal: Restos de las cosechas. Malezas entre otros.
4. De origen animal como estiércol de oveja, de cuy, de vaca.
Residuo sólido inorgánico: Son los residuos que no se descompone,
no se pudre.
Para hacerlo tarda muchos, pero muchos años, algunos van de 50
años a más. Ejemplo, vidrio, metal, plástico, etc.).
Residuos peligrosos: Hay otros residuos sólidos calificados como
peligrosos porque son un riego para la salud Ejemplo: pilas,
baterías de celular, cargadores etc.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
Queridos niños y niñas, en la compañía de su familia y luego de haber terminado el
programa de radio, les invitamos a realizar las siguientes actividades del cuaderno de
autoaprendizaje de ciencia y tecnología:
Los niños y niñas de 3ro grado desarrollaran la actividad “Tecnologías aplicadas a la
agricultura: el riego tecnificado” propuestas en páginas 30 y 31 del cuaderno de
autoaprendizaje 5.
Los niños y niñas de 4to grado desarrollaran la actividad “Tecnologías aplicadas a la
agricultura: el invernadero” propuestas en páginas 30 y 31.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Queridas niñas y niños, hemos llegado al final de nuestro programa radial, muy
contentas de haber compartido estos aprendizajes contigo.
Recuerden padres, madres, profesor, profesora que es importante que es importante
para niños y niñas se sentirse apoyados y acompañados en el desarrollo de las sesiones
de aprendizaje, esto les ayudará a sentirse más seguros y comprometidos de continuar
con las actividades de: “Aprendo en casa”
Así mismo, les solicitamos a los padres y madres de familia apoyar a sus hijos e hijas
en el desarrollo de las actividades del “Cuaderno de Autoaprendizaje”.
Reflexión
5. - Para finalizar responden las siguientes preguntas: ¿Les pareció interesante la sesión de
hoy?, ¿por qué es importante saber clasificar los residuos sólidos?;
DESARROLLAMOS
¿Qué han aprendido?
¿Cómo han aprendido?
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Cómo lo resolvieron?
Dibuja como te imaginas que será una planta de tratamiento de residuos sólidos.
7. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Nombres
y
apellidos
de los
estudian
tes
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Construye su alternativa
de solución tecnológica
manipulando los
Siempr
e.A
veces.Nolo
hace.No
observ
ado.
8. SESIONES DE APRENDIZAJE
SESIÓN DEAPRENDIZAJE N.º 02
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director :
materiales,
instrumentos y
herramientas según sus
funciones;
UTILIZANDO SU
CREATIVIDAD PARA
LAS CREACIÓN DE IM
INVERNADERO PARA
LA MEJORA DE LA
AGRUCULTURA EN SU
LOCALIDAD, Cumple las
normas de seguridad.
9. Fecha : 22 /07/2020
Docente :
Grado y Sección : 3° y 4° “U”
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje:
Área Competencias y Capacidades
Desempeños ¿Qué nos dará evidencias
de aprendizaje?
Inst. de
evaluación
M Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre
Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas.
Comunica su
comprensión
sobre los
números y las
operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos
de estimación y
cálculo.
Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones.
Lee Y DESCRIBE
gráficos de barras con
escala para
interpretar la
información SOBRE
LOS ALIMENTOS DE
SU REGIÓN.
Organiza y
representa, a través
de gráficos de barras,
información
sobre los alimentos
típicos de
la región, e interpreta
dicha
información utilizando
el significado
de la moda.
Lista de
cotejo
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural Los estudiantes, padres de familia y maestros comprenden y respetan
las tradiciones y costumbres de su localidad, comunidad, provincia y
región, puesto que reconoce que son una parte de su identidad cultural.
10. Preparación de la sesión:
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar las imágenes a presentar.
- Preparar el esquema de planificación.
- Preparar lista de cotejo.
Libro del MED
Hoja bond, imágenes, cuaderno, lápiz,
borrador, bolsa plástica, tijera
Momentos de la sesión:
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Buenas tardes mis queridos niños y niñas.
Soy el profesor……………, juntos desarrollaremos las actividades que se presentan en
esta sesión radial.
Para esta sesión es importante que tengas a la mano los siguientes materiales: tu
cuaderno de matemática o algunas hojas cuadriculadas, una tijera, una bolsa de
preferencia de color oscuro y un lápiz o lapicero.
También es muy importante al igual que en la sesión anterior, en esta experiencia de
aprendizaje, te acompañe mamá, papá u otro familiar con quien puedas interactuar.
Queridos niñas y niñas, el título de esta sesión es:
Organizamos información sobre los alimentos típicos de nuestra región.
En esta sesión, a partir de una actividad lúdica sobre algunos alimentos típicos de una
región, aprenderemos a organizar y analizar la información haciendo uso de la moda.
¿Cómo crees que lo haremos? ¿alguna vez has representado información en gráfico de
barras? ¿sabes que es la moda?
¡Muy bien!
Durante el desarrollo de la sesión:
Escucharemos muy atentos las reglas de la actividad lúdica.
Registraremos en nuestro cuaderno la información que vamos obteniendo a través de
la actividad lúdica.
Elaboraremos un gráfico de barras a partir de la información que recojamos a trasvés
de la actividad lúdica.
Analizaremos e interpretaremos los datos usando la moda.
¿Estamos de acuerdo?
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA.
Bien queridos niños y niñas vamos a iniciar la sesión, con el siguiente diálogo:
11. Valentina: “Mamá, mamá, en la sesión radial del día de hoy vamos a participar de una
actividad lúdica sobre los alimentos típicos de una región”
Mamá: “Que bueno hija, será una manera divertida de conocer
cuáles son los alimentos
típicos de una región”
Valentina: “Si mamá, antes de iniciar la sesión, prepararé con
mis amiguitos y amiguitas que me acompañan en la sesión
radial, los materiales que usaremos para la actividad lúdica”.
Preparemos junto con Valentina el material que usaremos
en la sesión radial del día de hoy.
BUSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIA
¡Prestemos mucha atención!
Valentina: “Hola amigos y amigas” mi profesor me ha pedido que para esta sesión tenga
listo: 20 pequeños pedazos de papel, más o menos del tamaño de una cajita de fósforos.
Tú también opten 20 pequeños pedazos de papel a partir de una hoja.
¿Ya los tienes? - ¡Perfecto!
Ahora escribiremos en los papelitos el nombre de los siguientes platos típicos:
o En cinco papelitos, escribe: Caldo de mote.
o En otros cinco papelitos, escribe: Cuy frito.
o En cinco papelitos restantes, escribe: Chicharrón, y en los últimos cinco escribe:
trucha frita.
Caldo de mote
Cuy frito
Chicharrón
12. En una bolsa (de preferencias de color oscuro) o una caja introduce estos 20 papelitos.
Ahora, escuchemos atentamente las reglas de la actividad lúdica
Pide a la persona que te acompaña que escoja el nombre de uno de los platos típicos que
has escrito en los papelitos. Tú también has lo mismo, obviamente deberás escoger un
plato diferente a lo escogido por la persona que te acompaña.
Uno a uno saca 15 papelitos de los 20 que se encuentran dentro de la bolsa y registra
en tu cuaderno el nombre del plato típico que va saliendo.
Gana el que escogió el nombre del plato típico que se repite más veces.
En tu cuaderno el nombre del plato típico que va saliendo.
Gana el que escogió el nombre del plato típico que se repite más veces.
Con los datos de la tabla, construyamos un gráfico de barras.
SOCIALIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN
¿Qué te parece si lo hacemos juntos? ¡Eso es!
En la parte superior de la hoja, escribe:
“Los alimentos típicos de mi región”
Ahora construyamos un plano cartesiano, en tu cuaderno de matemática u hoja
cuadriculada ¡eso es!.
Debajo de la fila escribe: Caldo de mote, cuy frito, chicharrón y trucha frita; uno al
lado del otro, es decir a la derecha del nombre de cada plato típico.
A cada uno de los nombres de los platos típicos le corresponderá una columna. En esta
columna pintaremos los cuadraditos según la cantidad de veces que se repite el plato
típico.
Ejemplo, si el caldo de gallina se repite 6 veces; entonces pintaremos, una columna de
6 cuadraditos.
Queridos amigos y amigas, ya tenemos nuestro gráfico de barras, ¿verdad?
Ahora, ¿cómo podemos hacer para analizar e interpretativa la información del gráfico
de barras, usando la moda? ……
Queridos amigos y amigas:
Te comento que se llama MODA al dato que más veces se repite en una tabla o
gráfico estadístico. Es decir, al dato de mayor frecuencia.
Trucha frita
13. Si hay dos datos (en este caso dos platos típicos) que se repiten igual número de veces;
entonces la MODA lo conformarán ambos platos típicos.
Dialoga con la persona que te acompaña sobre cuál es el plato que está de MODA.
Primero hagamos una lectura sencilla de la información del gráfico de barras. ¡Muy
bien!
REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
“¿Cuántas veces salió el caldo de mote?
¡Muy bien! Regístralo en tu cuaderno”
“¿Cuántas veces salió el cuy frito?
¡Muy bien! Regístralo en tu cuaderno”
Expresa a la persona que te acompaña tus respuestas y explícale cómo has hecho para
llegar a dichas respuestas.
¿Qué plato típico salió menos veces? … ¡Bien! Escribe tú respuesta en tu cuaderno
“¿Qué plato típico salió más veces?
¡Muy bien! Regístralo en tu cuaderno”
¿Cuál es el plato típico que está de MODA?
“En el gráfico de barras: ¿cuál es la diferencia entre el alimento que está de MODA y
el alimento de menor frecuencia? ….¡Muy bien!
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS
Queridos estudiantes ahora debemos prepararnos para difundir los platos típicos
de nuestra región.
Respondamos las siguientes preguntas:
¿Qué platos típicos hay en tu región?
¿Cuál es plato típico de MODA en tu región?
¿De qué manera puedes usar lo aprendido en esta sesión para promocionar algunos
platos típicos de tu región?
Por ejemplo, podrías decir:
El plato típico de mi región que está de MODA es……………………………, ven pruébalos y no
te arrepentirás.
¡Ven a probar los platos típicos de mi región que están de MODA!
Incorpora el gráfico de barras sobre los platos típicos que está de MODA en tu región
y la forma de promocionarlo, en el catálogo que elaborarás más adelante en la sesión
radial del área de comunicación.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Queridos niños y niñas, hemos llegado al final.
Como se han dado cuenta, hoy a partir de una actividad lúdica hemos elaborado un
gráfico de barras y analizado la información obtenida, poniendo énfasis en la MODA.
Es decir, el plato típico de mayor frecuencia.
14. Queridos niños y niñas del tercer grado de primaria, para continuar con tu aprendizaje,
te invitamos a revisar tu cuaderno de autoaprendizaje en la UNIDAD 5 – Actividad 2
(Páginas 154 a la 159), En esta actividad encontrarás situaciones problemáticas a partir
de un relato sobre la visita que realiza Andrés y sus amigos a la fábrica de chocolates con
el cacao que se cosecha en el departamento de San Martín. Y para ustedes queridos niños
y niñas del cuarto grado de primaria, en el cuaderno de autoaprendizaje, UNIDAD 5 –
Actividad 2 en las páginas: 154 a la 159, encontrarás situaciones problemáticas a partir
de un relato sobre la visita que realiza Andrés y su familia a su tío Pedro, quien se decida
a la producción y comercialización de café de diferentes zonas de Tarapoto.
Reflexión
Para finalizar responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿se divirtieron?;
¿les gustó hablar de este tema?, ¿por qué?
RESPONDAMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Qué platos típicos hay en tu región?
15. ¿Cuál es plato típico de MODA en tu región?
¿De qué manera puedes usar lo aprendido en esta sesión para promocionar algunos
platos típicos de tu región?
18. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Nombres
y apellidos
de los
estudiante
s
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Lee Y DESCRIBE gráficos
de barras con escala para
interpretar la
información SOBRE LOS
ALIMENTOS DE SU
REGIÓN.
Siempre.
Aveces.
Nolohace.
Noobservado.
19. SESIONES DE APRENDIZAJE
SESIÓN DEAPRENDIZAJE N.º 03
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director :
Fecha : 23 /07/2020
Docente :
Grado y Sección : 3° y 4° “U”
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje:
Área Competencias y Capacidades
Desempeños ¿Qué nos dará evidencias
de aprendizaje?
Inst. de
evaluación
P S Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien
común
Determina una
alternativa de
solución
tecnológica.
Diseña la
alternativa de
solución
tecnológica.
Implementa y
valida la
alternativa de
solución
tecnológica.
Evalúa y
comunica el
Muestra interés
por participar en
actividades que le
permitan
relacionarse SUS
FAMILIARES y
personas de
distintas culturas
para conocer sus
costumbres Y
PROMOVER LAS
ESTRATEGIAS
QUE LE
PERMITAN
PROMOCIONAR
SU CULTURA.
Conoce, propone y
explica, a partir del
diálogo con sus
familiares, las
estrategias para
promocionar las
expresiones
culturales de su
región.
Lista de
cotejo
20. Área Competencias y Capacidades
Desempeños ¿Qué nos dará evidencias
de aprendizaje?
Inst. de
evaluación
funcionamiento y
los impactos de
su alternativa de
solución
tecnológica.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque Intercultural Los estudiantes, padres de familia y maestros comprenden y respetan
las tradiciones y costumbres de su localidad, comunidad, provincia y
región, puesto que reconoce que son una parte de su identidad cultural.
Preparación de la sesión:
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar las imágenes a presentar.
- Preparar el esquema de planificación.
- Preparar lista de cotejo.
Libro del MED
Hoja bond, imágenes, regla, tijera, lápiz,
colores
Momentos de la sesión:
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Buenas tardes mis queridos niños y niñas.
Los materiales que necesitan para trabajar, es decir, un lápiz o lapicero, regla, tijera,
colores y algunas hojas de papel bond o tu cuaderno.
También es importante la compañía de mamá, papá u otro familiar con quien puedan
interactuar. ¿Ahora si estamos listos? ¡Muy bien, empecemos!
¡Hoy desarrollaremos la segunda sesión del segundo proyecto del mes de julio!
Queridos niños y niñas, les recuerdo que la semana anterior, conocieron las estrategias
que existen para ser promotores de las expresiones culturales de su región.
Esta semana, vas a elegir unas estrategias para promocionar algunas expresiones
culturales de tu región.
Por eso, la sesión de hoy se llama: “Promovemos las expresiones culturales de mi
región”
Entonces, ¿qué aprenderemos hoy?
El día de hoy vamos a promover las expresiones culturales de nuestra región mediante
unas estrategias.
Seguro que se están preguntando, ¿cómo lo lograremos?
Se los explico. ¡Presta mucha atención! En esta sesión, los estudiantes, a partir de un
ejemplo van a reconocen la necesidad de promocionar la cultura regional. Luego
21. analizarán un texto que les permita seleccionar, proponer estrategias para promover
las expresiones culturales de su región.
Finalmente, las explicarán en un escrito.
Entonces, ¿cuál será el producto de la sesión? ¿Qué haremos hoy?
Lo que van a hacer es una propuesta escrita sobre las estrategias para promocionar las
diversas expresiones culturales de nuestra región
Sé que les gustará todo lo que vamos a hacer. ¡Van a ver que va a ser muy divertido y
enriquecedor!
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
PROBLEMATIZACIÓN
Ahora, queridos niños y niñas; como yo sé que te gusta mucho escuchar historias
interesantes, vamos a escuchar el relato de lo que está haciendo nuestro amigo Pedro
para promocionar las expresiones culturales de su región. ¿Están listos?
¡Empecemos!
Pedro se encuentra muy contento, ya eligió las tres expresiones culturales de
su región que va a promocionar: lo primero el mate, luego, el Huaylarsh Wanka
y por último, las fajas de Viques y La Breña
Pedro hará un afiche de cada una, para hacerlo necesita tener más
información de cada expresión cultural elegida. Lo va a lograr, mediante el
diálogo con sus padres y su abuelo.
Además de la información, él va a necesitar algunos materiales que debe
conseguir, como hojas de papel, colores y fotografías que le dará su abuelo.
Así que ha conseguido todo para empezar a trabajar y terminarlo cuanto
antes.
Lo que más le emociona a Pedro es que su profesor les ha dicho que recogerá
todos los trabajos y les tomará fotos para mostrárselo a más personas.
Entonces se logrará lo que ha querido en todo este mes, promocionar las
expresiones culturales de su región.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
¿Les ha gustado la historia de Pedro?
¿Sí? ¿Están igual de emocionados por promocionar toda la riqueza cultural de su
región? ¡Qué bueno! Entonces, continuemos.
Les haré algunas preguntas para recordar lo que hemos leído. Recuerda que debes
responderlas conversando con la persona que te acompaña.
22. La primera pregunta es: ¿Recuerdas las tres expresiones culturales que va a
promocionar Pedro?
¡Exacto! El mate burilado, el huaylarsh y las fajas. ¡Qué bueno que has prestado
atención!
Tengo otra pregunta: ¿Cómo las va a promocionar?
¡Muy bien! Él hará un afiche de cada una.
¡Están en lo cierto! Y ¿Qué necesita para hacer el afiche? ¡Muy bien! Él necesita
información, materiales e imágenes.
Entonces, ¿están listos para empezar? Pedro ha elegido hacer un afiche, ¿a ustedes
también les gustaría hacer un afiche? ¿Han pensado en otra estrategia para
promocionar sus expresiones culturales? ¿También puede ser un tríptico? Para elegir
la estrategia, recordemos las que vimos la semana pasada o las que ya conoces.
¿Recuerdas cuáles explicamos la semana pasada? Te las menciono: Propagandas
televisivas, Noticieros, Afiches, Catálogos, Ferias, Emisoras radiales, Prensa escrita.
Y de las que ya conoces tenemos los trípticos, infografías, murales. ¿Sí? ¡Muy bien!
Lo importante con la estrategia elegida es que se deben sentir seguros al hacerla.
Piensen en aquella que se acomode a lo que van a presentar como producto final del
proyecto, que será un catálogo. ¿Ya eligieron qué harán?
Yo te propongo las dos mencionadas, el afiche y el tríptico. En cualquiera de ellas,
vamos a seguir un mismo procedimiento. ¿Están listos? Lo primero que vamos a
conseguir son los materiales ¿Qué necesitamos? Hojas de papel bond, colores, tijeras,
regla, fotografías. ¿Ya lo tienen a su lado?
Hay que tener todo listo para no tener que movernos de nuestro lugar mientras
trabajamos. ¿Ahora sí? ¡Muy bien! ¡Sigamos!
También debemos contar con la información sobre las expresiones culturales que
vamos a promocionar, debemos procurar consultar con las personas que nos acompañan
y tener la lista que hicimos hace dos semanas. Si tenemos fotografías, las podremos
colocar o sino nos servirán de modelo para dibujar, eso lo podemos hacer al terminar.
Una vez que tenemos los insumos para elaborar nuestra estrategia, tenemos que
empezar respondiendo unas preguntas que nos va a ayudar a elaborarla mejor. ¿Están
listos? Responde a las preguntas en tu cuaderno:
TOMA DE DECISIONES
¿Qué vamos a elaborar?
¡Muy bien! ¿Ya escribiste lo que vamos a hacer? Vamos escribe: Vamos a elaborar
un afiche y un tríptico.
¿Para qué lo vamos a hacer?
¡Exacto! Vamos a hacerlo para promocionar las expresiones culturales de nuestra
región. Escribimos: Promocionar las expresiones culturales de nuestra región.
23. ¿Quiénes lo verán?
¡Ustedes tienen todo claro! Lo verán primero sus familiares, luego su profesor o
profesora y finalmente lo verán todas las personas a quienes ellos lo muestren.
¡Vamos a promocionar lo mejor que tenemos en nuestra cultura regional! Lo verán
muchas personas, no lo hacemos solo para nosotros.
¿Cuál será el tema?
¡Sí! Cada uno ha elegido tres ejemplos de expresiones culturales de su región.
Hemos tenido que elegir ¿verdad? Porque hay muchas más expresiones, pero solo
vamos a trabajar con 3 de ellas. Vamos, escríbanlas. Tómense su tiempo, son tres
expresiones culturales. ¿Ya están listos?
¿Cómo lo presentaremos?
¡Muy bien! Vamos a presentar un catálogo con las expresiones culturales de nuestra
región. Escriban: En un catálogo.
Estas preguntas nos permitirán organizar mejor lo que vamos a hacer.
El siguiente paso es diseñar cómo lo haremos. Para eso necesitas una hoja, que nos va
a servir como un borrador del afiche o del tríptico. ¿Seguimos?
Lo primero que harán en el diseño del afiche será pensar en un título creativo, bonito,
que llame la atención. ¿Ya lo tienes? Por ejemplo, Pedro debe haber colocado: “La
belleza del mate”, ¿Listo? ¿Tienen listo el nombre? Piensa también, ¿de qué tamaño
serán las letras, de qué color las harán? ¿Dónde irá el título? Puedes colocarlo en
cualquier lugar de tu hoja, debe resaltar por su tamaño y sus colores.
Lo siguiente es pensar en la imagen que colocarás debe ser un poco grande, es decir
que se vea, puede ser una foto o la puedes dibujar, recuerda que ahora solo estamos
diseñando, no la tienes que dibujar, sino reconocer el lugar dónde irá.
Tenemos que pensar, también en un mensaje que escribiremos, por ejemplo: “Nuestros
mates tienen una tradición ancestral”. Piensen un mensaje, debe ser entendible,
escríbanlo con un lenguaje formal, con letra grande y colores. ¿Ya lo escribieron?
¡Revísenlo!
¡Vamos muy bien! ¡Continuemos!
Ahora hagamos el diseño del tríptico, lo primero que harán será doblar la hoja en tres
partes ¿Ya lo tienen? Háganlo con cuidado. Así sea el borrador, es necesario que lo
hagamos bien desde el principio. ¿Listos?
Una vez doblada, tenemos que pensar en el título del tríptico y escribirlo. En este caso
si les pido que se fijen bien en el espacio que tienen, para eso nos sirve el borrador,
para diseñar lo que haremos después, ¿Listo, lo escribieron? ¡Muy bien! ¡Sigamos!
En la carátula del tríptico van también los datos generales, nombre completo, curso, el
nombre del profesor o profesora, el nombre del colegio y la fecha.
Luego, pasamos a la primera cara del tríptico, lo primero que se lee al abrirlo. ¿Ya están
ahí? ¡Bien!
24. Ahí colocaremos Presentación. Ese es el lugar donde escribirán la motivación que
tuvieron para elaborarlo y de qué trata el tríptico. También pueden colocar hacia quien
va dirigido. ¿Ya lo hicieron? Por el momento coloquen algunas ideas que luego
redactarás con mayor detenimiento.
Debajo de lo que escriban puedes dejar el espacio para que coloquen un dibujo pequeño
de lo que van a presentar.
En la segunda carilla, colocarán algunos datos importantes de la expresión cultural que
van a presentar, por ejemplo: ¿Qué es? una artesanía, un plato típico, una danza,
música, sitio arqueológico o lo que hayan elegido.
¿Dónde se elabora o encuentra? Puede ser que se haga en las casas, en los talleres, en
alguna provincia o distrito específico.
Luego, dejan un espacio para un dibujo más detallado.
Continuamos en la siguiente carilla. Ahí podemos colocar de qué material está hecho,
si esos recursos son propios de la zona, dónde se consiguen o las técnicas que se usan
para realizarlo. Piensen que esos detalles informativos son importantes.
Les recomiendo que, luego de esa descripción, dejen espacio para otro dibujo del
insumo o recurso que se usa para elaborarlo.
Al pasar a la otra carilla, ya nos encontramos con el otro lado de la hoja. Ahí coloquemos
en qué momentos se usa o para qué se usa esa expresión cultural, ¿tiene fines
decorativos nada más? O ¿tiene fines utilitarios? de nuevo tienen que dejar espacio
para colocar otro dibujo.
¿Cómo vamos con nuestros diseños? ¿Vamos bien? ¡Qué bueno!
En la última carilla coloca los agradecimientos, a quienes te han apoyado, de donde
obtuviste información, a quienes lo leen. ¿Listo? ¡Muy bien!
Recuerden que estos diseños nos sirven para hacer la versión final para promocionar
las expresiones culturales de la región. Miren bien los borradores que has hecho, ¿Te
van a ayudar a hacer la versión final? ¡Claro que sí! Tienen listo todo para hacerlo con
mucha calma y dedicación. ¿Están de acuerdo?
Entones, ¿qué hicimos hoy? Lo primero escuchamos la última parte de la historia de
Pedro y los mates burilados. Y hemos seguido su ejemplo. ¿Estás de acuerdo? ¡Lo sabía!
Después recordamos las estrategias para promover la cultura que vimos la semana
pasada.
Luego, elegimos dos, que podremos colocar en nuestro catálogo: el afiche y el tríptico.
Elegimos también las expresiones culturales que vamos a promocionar, ¿verdad?
25. Finalmente, diseñamos el borrador de cada una para poder hacerlas luego.
Como siempre, los felicito por el esfuerzo realizado, ¡tenemos elegidas nuestras
estrategias y nuestras expresiones culturales que serán parte del catálogo para
promocionarlas!
¡Lo han hecho muy bien! El borrador nos marca a ruta de lo que terminaremos al acabar
nuestro programa radial Aprendo en Casa.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Ahora, te pido que converses con papá, mamá y otros familiares acerca de las
estrategias que hemos diseñado,
También dialoguen a partir de las peguntas:
¿Qué aprendiste hoy?
¿Cómo usarás lo que aprendiste?
¿Tuviste alguna dificultad al diseñar las estrategias? ¿Cómo la solucionaste?
Para que sigas aprendiendo realiza lo siguiente:
Para los niños y niñas de 3er grado que cuenten con el cuaderno de autoaprendizaje de
Personal Social, te recomiendo desarrollar las actividades de las páginas 88 y 89 sobre “Cómo
aplicamos lo aprendido” y la “Qué aprendimos en esta actividad”. Y los niños y niñas de 4to
grado que cuenten con el cuaderno de autoaprendizaje de Personal Social, te recomiendo que
desarrollen las actividades de las páginas 82 y 83 sobre “Cómo aplicamos lo aprendido” y la
“Qué aprendimos en esta actividad”
Reflexión
Para finalizar responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿por qué es
importante saber reconocer las emociones que sentimos?; ¿les gustó hablar de las
emociones?, ¿por qué?
ANEXOS
27. Nombres
y
apellidos
de los
estudian
tes
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Muestra interés por
participar en
actividades que le
permitan
relacionarse SUS
FAMILIARES y
personas de
distintas culturas
para conocer sus
costumbres Y
PROMOVER LAS
ESTRATEGIAS
QUE LE PERMITAN
PROMOCIONAR SU
CULTURA. Siempre.
Aveces.
Nolohace.
Noobservado.
28. SESIONES DE APRENDIZAJE
SESIÓN DEAPRENDIZAJE N.º 04
DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa:
Director :
Fecha : 24 /07/2020
Docente :
Grado y Sección : 3° y 4° “U”
Título de la sesión
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje:
Área Competencias y Capacidades
Desempeños ¿Qué nos dará evidencias
de aprendizaje?
Inst. de
evaluación
C Se comunica oralmente en
su lengua materna.
Obtiene
información del
texto oral.
Infiere e
interpreta
información del
texto oral.
Adecúa, organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
Utiliza recursos no
verbales, y
paraverbales de
forma estratégica.
Interactúa
estratégicamente
Recupera
información
explícita de textos
orales que escucha
ACERCA DE LA
ESTRUCTURA DE
UN CATÁLOGO,
seleccionando datos
específicos. Integra
esta información
cuando es dicha en
distintos momentos
en textos que
incluyen expresiones
con sentidofigurado.
Adecúa el texto a la
situación
comunicativa
considerando el
propósito
comunicativo.
AGREGA
INFORMACIPON
Infiere información
relevante de
un texto oral sobre
la utilidad
y estructura de un
catálogo, y
organiza y escribe la
información
necesaria para
planificar y elaborar
un catálogo de las
expresiones
culturales de su
región.
Lista de
cotejo
29. Área Competencias y Capacidades
Desempeños ¿Qué nos dará evidencias
de aprendizaje?
Inst. de
evaluación
con distintos
interlocutores.
Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua
materna
Adecúa el texto a
la situación
comunicativa.
Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
Utiliza
convenciones del
lenguajeescrito de
forma pertinente.
Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
DE ACUERDO A
SUS SABERES
PREVIOS.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque intercultural Los estudiantes, padres de familia y maestros comprenden y respetan
las tradiciones y costumbres de su localidad, comunidad, provincia y
región, puesto que reconoceque son una parte de su identidadcultural..
Preparación de la sesión:
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar las imágenes a presentar.
- Preparar el esquema de planificación.
Libro del MED
30. - Preparar lista de cotejo. Cuaderno, lápiz o lapicero, borrador, hojas
bond
Momentos de la sesión:
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Muy buenas tardes a todos ustedes niños y niñas.
Es importante que preveas los materiales que vas a utilizar para el trabajo de hoy,
como son un cuaderno o block de notas, lapicero, lápiz, borrador, colores, papel bond,
y otros. Los productos o trabajos realizados en cada área, los dibujos imágenes. ¡Ah! y
por supuesto tu cuaderno de auto de autoaprendizaje de comunicación.
Pero ¿cómo lograremos el propósito de hoy?, Hoy aprenderemos a partir del diálogo,
escuchando el texto instructivo para hacer el catálogo, respondiendo a preguntas,
escribiendo en cada parte del catálogo, revisando los escritos, y también desarrollando
algunas actividades del cuaderno de auto aprendizaje de Comunicación.
¿Asumes el reto?
¡Estamos seguras que sí!
¡Empecemos!
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
ANTES DEL TEXTO ORAL
Muy bien mis estimados niños y niña, recuerdan que en la sesión anterior elaboramos
un texto con instrucciones para elaborar en esta sesión el catálogo de expresiones
culturales de nuestra región. ¡Bien!
Es así que retomaremos el texto y paso a paso procederemos a elaborar nuestro
catálogo para dar a conocer parte de nuestra cultura a otras personas a nuestra familia
y comunidad, de manera que la valoren.
Recordemos escuchando el contenido del texto:
¿Cómo elaboraremos el catálogo?
¡Muy bien! Lo elaboraremos con determinados materiales y siguiendo los siguientes
pasos:
1. El catálogo se hará utilizando hojas bond, puedes colocar las hojas en un fólder u otro
material que tu consideres. Para ello deberás tener en cuenta la siguiente estructura:
a) Portada
b) Contraportada
c) Presentación
d) Secciones con los productos clasificados.
e) Distribución de cada producto acompañado con un dibujo o imagen.
2. El catálogo contendrá los productos de manera clasificada, en este caso será por
áreas.
31. En Ciencia y Tecnología
Un informe del uso de técnicas agrícolas de mi región.
El gráfico del diseño tecnológico para la elaboración de un invernadero como
alternativa de solución tecnológica.
En Matemática:
Un gráfico de barras y análisis de la información sobre la producción textil en mi
región.
Un gráfico de barras y análisis de la información de los alimentos típicos de mayor
consumo en mi región.
En Personal Social:
Estrategias seleccionadas para promover las expresiones culturales de mi región.
DURANTE EL TEXTO ORAL
Muy bien, niños y niñas, ahora que hemos recordado los pasos para elaborar el catálogo
y las partes que debe contener, vamos a iniciar la organización y elaboración de nuestro
catálogo; previo a ello, debemos tener elaborado el título del catálogo y una breve
presentación. Por consiguiente, los invito al proceso de producción de textos.
¿Qué vamos a escribir?
La respuesta: un catálogo.
¿Cómo lo haremos?
La respuesta: siguiendo los pasos descritos.
Y con apoyo de nuestros familiares.
¿Qué pasos seguiremos?
Respuesta: lo haremos siguiendo los siguientes pasos:
Primero: coloca todos los materiales en un espacio limpio, puede ser en tu mesa o
sobre un tapete (hojas, textos o trabaos de cada área, imágenes, dibujos, cuadros,
colores, tijera, goma, grapas, cartulina o cartón.
Segundo: toma varias hojas bond pueden ser 4 o 5 dóblalas por la mitad, como si
fuera un cuaderno. Con ayuda de tu papá, mamá, u otro familiar que te acompaña
coloca grapas en el centro de manera que no se separen las hojas y tenga la gorma
de cuadernillo.
Tercero: elabora la tapa del catálogo, puedes utilizar cartón o cartulina. Recuerda
que tienes el apoyo de tus padres u otros familiares, para cortar, pegar, etc.
32. Cuarto: elabora la portada en la primera hoja, recuerda que es la parte más
importante del catálogo pues es la presentación del catálogo, debe ir con un nombre
llamativo relacionado al contenido del catálogo y acompañado de una imagen vistosa,
colorida, en este caso puede ser una de relacionada al contenido de las expresiones
culturales de tu región.
Quinto: Escribe el título y la presentación que ya tienes previstos.
Sexto: Ordena los trabajos clasificados en la sesión anterior, es decir los trabajos
realizados en las áreas de Personal Social, Ciencia y Tecnología, y Matemática.
¿Qué productos son? ¡Bien!
¿Qué tenemos en Personal Social?
a) Las estrategias para promover las expresiones culturales de mi región Repito: Las
estrategias para promover las expresiones culturales de mi región.
En Ciencia y Tecnología, tenemos:
a) El informe del uso de técnicas agrícolas de mi región.
b) El gráfico del diseño tecnológico para la elaboración de un invernadero como
alternativa de solución tecnológica.
Y en Matemática ¿qué tenemos?
a) Un gráfico de barras y análisis de la información sobre la producción textil en mi
región. Repito Un gráfico de barras y análisis de la información sobre la producción
textil en mi región.
b) Un gráfico de barras y análisis de la información de los alimentos típicos de mayor
consumo en mi región. Repito: Gráfico de barras sobre los alimentos típicos de nuestra
familia.
DESPUÉS DEL TEXTO ORAL
Nota muy importante: no olvides que cada producto o trabajo debe tener una
pequeña descripción y una imagen relacionada con su contenido.
Tercer: completa cada sección del catálogo con imágenes, dibujos relacionados a
cada producto o trabajo de las áreas y otras de expresiones culturales de nuestra
33. región. Lo importante es que se vea la
información o productos Completa el
catálogo, añadiendo los dibujos,
adornos que pueden ser de papel,
hojas, bolitas de papel, cintas de
colores, estrellitas u otros.
Cuarto: coloca la tapa al catálogo, la
cual la has elaborado con cartón o
cartulina y no olvides que puedes
forrarla, pintarla, adornarla.
Y ¡muy bien! Trabajo concluido ¿qué te
pareció esta experiencia?
¿Lograste tener tu catálogo?
Recuerda que el propósito para elaborar
el catálogo fue:
¡Sí!, difundir las expresiones culturales de nuestra región, para ser valoradas por
nosotros nuestra familia y nuestra comunidad
Te invitamos a dialogar con papá, mamá o los familiares que te acompañan, para revisar
las respuestas a las preguntas dadas en el cuadro. También dialogar sobre el texto
para describir cómo se organizará la elaboración de tu catálogo de expresiones
culturales de tu región.
Niños y niñas, ahora que tenemos nuestro catálogo, hagamos las siguientes preguntas:
- ¿Cómo haremos llegar el catálogo a otras personas, como nuestros familiares,
vecinos, comunidad?.
¡Muy bien! Una muy buena idea es reunir a nuestra familia para presentar el catálogo y
comentar con todos sobre su contenido, sobre la portada, los productos o trabajos que
contiene el catálogo y otros aspectos.
Será interesante que luego de terminar la sesión puedas conversar y acordar con tu
familia de qué otra manera puedes hacer llegar tu catálogo.
- ¿Cómo presentaremos nuestro catálogo?
34. ¡Claro! Es muy importante que con la entrega de tu catálogo es necesario que puedas
presentarlo de manera oral y deberías prepararte para hacerlo, considerando, por
ejemplo:
- Expresarte con claridad
- Utilizar un buen volumen de voz
- Utiliza algunos gestos y movimientos que acompañen tu discurso o lo que vas a decir.
- Luego de expresarte también es necesario dar la oportunidad para que tus familiares
se expresen comentando tu presentación, y puedas mejorar.
c) ¿Qué diremos?
Piensa que aparte de presentar el catálogo, debes conocer el contenido de cada
producto o trabajo que presentas en el catálogo, por ejemplo: ¿qué técnicas agrícolas
practican en mi región?, ¿qué otras expresiones culturales hay en mi región?, ¿qué
alimentos típicos se consumen más en mi región.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Ahora, te pido que luego de culminar con las actividades pendientes converses con papá,
mamá y otros familiares que te acompañan, sobre la sesión desarrollada, de cómo se
sintieron. Dialoga con ellos y comenta a partir de las peguntas:
¿Qué aprendiste hoy?
¿Para qué te será útil lo que aprendiste?
¿Qué más te gustaría aprender?
Te invitamos a revisar tu cuaderno de autoaprendizaje de Comunicación. El propósito
es que puedas prepararte para presentar tu catálogo, por ejemplo cómo debes
expresarte oralmente, qué recursos debes utilizar para expresarte y otros aspectos
necesarios para una buena presentación.
Para estudiantes de 3er grado, desarrollarán las actividades de las páginas: 236 – 238.
Leer y observar el texto e imágenes de la página 236 y 237, dialoguen y respondan en
familia a las preguntas.
Completen la tabla que contiene las 3 preguntas y evalúen la participación, página 238.
Para estudiantes de 4to grado, desarrollarán las actividades de las páginas: 236 – 238.
Leer y observar el texto e imágenes de la página 236 y 237, dialoguen y respondan en
familia a las preguntas. Completen la tabla que contiene las 3 preguntas y evalúen la
participación, página 238.
Reflexión
Para finalizar responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?; ¿les gustó
hablar acerca de este tema?, ¿por qué?
35. RESPONDEMOS:
֍ ¿Qué título tuvo tu catálogo?
֍ ¿De qué otro tema realizarías un catálogo?, ¿por qué?
֍ Comenta cuan necesario fue el apoyo de tu maestro o tutor para la realización del
trabajo.
֍ Dibuja 3 materiales que consideraste necesarios para realizar tu catálogo.
37. Nombres y
apellidos de
los
estudiantes
Desempeños de la
competencia
Escala de
valoración
Desempeños de la
competencia Escala de valoración
Recupera
información
explícita de textos
orales que escucha
ACERCA DE LA
ESTRUCTURA DE
UN CATÁLOGO,
seleccionando
datos específicos.
Integra esta
información cuando
es dicha en
distintos momentos
en textos que
incluyen
expresiones con
sentido figurado.
Siempre.
Aveces.
Siempre.
Noobservado.
Adecúa el texto a
la situación
comunicativa
considerando el
propósito
comunicativo.
AGREGA
INFORMACIPON
DE ACUERDO A
SUS SABERES
PREVIOS.
Siempre.
Aveces.
Siempre.
Noobservado.