O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Diseño grafico y comunicación visual utp

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Sintaxis de la imagen
Sintaxis de la imagen
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 50 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a Diseño grafico y comunicación visual utp (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Diseño grafico y comunicación visual utp

  1. 1. ELABORADO POR: LICDA. DONATHYS CAMPOS
  2. 2. Diseño gráfico y comunicación Funciones comunicativas de la imagen gráfica: identidad, información y persuasión La práctica del diseño gráfico La organización del espacio bidimensional El color en el diseño gráfico
  3. 3. Proceso o labor destinada a proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados. El resultado final de un diseño grafico se denomina grafismo, y es una unidad por sí misma, aunque esté compuesto por multitud de elementos diferentes: tamaño, contraste, simetría, color, entre otros.
  4. 4. Es prácticamente todo lo que ven nuestros ojos, desde una planta hasta las nubes que se mueven en el cielo. Simplificando, podemos afirmar que es aquella en la que predominan las imágenes en la construcción de los mensajes. Tiene preponderancia en las imágenes, pero se complementan con textos, sonidos, locuciones, que acotan y precisan su sentido, su significación.
  5. 5. El diseño le da forma y dirección a la comunicación de manera que llegue de una manera deseada hacia el publico objetivo. La comunicación define las maneras de pensamiento y el entender de la sociedad para que el diseño pueda tener influencia. La comunicación aporta los parámetros del lenguaje y de los signos para fusionarlos con los parámetros del diseño. DISEÑO Y COMUNICACIÓN El diseño utiliza los conceptos teóricos comunicativos para transformarlos en métodos de persuasión para generar una reacción en su objetivo.
  6. 6. DISEÑO GRÁFICO COMUNICACIÓN Producción y creación de objetos visuales. Acto Comunicativo Es aquella en la que predominan las imágenes en la construcción de los mensajes.
  7. 7. El diseño gráfico, en cuanto a hecho comunicacional, puede ser definido por tres elementos : La identificación : Distingue al elemento del contexto a través de valores neutros que sirven para el reconocimiento.
  8. 8. La información : Refiere a la comunicación objetiva de los eventos. Valores funcionales, utilitarios y racionales.
  9. 9. La persuasión : Procura convencer al receptor de que no existe mas que una elección razonable, a través de valores emotivos. El mensaje está destinado a afectar el conocimiento, las actitudes y el comportamiento de la gente.
  10. 10. Emprender un proyecto de diseño no es solamente tomar una iniciativa, iniciar una acción, sino que es, sobre todo, escoger una vía, elaborarla juiciosamente y seguirla hasta llegar al objetivo por una solución eficaz en una realidad que se construye, expresa y percibe de una manera cada vez más visual.
  11. 11. En primer lugar debemos aclarar que toda acción de diseñar ha sido premeditada, provocada, comprada o pedida por alguien, en ocasiones por el propio diseñador.
  12. 12. El punto de partida de todo proceso de diseño, es la demanda de un cliente al diseñador, y es muy importante determinar cuáles son las razones para iniciar un proceso de diseño, cuales son la expectativas y si son realmente compatibles para lo proyectado y este proceso de identificación comienza teniendo en cuenta además de las características técnicas visibles intrínsecas del proyecto, las expectativas del cliente, tratando de discriminar cuales son reales y cuales son generadas por fantasías propias o mimetismo.
  13. 13. Diferentes autores han generado esquemas de posibles procesos de diseño gráfico que pueden servir de guía, de ayuda o de memoria durante la practica del diseño.
  14. 14. Entre ellos se encuentran estos pasos: Petición de un cliente. Definición de la Petición. Recopilación de datos. Análisis de datos. Estudio de alcance, contexto y mensaje.
  15. 15. Entre ellos se encuentran estos pasos: Especificaciones para la visualización Creatividad Desarrollo del anteproyecto Presentación al cliente Implementación Verificación Solución
  16. 16. También dividen el proceso en tres fases: FASE ANALÍTICA RECOPILACIÓN ORDENAMIENTO ESTRUCTURALISMO Y JERARQUIZACIÓN DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN CONDICIONANTES
  17. 17. También dividen el proceso en tres fases: FASE CREATIVA IMPLICACIONES FORMULACIÓN DE IDEAS RECTORAS. TOMA DE PARTIDO O IDEA BÁSICA VERIFICACIÓN FORMALIZACIÓN DE LA IDEA
  18. 18. También dividen el proceso en tres fases: FASE EJECUTIVA VALORACIÓN CRÍTICA AJUSTE DE IDEA DESARROLLO MATERIALIZACIÓN PROCESO ITERATIVO
  19. 19. Una de las primeras decisiones que toma el diseñador de comunicaciones visuales es la selección del soporte donde ubicara los signos de la comunicación. La forma, el color, la textura, la proporción y la orientación de ese fondo.
  20. 20. El color, la forma y la composición son muy importantes a la hora de crear un plano bidimensional. Es bidimensional si tiene dos dimensiones: largo y ancho, no profundidad.
  21. 21. Las bidimensionales son las que se realizan en un espacio plano y naturalmente, no tienen más que dos dimensiones.
  22. 22. Los elementos expresivos que se utilizan para crear formas bidimensionales son: el punto, la línea y el plano. Cada uno de estos o combinados en una obra permiten a los artistas obtener resultados expresivos. Cualquier obra artística está formada con los elementos compositivos : forma, color, textura, tamaño y proporción. Según se dispongan estos, sus tamaños, proporciones, posición, intensidad… se obtienen composiciones diferentes.
  23. 23. Elementos Conceptuales Elementos Visuales Elementos de Relación Elementos Prácticos
  24. 24. Elementos Conceptuales Son los que no están visibles, pero parecen estar presentes. Entre estos encontramos el Punto, que nos indica posición, donde dos líneas se encuentran o cruzan; la Línea, que es e recorrido de un punto, posee posición y dirección y puede formar los bordes de un plano; el Plano, que es el recorrido de una línea en movimiento en una dirección distinta a la suya, teniendo largo y ancho pero no posee grosor; y el Volumen, que es el recorrido de un plano en movimiento también en dirección distinta a la suya.
  25. 25. Elementos Visuales También encontramos elementos visuales como la Forma, todo lo que puede ser visto posee una forma que es la que ayuda a la identificación principal en nuestra percepción; la Medida, que es el tamaño de las formas; el Color, mediante este podemos distinguir una forma de todo lo que hay a su alrededor, todas su cercanías; y Textura, que es la que podemos sentir, puede ser plana o decorada, suave o rugosa y puede atraer tanto el tacto como a la vista.
  26. 26. Elementos de Relación Son la Dirección, que depende de cómo esta relacionada con el observador; La posición, que es juzgada por su posición respecto a las estructuras; el Espacio, que puede estar ocupado, vacío, liso o puede causar ilusión óptica para demostrar profundidad u otra cosa; y gravedad, esta ya no la podemos ver, es psicológica, tiende a hacernos sentir liviandad o pesadez, estabilidad o inestabilidad a alguna forma.
  27. 27. Elementos Prácticos Por ultimo tenemos los elementos prácticos, que son los que se encuentran más allá de un diseño. Estos son la Representación, que significa que cuando una forma se ha derivado de otra como de la naturaleza o del mundo hecho por el ser humano suele ser representativa; el Significado, que se hace presente con el mensaje que esta transmitiendo el diseño, sea de la forma que sea; y la Función, que es el propósito para el que sirve el diseño.
  28. 28. Es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreptores de la retina del ojo. Estos interpretan y distinguen las distintas longitudes de ondas del espectro electromagnético.
  29. 29. Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y reflejan las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como colores según las longitudes de ondas correspondientes.
  30. 30. Tres factores hacen posible la percepción de colores: El sentido de la vista La luz Las propiedades químicas de los objetos
  31. 31. Modelos de Color CMYK (Cyan, Magenta, Yellow, Black). Mezcla sustractiva (sustrae luz), creada por la mezcla de tinta. El negro es creado por mezclas de todos los colores, y el blanco es la ausencia de cualquier color. Utilizado en grafica impresa, arte pictórico y todas pieza que sea “pintada” con pigmentos.
  32. 32. Modelos de Color RGB (Red, Green, Blue). Mezcla aditiva (adiciona luz), creada por la mezcla de colores luz. Cuando ningún color luz esta presente, se percibe el negro. Utilizado en monitores de computadoras, televisores, proyectores de video.
  33. 33. Armonía del Color Armonizar, significa combinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. Es cuando en una composición todos los colores tienen una parte común al resto de los colores.
  34. 34. Psicología del Color El amarillo El rojo El Azul El Naranja El violeta
  35. 35. Psicología del Color El verde El blanco El negro El gris
  36. 36. Psicología del Color Se define como el efecto que produce sobre los individuos. El color puede ser la traducción de nuestros sentidos. Pueden despertar sensaciones de frio, apetecible, rugoso, limpio y miles más.
  37. 37. Psicología del Color El amarillo Luminoso, ardiente, expansivo. Es el sol, la luz y el oro. Puede significar: egoísmo, celos, envidia, odio, adolescencia, risa, placer.
  38. 38. Psicología del Color El rojo Vitalidad, sangre, pasión, fuego, amor. Es sensual, enérgico, erótico, exultante, apetitoso. Puede significar: pasión, emoción, acción, agresividad, peligroso, tecnología de punta.
  39. 39. Psicología del Color El azul Es tranquilo, solemne, frio. Puede significar: confianza, reserva, armonía, amistad, fidelidad, serenidad, seguridad, protector, ejecutivo.
  40. 40. Psicología del Color El naranja Es hipnótico, activo, radiante, expansivo. Puede significar; calor, fuego, fiesta, placer, presencia del sol.
  41. 41. Psicología del Color El violeta Es misterioso, majestuoso, lucidez, reflexión. Puede significar: calma, engaño, mundo mágico, fantasía.
  42. 42. Psicología del Color El Verde Es tranquilo, sedante, fresco, natural, sobrio. Puede significar: esperanza, deseo, juventud, naturaleza, equilibrio, estabilidad.
  43. 43. Psicología del Color El Blanco Es activo, puro, vacío, positivo, infinito. Puede significar: inocencia, divinidad, paz, calma, armonía.
  44. 44. Psicología del Color El negro Es silencio, misterioso, a veces impuro y maligno. Puede significar: nobleza y elegancia cuando es brillante, anoche muerte, luto, tragedia.
  45. 45. Psicología del Color El gris Es indecisión, ausencia de energía. Puede significar: duda, melancolía, pero lujo y elegancia cuando es brillante, tecnología por su asociación a los metales.

×