Comunicaciones y protocolos industriales

Comunicaciones y protocolos industriales

Universidad de Oriente
Núcleo de Monagas
Departamento de Ingeniería de Sistemas
Cursos Especiales de Grado
Área de Automatización y Control de Procesos Industriales
Estrategias para Automatización Industrial
Comunicaciones y protocolos industriales (1)
Unidad III: Control, Comunicación, Supervisión y Monitoreo
Profesora: Bachilleres:
Ing. Judith Devia Carvajal Pérez, Argenis Coromoto Jr. C.I 20.616.686
Contreras Campos, Miguel José C.I 20.916.310
Equipo RTU
Maturín, Febrero 2016
ÍNDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1
MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................2
1. Comunicación industrial.......................................................................................2
2. Protocolos industriales..........................................................................................2
3. Buses de campo.........................................................................................................2
4. Protocolo de comunicación HART ......................................................................4
4.1 comunicación analógica..........................................................................................4
4.2 comunicación digital................................................................................................4
4.3 Beneficios de usar tecnología HART ......................................................................5
4.4 Modos de comunicación..................................................................................................5
4.4.1 Modo petición/respuesta .......................................................................................5
4.4.2 Modo de comunicación burst................................................................................6
4.4.3 Modo de comunicación multidrop....................................................................6
DISCUSIÓN ...........................................................................................................................7
CONCLUSION.......................................................................................................................9
REFERENCIAS ...................................................................................................................10
1
INTRODUCCIÓN
La presente investigación pretende dar a conocer un poco sobre las comunicaciones
industriales y algunos protocolos que en ellas se encuentran. Pero para entrar un poco en
materia y en pro de ir comprendiendo los temas a tratar, se puede decir que la
comunicación industrial es aquella que permite proporcionar el flujo del paso de la
información de un controlador hacia los diferentes dispositivos a lo largo del proceso de
producción, dichos dispositivos pueden ser detectores, actuadores, sensores entre otros más.
Por otra parte los buses de campos son sistemas que permiten la transmisión de la
información, es decir datos, que de esta manera simplifica en gran medida la instalación y
operación de máquinas y equipos industriales utilizados en los procesos productivos de las
industrias. Más específico aun, los buses de campo son protocolos de comunicación que
son usados en la automatización y control de procesos. En este trabajo, se dará a conocer
ciertos protocolos que se encuentran inmersos dentro de los buses de campo, pero se hará
mayor énfasis en los protocolos hart debido a lo extenso de cada uno de dichos protocolos,
para de esta manera abarcar bastantes tópicos del mismo.
2
MARCO TEÓRICO
1. Comunicación industrial
Las comunicaciones industriales son aquellas que permiten el flujo de información del
controlador a los diferentes dispositivos a lo largo del proceso de producción: detectores,
actuadores, sensores entre otros. Dada la gran variedad de sistemas de comunicación entre
equipos industriales, de los cuales la mayoría son cerrados, se ha optado por el desarrollo
de un entorno que permita tanto la implementación de protocolos de especificaciones
conocidas en un sistema de comunicación completo, desde el medio físico hasta el nivel
más alto de red, siguiendo un paralelismo; con el conocido modelo CIM (Computer
Integrated Manufacturing). [1]
En la industria este concepto corresponde a una estructura piramidal jerarquizada,
produciéndose en la cúspide decisiones de política empresarial. En la base lo que se
pretende es que las denominadas islas de automatización (autómatas programables,
máquinas de control numérico, robots) se integren en un sistema de control jerarquizado y
distribuido que permita la conversión de decisiones de política empresarial; en operaciones
de control de bajo nivel.[1]
2. Protocolos industriales
Un protocolo industrial, es aquel que es insertado dentro de los dispositivos electrónicos,
que participan en el control de procesos o de la manufactura para darles capacidad de
comunicar datos del proceso u otros de manera óptima. Aunque muchos son propietarios,
tienden con el tiempo a convertirse en protocolos de uso generalizado por su aceptación en
el mercado.[2]
3. Buses de campo
A finales de los 80 y sobre todo en los 90 aparecen en el mercado nuevas opciones de
comunicación, los buses de campo. Un bus de campo es un sistema de transmisión de
información por un sólo cable de comunicación que simplifica enormemente la instalación
3
y operación de máquinas y equipamientos industriales utilizados en el proceso de
producción.
Los buses de campo son tecnologías y protocolos de comunicación usados en
automatización y control de procesos en industrias, existen dos tipos: propietarios y
abiertos. Los propietarios son propiedad intelectual de una compañía en particular y
restringe su uso a una sola marca de equipos. En cambio los buses abiertos son:
 Interconectables, porque dispositivos de diferentes fabricantes pueden ser
conectados conseguridad al mismo bus.
 Interoperables, porque pueden comunicarse exitosamente entre dispositivos de
diferentes proveedores.
 Intercambiables, porque los dispositivos provenientes de una firma pueden ser
reemplazados con dispositivos funcionalmente equivalentes de otras firmas.[2]
A continuación se mencionan algunos de los protocolos principales que funcionan a
nivel de buses de campo y que nos permiten la integración de diferentes tecnologías
independientemente del fabricante del dispositivo.
 Modbus: Es un protocolo de comunicaciones situado en el nivel 7 del Modelo
OSI, basado en la arquitectura maestro/esclavo o cliente/servidor, diseñado en
1979 por Modicon para su gama de controladores lógicos programables (PLCs).
 Profibus: Se trata de una red abierta, estándar e independiente de cualquier
fabricante, cuenta con varios perfiles y se adapta a las condiciones de las
aplicaciones de automatización industrial
 Interbus: fue estandarizado en 1987 como un sistema de bus de campo abierto
por Phoenix Contact y como un bus de campo para el nivel de
sensores/actuadores en el DIN19258. Tiene una estructura maestro/esclavo.
 Foundation Fieldbus: Un bus orientado sobre todo a la interconexión de
dispositivos en industrias de proceso continuo. Su desarrollo ha sido apoyado por
importantes fabricantes de instrumentación como FisherRosemount y Foxboro.
 ASI: AS-Interface (Actuator Sensor Interface) es un bus de campo diseñado para
hacer conexiones binarias (ON/OFF) para la conexión de actuadores y sensores
binarios.[1]
4
4. Protocolo de comunicación HART
Este protocolo proporciona comunicación digital bidireccional con dispositivos de
campo inteligentes mientras conserva la compatibilidad y familiaridad de los tradicionales
sistemas 4-20 mA. Su protocolo utiliza la norma Bell 200 que permite la superposición
simultánea a niveles bajos de una señal de comunicaciones digital (el “1” lógico es
representado por 1.200 Hz, mientras el “0” lógico corresponde a 2200 Hz) en la parte
superior de la señal analógica 4-20 mA. Ya que HART fue diseñado para ampliar las
comunicaciones con los instrumentos de medición y control que tradicionalmente se
comunicaban con señales de 4-20 mA, es aplicable a todo tipo de industrias de proceso. Por
tratarse de una superposición a un sistema existente, HART ofrece una solución sin ningún
riesgo para poder gozar de los beneficios que resultan de una comunicación más amplia con
los dispositivos inteligentes.[4]
4.1 comunicación analógica
Hart usa el estándar industrial 4-20 mA, es decir, los dispositivos hart pueden realizar
funciones básicas con cualquier sistema host que tiene la capacidad de entrada/salida de 4-
20 mA, la limitación es que un solo parámetro puede ser comunicado sobre una entrada o
salida de 4-20 mA, típicamente esta es una variable del proceso de un transmisor, o una
salida para un elemento final de control, en este modo la información viaja en un solo
sentido, desde el dispositivo al host (entradas) o viceversa.[2]
4.2 comunicación digital
Este tipo de comunicación transporta información adicional que no está comunicado por
la señal análoga, la parte digital de hart es a veces usado para la configuración de
dispositivos, mantenimiento y diagnostico pero no en tiempo real. El principal atributo de
la comunicación digital hart es que la señal digital, el cual usa el estándar BELL 202
(modulación FSK), es sobrepuesta en la señal análoga.[2]
5
4.3 Beneficios de usar tecnología HART
Entre las ventajas de esta tecnología se pueden mencionar:
 Posee una amplia variedad y número creciente de productos proporcionados por
una lista creciente de proveedores de instrumentos de todo el mundo.
 Hart es el único protocolo de comunicaciones abierto de su tipo y un estándar en
la industria, relativamente fácil de comprender y usar.
 Los usuarios tienen la libertad de elegir el producto adecuado para su aplicación
y la interoperatividad está asegurada por los comandos comunes y la estructura
de datos.
 El protocolo hart proporciona acceso a la gran variedad de información adicional
(variables, diagnósticos, calibración, etc)
 Hart es una solución sin riesgo para comunicaciones de campo de altas
prestaciones.[2]
4.4 Modos de comunicación
4.4.1 Modo petición/respuesta
Hart usa el modelo de comunicación petición/respuesta, esto significa que, en general;
los dispositivos hart no transmitirán a menos que una petición sea enviada desde el host al
dispositivo, por ejemplo, si un dispositivo hart detecto una condición de falla en si misma o
en el proceso, el dispositivo hart no puede comunicar esta información hacia el host a
menos que el host solicite específicamente esta información del dispositivo.[2]
Fuente:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/electronica/N10_2002/4_tutorial.p
df
6
4.4.2 Modo de comunicación burst
Los dispositivos hart pueden enviar una simple variable de información continua de un
dispositivo, sin necesidad de peticiones y repartidas a los hosts. Este modo es usualmente
empleado para enviar una simple variable tal como una variable de proceso.[2]
Fuente:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/electronica/N10_2002/4_tutorial.p
df
4.4.3 Modo de comunicación multidrop
El protocolo hart soporta múltiples dispositivos en un simple par de cables, cuando este
modo multidrop es usado, la comunicación análoga no está disponible. La tasa típica
usando la comunicación digital petición/respuesta es menos que dos mensajes en un
segundo para todos los dispositivos sobre el cable.
La limitación principal del cableado multidrop, en las comunicaciones hart es la
reducida velocidad de la comunicación, estos límites prácticos son usados en comunicación
digital multidrop para aplicaciones de adquisición lenta de datos.[2]
7
DISCUSIÓN
En sistemas que son complejos y con un conglomerado de entradas y salidas, ya no es
factible el hecho de diseñar un sistema automatizado que trabaje con la premisa de un
control central, debido a que si por ejemplo existe una gran distancia entre el lugar donde se
encuentran ubicado el conjunto de sensores y actuadores y el sitio donde está el autómata
programable por computadora, entonces se puede imaginar la cantidad de cables o
mangueras necesarias para establecer la comunicación entre todos estos elementos
Por tal motivo las industrias de hoy en día necesitan contar con herramientas o
tecnologías que permitan el flujo de información entre los diferentes dispositivos (sensores,
actuadores, detectores, entre otros) que están inmersos en los procesos productivos de
dichas organizaciones con el fin de establecer mejoras continuas en cada uno de esos
procesos logrando automatizarlos para alcanzar el rendimiento óptimo.
Aunado a lo anterior, los buses de campo nacen a principios de los años 90, como
nuevas alternativas novedosas para la comunicación, estos, no son más que un sistema de
transmisión de información (datos) a través de un único cable de comunicación, lo cual
permite agilizar y reducir el grado de complejidad de la instalación de todo el conjunto de
equipos y maquinas que son utilizados en los procesos de producción de las industrias.
Este tipo de comunicación genera ventajas en las industrias debido a que no está
limitado a la simple conexión con actuadores o captadores de tipo “todo o nada” o los de
tipo analógico, además de que tiene la posibilidad de conectar dispositivos inteligentes,
tales como variadores , controladores de robot, arrancadores, ordenadores industriales entre
otros. Los buses de campo han ayudado en gran forma a la comunicación industrial debido
a que gracias a la existencia de los mismos, se hace posible hoy en dia la fabricación de
flexible y los llamados sistemas de producción integrados (CIM), mediante lo cual todo el
proceso de fabricación está controlado por sistemas informáticos.
Entre los tipos de protocolo de buses de campo se encuentran los siguientes: profibus,
fieldbus, ASI, hart entre otros. Pero en esta investigación se pretende hacer mayor hincapié
en el protocolo hart, el cual es en pocas palabras un protocolo de naturaleza hibrida pues
combina la comunicación analógica con la digital, con la finalidad de brindar la propiedad
8
de la tecnología, gestionar los estándares, logrando asegurar la accesibilidad de la
tecnología a todos los sectores industriales.
Ahora bien para la propuesta del equipo RTU denominada el diseño de un sistema de
supervisión y control automatizado de ambiente convencional y alimentación de galpones
para la cría de pollo de engorde en Venezuela, esta puede verse beneficiada debido a que en
el galpón deben estar adecuados unos sensores de temperatura y humedad para captar
dichos parámetros, sería importante que haya una rápida y efectiva comunicación entre
estos sensores y el sistema de control como tal. Sabiendo que el protocolo hart es
bidireccional que suministra acceso de datos entre instrumentos que son inteligentes de
campo y sistemas centrales, pudiendo ser este, el software encargado de la supervisión y
control de las acciones dentro del galpón, es decir, con este protocolo se pueden obtener
los parámetros que sean medidos por los sensores sin tener que ir al sitio donde estos están
ubicados, para llevar a cabo las acciones de control pertinentes.
9
CONCLUSION
Se ha podido apreciar que los protocolos que funcionan a nivel de buses de campo son
de vital importancia, puesto que permiten integrar diferentes tecnologías que son
independientes del fabricante del dispositivo de control o supervisión. Es de relevancia
acotar también, que tener conocimientos sobre los protocolos de comunicación industrial
es una gran ventaja dentro de una industria puesto que a diario estos se ven inmersos en
cuanto a los sistemas de supervisión y control se habla, por tal motivo es necesario
aprender lo suficiente sobre estas tecnologías a fin de tomar decisiones asertivas en las
organizaciones u empresas en pro de conseguir los mejores resultados en cuanto a procesos
productivos.
10
REFERENCIAS
[1]Rodríguez, J y otros (2008). Protocolos industriales y de telecontrol para sistemas
distribuidos. Extraído el 19 de febrero del 2016 desde:
http://diegotch.webcindario.com/ProtocolosIndustriales.pdf
[2]Tomas, M (2002). Tutorial de comunicaciones industriales. Extraído el 19 de febrero del
2016 desde:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/electronica/N10_2002/4_tutoria
l.pdf
[3]Salazar, C y Correa, L (2011). Buses de campo y protocolos en redes industriales.
Extraído el 19 de febrero del 2016 desde:
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/ventanainformatica/article/viewFile/1
26/184
[4]Universidad Nacional Abierta y a Distancia. HART (HIGHWAY ADRESSABLE
REMOTE TRANSDUCER). Extraído el 19 de febrero del 2016 desde:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/2150513/Contenidolinea/leccin_39_protocolo_ha
rt.html

Recomendados

REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES por
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTESREDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTESEdwin Alexis SemiNArio Beltran
7.4K visualizações19 slides
Sistemas de control distribuido (dcs) por
Sistemas de control distribuido (dcs)Sistemas de control distribuido (dcs)
Sistemas de control distribuido (dcs)alleonchile
69.7K visualizações48 slides
Protocolos de comunicación para PLCs por
Protocolos de comunicación para PLCsProtocolos de comunicación para PLCs
Protocolos de comunicación para PLCsUDO Monagas
20.4K visualizações17 slides
Introduccion redes industriales por
Introduccion  redes industrialesIntroduccion  redes industriales
Introduccion redes industrialesErnestoR77
1.8K visualizações14 slides
Normas para cableado estructurado por
Normas para cableado estructuradoNormas para cableado estructurado
Normas para cableado estructuradoJose
32.8K visualizações12 slides
Antecedentes de los controladores lógicos programables por
Antecedentes de los controladores lógicos programablesAntecedentes de los controladores lógicos programables
Antecedentes de los controladores lógicos programablesAngel Ng
14.2K visualizações9 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

INVESTIGACIÓN DE CHIPSET por
INVESTIGACIÓN DE CHIPSET INVESTIGACIÓN DE CHIPSET
INVESTIGACIÓN DE CHIPSET Anel Sosa
1.3K visualizações15 slides
Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y... por
Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...
Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...Miguel Brunings
26.9K visualizações11 slides
Investigación técnicas de modulación por
Investigación técnicas de modulaciónInvestigación técnicas de modulación
Investigación técnicas de modulaciónJosé Alexis Cruz Solar
3.7K visualizações8 slides
Protocolos de comunicacion Industrial por
Protocolos de comunicacion IndustrialProtocolos de comunicacion Industrial
Protocolos de comunicacion IndustrialJohan Silva Cueva
797 visualizações21 slides
Scada, DCS por
Scada, DCSScada, DCS
Scada, DCSDocumentosAreas4
3.6K visualizações12 slides
Sistemas de Control distribuidos por
Sistemas de Control distribuidosSistemas de Control distribuidos
Sistemas de Control distribuidosPaolo Castillo
12.1K visualizações15 slides

Mais procurados(20)

INVESTIGACIÓN DE CHIPSET por Anel Sosa
INVESTIGACIÓN DE CHIPSET INVESTIGACIÓN DE CHIPSET
INVESTIGACIÓN DE CHIPSET
Anel Sosa1.3K visualizações
Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y... por Miguel Brunings
Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...
Características de sumadores, codificadores, decodificadores, multiplexores y...
Miguel Brunings26.9K visualizações
Investigación técnicas de modulación por José Alexis Cruz Solar
Investigación técnicas de modulaciónInvestigación técnicas de modulación
Investigación técnicas de modulación
José Alexis Cruz Solar3.7K visualizações
Protocolos de comunicacion Industrial por Johan Silva Cueva
Protocolos de comunicacion IndustrialProtocolos de comunicacion Industrial
Protocolos de comunicacion Industrial
Johan Silva Cueva 797 visualizações
Scada, DCS por DocumentosAreas4
Scada, DCSScada, DCS
Scada, DCS
DocumentosAreas43.6K visualizações
Sistemas de Control distribuidos por Paolo Castillo
Sistemas de Control distribuidosSistemas de Control distribuidos
Sistemas de Control distribuidos
Paolo Castillo12.1K visualizações
Sensores opticos -MECATRONICA por rkohafc
Sensores opticos -MECATRONICASensores opticos -MECATRONICA
Sensores opticos -MECATRONICA
rkohafc10.3K visualizações
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III por Andy Juan Sarango Veliz
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz16K visualizações
Comunicaciones industriales por Nayibe Chio Cho
Comunicaciones industrialesComunicaciones industriales
Comunicaciones industriales
Nayibe Chio Cho4K visualizações
Devicenet por dave
DevicenetDevicenet
Devicenet
dave12K visualizações
Comunicaciones industriales presentacion por victormartineziesve
Comunicaciones industriales presentacionComunicaciones industriales presentacion
Comunicaciones industriales presentacion
victormartineziesve2.2K visualizações
Guia r pida_robot_mitsubishi_rv2-aj por Jesus Gomez
Guia r pida_robot_mitsubishi_rv2-ajGuia r pida_robot_mitsubishi_rv2-aj
Guia r pida_robot_mitsubishi_rv2-aj
Jesus Gomez16.8K visualizações
Trabajo investigativo PLC por Juan Medina
Trabajo investigativo PLCTrabajo investigativo PLC
Trabajo investigativo PLC
Juan Medina23.5K visualizações
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO por javier david lobato pardo
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDOTABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
javier david lobato pardo34.6K visualizações
INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL por RAFAEL CORTINA RODRÍGUEZ
INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIALINTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
RAFAEL CORTINA RODRÍGUEZ3.8K visualizações
Definiciones de control por Paolo Castillo
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de control
Paolo Castillo54.7K visualizações

Destaque

Interbus por
InterbusInterbus
Interbusjorgeroden
9.3K visualizações30 slides
Protocolo hart por
Protocolo hartProtocolo hart
Protocolo hartMiguel Contreras González
22.9K visualizações20 slides
Aplicaciones y Normas en Redes Industriales por
Aplicaciones y Normas en Redes Industriales Aplicaciones y Normas en Redes Industriales
Aplicaciones y Normas en Redes Industriales Gerson Chavarria Vera
13.1K visualizações22 slides
Buses de campo y protocolos industriales por
Buses de campo y protocolos industrialesBuses de campo y protocolos industriales
Buses de campo y protocolos industrialesRonald Paul Torrejon Infante
5K visualizações27 slides
U5 t10 buses de campo ici por
U5 t10 buses de campo  iciU5 t10 buses de campo  ici
U5 t10 buses de campo iciDocumentosAreas4
1.7K visualizações12 slides
Tipos De Protocolos por
Tipos De ProtocolosTipos De Protocolos
Tipos De ProtocolosBelarmino Tomicha
102.6K visualizações17 slides

Destaque(20)

Interbus por jorgeroden
InterbusInterbus
Interbus
jorgeroden9.3K visualizações
Aplicaciones y Normas en Redes Industriales por Gerson Chavarria Vera
Aplicaciones y Normas en Redes Industriales Aplicaciones y Normas en Redes Industriales
Aplicaciones y Normas en Redes Industriales
Gerson Chavarria Vera13.1K visualizações
U5 t10 buses de campo ici por DocumentosAreas4
U5 t10 buses de campo  iciU5 t10 buses de campo  ici
U5 t10 buses de campo ici
DocumentosAreas41.7K visualizações
Tipos De Protocolos por Belarmino Tomicha
Tipos De ProtocolosTipos De Protocolos
Tipos De Protocolos
Belarmino Tomicha102.6K visualizações
Protocolo. Los efectos de la Globalizacion en las tendencias de consumo en lo... por Josafat Hernandez
Protocolo. Los efectos de la Globalizacion en las tendencias de consumo en lo...Protocolo. Los efectos de la Globalizacion en las tendencias de consumo en lo...
Protocolo. Los efectos de la Globalizacion en las tendencias de consumo en lo...
Josafat Hernandez1.6K visualizações
Dn11 c a8-protocolo ftp por dubai1991
Dn11 c a8-protocolo ftpDn11 c a8-protocolo ftp
Dn11 c a8-protocolo ftp
dubai1991471 visualizações
Opc tema 3- unidad iii por UDO Monagas
Opc  tema 3- unidad iiiOpc  tema 3- unidad iii
Opc tema 3- unidad iii
UDO Monagas1K visualizações
Protocolo TCP/IP por JoelHernandezpty
Protocolo TCP/IPProtocolo TCP/IP
Protocolo TCP/IP
JoelHernandezpty9.1K visualizações
18188206 sistema-scada por Universidad Telesup
18188206 sistema-scada18188206 sistema-scada
18188206 sistema-scada
Universidad Telesup4.7K visualizações
[Advantech] Modbus protocol training (ModbusTCP, ModbusRTU) por Ming-Hung Hseih
[Advantech] Modbus protocol training (ModbusTCP, ModbusRTU)[Advantech] Modbus protocol training (ModbusTCP, ModbusRTU)
[Advantech] Modbus protocol training (ModbusTCP, ModbusRTU)
Ming-Hung Hseih9.3K visualizações
CIM 07 - Producción (FMS, Robótica, AGVs, ASRS) por Luis Pedraza
CIM 07 - Producción (FMS, Robótica, AGVs, ASRS)CIM 07 - Producción (FMS, Robótica, AGVs, ASRS)
CIM 07 - Producción (FMS, Robótica, AGVs, ASRS)
Luis Pedraza6.8K visualizações
Memorias de un plc y su clasificación por Daniel
Memorias de un plc y su clasificaciónMemorias de un plc y su clasificación
Memorias de un plc y su clasificación
Daniel38.6K visualizações
Sistemas domóticos basados en bus de campo por domotizando
Sistemas domóticos basados en bus de campoSistemas domóticos basados en bus de campo
Sistemas domóticos basados en bus de campo
domotizando6.6K visualizações

Similar a Comunicaciones y protocolos industriales

Rtu unidad 3 - tema 4 por
Rtu   unidad 3 - tema 4Rtu   unidad 3 - tema 4
Rtu unidad 3 - tema 4UDO Monagas
512 visualizações11 slides
O pc tema 3- unidad iii por
O pc  tema 3- unidad iiiO pc  tema 3- unidad iii
O pc tema 3- unidad iiiUDO Monagas
474 visualizações13 slides
Aportee individual y colaborativo por
Aportee individual y colaborativoAportee individual y colaborativo
Aportee individual y colaborativojairdaza5
25 visualizações12 slides
Capitulo3 rev0 por
Capitulo3 rev0Capitulo3 rev0
Capitulo3 rev0Christian Alejandro Reinoso Guzman
218 visualizações22 slides
Trab und5 - modbus por
Trab   und5 - modbusTrab   und5 - modbus
Trab und5 - modbusJuan Ascanio Carvajal
541 visualizações13 slides
U3 t5 fieldbus foundation eai por
U3 t5 fieldbus foundation   eaiU3 t5 fieldbus foundation   eai
U3 t5 fieldbus foundation eaiDocumentosAreas4
1.5K visualizações12 slides

Similar a Comunicaciones y protocolos industriales(20)

Rtu unidad 3 - tema 4 por UDO Monagas
Rtu   unidad 3 - tema 4Rtu   unidad 3 - tema 4
Rtu unidad 3 - tema 4
UDO Monagas512 visualizações
O pc tema 3- unidad iii por UDO Monagas
O pc  tema 3- unidad iiiO pc  tema 3- unidad iii
O pc tema 3- unidad iii
UDO Monagas474 visualizações
Aportee individual y colaborativo por jairdaza5
Aportee individual y colaborativoAportee individual y colaborativo
Aportee individual y colaborativo
jairdaza525 visualizações
U3 t5 fieldbus foundation eai por DocumentosAreas4
U3 t5 fieldbus foundation   eaiU3 t5 fieldbus foundation   eai
U3 t5 fieldbus foundation eai
DocumentosAreas41.5K visualizações
Redes industriales.pptx por mike860930
Redes industriales.pptxRedes industriales.pptx
Redes industriales.pptx
mike86093061 visualizações
5_Bus_Can.pdf por AngelMMexAlvarez
5_Bus_Can.pdf5_Bus_Can.pdf
5_Bus_Can.pdf
AngelMMexAlvarez57 visualizações
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx por ABELALANYAENRIQUEZ
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docxINFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
ABELALANYAENRIQUEZ16 visualizações
KCSC_U3_A1_MADS.pdf por AntonioAranda28
KCSC_U3_A1_MADS.pdfKCSC_U3_A1_MADS.pdf
KCSC_U3_A1_MADS.pdf
AntonioAranda283 visualizações
Paper practica2 por carensil
Paper practica2Paper practica2
Paper practica2
carensil280 visualizações
01.PRESENTACIÓN COMUNICACIÓN INDUSTRIAL.pptx por MiriamGmez39
01.PRESENTACIÓN COMUNICACIÓN INDUSTRIAL.pptx01.PRESENTACIÓN COMUNICACIÓN INDUSTRIAL.pptx
01.PRESENTACIÓN COMUNICACIÓN INDUSTRIAL.pptx
MiriamGmez3990 visualizações
Actividad 1 Protocolos de comunicación.pdf por AntonioAranda28
Actividad 1 Protocolos de comunicación.pdfActividad 1 Protocolos de comunicación.pdf
Actividad 1 Protocolos de comunicación.pdf
AntonioAranda285 visualizações
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales por SENA
Unidad4 plc scada   Comunicaciones IndustrialesUnidad4 plc scada   Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
SENA119 visualizações
Redes por diegopucuji
RedesRedes
Redes
diegopucuji613 visualizações
Redes por diegopucuji
RedesRedes
Redes
diegopucuji1.3K visualizações
KCSC_U3_A1_HOGR.pdf por AntonioAranda28
KCSC_U3_A1_HOGR.pdfKCSC_U3_A1_HOGR.pdf
KCSC_U3_A1_HOGR.pdf
AntonioAranda282 visualizações

Mais de DocumentosAreas4

Definicion de plc historia y tipos por
Definicion de plc historia y tiposDefinicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tiposDocumentosAreas4
13.2K visualizações12 slides
Gestión estratégica de relaciones con el cliente por
Gestión estratégica de relaciones con el clienteGestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el clienteDocumentosAreas4
2K visualizações12 slides
Soa. soa en automatizacion industrial por
Soa. soa en automatizacion industrialSoa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrialDocumentosAreas4
500 visualizações12 slides
U4 t7 Actuadores mecánicos ici por
U4 t7 Actuadores mecánicos iciU4 t7 Actuadores mecánicos ici
U4 t7 Actuadores mecánicos iciDocumentosAreas4
748 visualizações11 slides
U3 t7 controladores de posición ici por
U3 t7 controladores de posición iciU3 t7 controladores de posición ici
U3 t7 controladores de posición iciDocumentosAreas4
401 visualizações11 slides
U2 t7 sensores de nivel ici por
U2 t7 sensores de nivel   iciU2 t7 sensores de nivel   ici
U2 t7 sensores de nivel iciDocumentosAreas4
1.2K visualizações12 slides

Mais de DocumentosAreas4(20)

Definicion de plc historia y tipos por DocumentosAreas4
Definicion de plc historia y tiposDefinicion de plc historia y tipos
Definicion de plc historia y tipos
DocumentosAreas413.2K visualizações
Gestión estratégica de relaciones con el cliente por DocumentosAreas4
Gestión estratégica de relaciones con el clienteGestión estratégica de relaciones con el cliente
Gestión estratégica de relaciones con el cliente
DocumentosAreas42K visualizações
Soa. soa en automatizacion industrial por DocumentosAreas4
Soa. soa en automatizacion industrialSoa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrial
DocumentosAreas4500 visualizações
U4 t7 Actuadores mecánicos ici por DocumentosAreas4
U4 t7 Actuadores mecánicos iciU4 t7 Actuadores mecánicos ici
U4 t7 Actuadores mecánicos ici
DocumentosAreas4748 visualizações
U3 t7 controladores de posición ici por DocumentosAreas4
U3 t7 controladores de posición iciU3 t7 controladores de posición ici
U3 t7 controladores de posición ici
DocumentosAreas4401 visualizações
U2 t7 sensores de nivel ici por DocumentosAreas4
U2 t7 sensores de nivel   iciU2 t7 sensores de nivel   ici
U2 t7 sensores de nivel ici
DocumentosAreas41.2K visualizações
U1 t7 instrumentos de medición ici por DocumentosAreas4
U1 t7 instrumentos de medición   iciU1 t7 instrumentos de medición   ici
U1 t7 instrumentos de medición ici
DocumentosAreas420K visualizações
U5 t6 masina eai por DocumentosAreas4
U5 t6 masina   eaiU5 t6 masina   eai
U5 t6 masina eai
DocumentosAreas4459 visualizações
U4 t9 opc eai por DocumentosAreas4
U4 t9 opc   eaiU4 t9 opc   eai
U4 t9 opc eai
DocumentosAreas4249 visualizações
U2 t4 geram eai por DocumentosAreas4
U2 t4 geram eaiU2 t4 geram eai
U2 t4 geram eai
DocumentosAreas4267 visualizações
U1 t3 automatización en latinoamerica eai por DocumentosAreas4
U1 t3 automatización en latinoamerica eaiU1 t3 automatización en latinoamerica eai
U1 t3 automatización en latinoamerica eai
DocumentosAreas4809 visualizações
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci por DocumentosAreas4
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepciU5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
U5 t7 arquitectura y ciclo de vida de soluciones crm sgepci
DocumentosAreas4285 visualizações
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci por DocumentosAreas4
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepciU4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
U4 t9 tecnologías facilitadoras erp sgepci
DocumentosAreas4525 visualizações
U3 t8 equipo de implantación erp sgepci por DocumentosAreas4
U3 t8 equipo de implantación erp   sgepciU3 t8 equipo de implantación erp   sgepci
U3 t8 equipo de implantación erp sgepci
DocumentosAreas4276 visualizações
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci por DocumentosAreas4
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepciU2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
U2 t7 modelo de estrategias e business-sgepci
DocumentosAreas4610 visualizações
U1 T4 Gestión de Logística sgepci por DocumentosAreas4
U1 T4 Gestión de Logística sgepciU1 T4 Gestión de Logística sgepci
U1 T4 Gestión de Logística sgepci
DocumentosAreas4473 visualizações
Elementos finales de control por DocumentosAreas4
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
DocumentosAreas45.7K visualizações
Los 3PLs y los 4PLs por DocumentosAreas4
Los 3PLs y los 4PLsLos 3PLs y los 4PLs
Los 3PLs y los 4PLs
DocumentosAreas43.6K visualizações
Controladores de presión por DocumentosAreas4
Controladores de presiónControladores de presión
Controladores de presión
DocumentosAreas46.8K visualizações
Integración en la gestión de la información por DocumentosAreas4
Integración en la gestión de la informaciónIntegración en la gestión de la información
Integración en la gestión de la información
DocumentosAreas4324 visualizações

Último

DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
25 visualizações11 slides
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
122 visualizações10 slides
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
29 visualizações1 slide
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
24 visualizações15 slides
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
22 visualizações42 slides
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
38 visualizações12 slides

Último(20)

DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin25 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA122 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO22 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández59 visualizações
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 visualizações
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme338 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme268 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392023 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 visualizações

Comunicaciones y protocolos industriales

  • 1. Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Departamento de Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Área de Automatización y Control de Procesos Industriales Estrategias para Automatización Industrial Comunicaciones y protocolos industriales (1) Unidad III: Control, Comunicación, Supervisión y Monitoreo Profesora: Bachilleres: Ing. Judith Devia Carvajal Pérez, Argenis Coromoto Jr. C.I 20.616.686 Contreras Campos, Miguel José C.I 20.916.310 Equipo RTU Maturín, Febrero 2016
  • 2. ÍNDICE Contenido INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1 MARCO TEÓRICO ...............................................................................................................2 1. Comunicación industrial.......................................................................................2 2. Protocolos industriales..........................................................................................2 3. Buses de campo.........................................................................................................2 4. Protocolo de comunicación HART ......................................................................4 4.1 comunicación analógica..........................................................................................4 4.2 comunicación digital................................................................................................4 4.3 Beneficios de usar tecnología HART ......................................................................5 4.4 Modos de comunicación..................................................................................................5 4.4.1 Modo petición/respuesta .......................................................................................5 4.4.2 Modo de comunicación burst................................................................................6 4.4.3 Modo de comunicación multidrop....................................................................6 DISCUSIÓN ...........................................................................................................................7 CONCLUSION.......................................................................................................................9 REFERENCIAS ...................................................................................................................10
  • 3. 1 INTRODUCCIÓN La presente investigación pretende dar a conocer un poco sobre las comunicaciones industriales y algunos protocolos que en ellas se encuentran. Pero para entrar un poco en materia y en pro de ir comprendiendo los temas a tratar, se puede decir que la comunicación industrial es aquella que permite proporcionar el flujo del paso de la información de un controlador hacia los diferentes dispositivos a lo largo del proceso de producción, dichos dispositivos pueden ser detectores, actuadores, sensores entre otros más. Por otra parte los buses de campos son sistemas que permiten la transmisión de la información, es decir datos, que de esta manera simplifica en gran medida la instalación y operación de máquinas y equipos industriales utilizados en los procesos productivos de las industrias. Más específico aun, los buses de campo son protocolos de comunicación que son usados en la automatización y control de procesos. En este trabajo, se dará a conocer ciertos protocolos que se encuentran inmersos dentro de los buses de campo, pero se hará mayor énfasis en los protocolos hart debido a lo extenso de cada uno de dichos protocolos, para de esta manera abarcar bastantes tópicos del mismo.
  • 4. 2 MARCO TEÓRICO 1. Comunicación industrial Las comunicaciones industriales son aquellas que permiten el flujo de información del controlador a los diferentes dispositivos a lo largo del proceso de producción: detectores, actuadores, sensores entre otros. Dada la gran variedad de sistemas de comunicación entre equipos industriales, de los cuales la mayoría son cerrados, se ha optado por el desarrollo de un entorno que permita tanto la implementación de protocolos de especificaciones conocidas en un sistema de comunicación completo, desde el medio físico hasta el nivel más alto de red, siguiendo un paralelismo; con el conocido modelo CIM (Computer Integrated Manufacturing). [1] En la industria este concepto corresponde a una estructura piramidal jerarquizada, produciéndose en la cúspide decisiones de política empresarial. En la base lo que se pretende es que las denominadas islas de automatización (autómatas programables, máquinas de control numérico, robots) se integren en un sistema de control jerarquizado y distribuido que permita la conversión de decisiones de política empresarial; en operaciones de control de bajo nivel.[1] 2. Protocolos industriales Un protocolo industrial, es aquel que es insertado dentro de los dispositivos electrónicos, que participan en el control de procesos o de la manufactura para darles capacidad de comunicar datos del proceso u otros de manera óptima. Aunque muchos son propietarios, tienden con el tiempo a convertirse en protocolos de uso generalizado por su aceptación en el mercado.[2] 3. Buses de campo A finales de los 80 y sobre todo en los 90 aparecen en el mercado nuevas opciones de comunicación, los buses de campo. Un bus de campo es un sistema de transmisión de información por un sólo cable de comunicación que simplifica enormemente la instalación
  • 5. 3 y operación de máquinas y equipamientos industriales utilizados en el proceso de producción. Los buses de campo son tecnologías y protocolos de comunicación usados en automatización y control de procesos en industrias, existen dos tipos: propietarios y abiertos. Los propietarios son propiedad intelectual de una compañía en particular y restringe su uso a una sola marca de equipos. En cambio los buses abiertos son:  Interconectables, porque dispositivos de diferentes fabricantes pueden ser conectados conseguridad al mismo bus.  Interoperables, porque pueden comunicarse exitosamente entre dispositivos de diferentes proveedores.  Intercambiables, porque los dispositivos provenientes de una firma pueden ser reemplazados con dispositivos funcionalmente equivalentes de otras firmas.[2] A continuación se mencionan algunos de los protocolos principales que funcionan a nivel de buses de campo y que nos permiten la integración de diferentes tecnologías independientemente del fabricante del dispositivo.  Modbus: Es un protocolo de comunicaciones situado en el nivel 7 del Modelo OSI, basado en la arquitectura maestro/esclavo o cliente/servidor, diseñado en 1979 por Modicon para su gama de controladores lógicos programables (PLCs).  Profibus: Se trata de una red abierta, estándar e independiente de cualquier fabricante, cuenta con varios perfiles y se adapta a las condiciones de las aplicaciones de automatización industrial  Interbus: fue estandarizado en 1987 como un sistema de bus de campo abierto por Phoenix Contact y como un bus de campo para el nivel de sensores/actuadores en el DIN19258. Tiene una estructura maestro/esclavo.  Foundation Fieldbus: Un bus orientado sobre todo a la interconexión de dispositivos en industrias de proceso continuo. Su desarrollo ha sido apoyado por importantes fabricantes de instrumentación como FisherRosemount y Foxboro.  ASI: AS-Interface (Actuator Sensor Interface) es un bus de campo diseñado para hacer conexiones binarias (ON/OFF) para la conexión de actuadores y sensores binarios.[1]
  • 6. 4 4. Protocolo de comunicación HART Este protocolo proporciona comunicación digital bidireccional con dispositivos de campo inteligentes mientras conserva la compatibilidad y familiaridad de los tradicionales sistemas 4-20 mA. Su protocolo utiliza la norma Bell 200 que permite la superposición simultánea a niveles bajos de una señal de comunicaciones digital (el “1” lógico es representado por 1.200 Hz, mientras el “0” lógico corresponde a 2200 Hz) en la parte superior de la señal analógica 4-20 mA. Ya que HART fue diseñado para ampliar las comunicaciones con los instrumentos de medición y control que tradicionalmente se comunicaban con señales de 4-20 mA, es aplicable a todo tipo de industrias de proceso. Por tratarse de una superposición a un sistema existente, HART ofrece una solución sin ningún riesgo para poder gozar de los beneficios que resultan de una comunicación más amplia con los dispositivos inteligentes.[4] 4.1 comunicación analógica Hart usa el estándar industrial 4-20 mA, es decir, los dispositivos hart pueden realizar funciones básicas con cualquier sistema host que tiene la capacidad de entrada/salida de 4- 20 mA, la limitación es que un solo parámetro puede ser comunicado sobre una entrada o salida de 4-20 mA, típicamente esta es una variable del proceso de un transmisor, o una salida para un elemento final de control, en este modo la información viaja en un solo sentido, desde el dispositivo al host (entradas) o viceversa.[2] 4.2 comunicación digital Este tipo de comunicación transporta información adicional que no está comunicado por la señal análoga, la parte digital de hart es a veces usado para la configuración de dispositivos, mantenimiento y diagnostico pero no en tiempo real. El principal atributo de la comunicación digital hart es que la señal digital, el cual usa el estándar BELL 202 (modulación FSK), es sobrepuesta en la señal análoga.[2]
  • 7. 5 4.3 Beneficios de usar tecnología HART Entre las ventajas de esta tecnología se pueden mencionar:  Posee una amplia variedad y número creciente de productos proporcionados por una lista creciente de proveedores de instrumentos de todo el mundo.  Hart es el único protocolo de comunicaciones abierto de su tipo y un estándar en la industria, relativamente fácil de comprender y usar.  Los usuarios tienen la libertad de elegir el producto adecuado para su aplicación y la interoperatividad está asegurada por los comandos comunes y la estructura de datos.  El protocolo hart proporciona acceso a la gran variedad de información adicional (variables, diagnósticos, calibración, etc)  Hart es una solución sin riesgo para comunicaciones de campo de altas prestaciones.[2] 4.4 Modos de comunicación 4.4.1 Modo petición/respuesta Hart usa el modelo de comunicación petición/respuesta, esto significa que, en general; los dispositivos hart no transmitirán a menos que una petición sea enviada desde el host al dispositivo, por ejemplo, si un dispositivo hart detecto una condición de falla en si misma o en el proceso, el dispositivo hart no puede comunicar esta información hacia el host a menos que el host solicite específicamente esta información del dispositivo.[2] Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/electronica/N10_2002/4_tutorial.p df
  • 8. 6 4.4.2 Modo de comunicación burst Los dispositivos hart pueden enviar una simple variable de información continua de un dispositivo, sin necesidad de peticiones y repartidas a los hosts. Este modo es usualmente empleado para enviar una simple variable tal como una variable de proceso.[2] Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/electronica/N10_2002/4_tutorial.p df 4.4.3 Modo de comunicación multidrop El protocolo hart soporta múltiples dispositivos en un simple par de cables, cuando este modo multidrop es usado, la comunicación análoga no está disponible. La tasa típica usando la comunicación digital petición/respuesta es menos que dos mensajes en un segundo para todos los dispositivos sobre el cable. La limitación principal del cableado multidrop, en las comunicaciones hart es la reducida velocidad de la comunicación, estos límites prácticos son usados en comunicación digital multidrop para aplicaciones de adquisición lenta de datos.[2]
  • 9. 7 DISCUSIÓN En sistemas que son complejos y con un conglomerado de entradas y salidas, ya no es factible el hecho de diseñar un sistema automatizado que trabaje con la premisa de un control central, debido a que si por ejemplo existe una gran distancia entre el lugar donde se encuentran ubicado el conjunto de sensores y actuadores y el sitio donde está el autómata programable por computadora, entonces se puede imaginar la cantidad de cables o mangueras necesarias para establecer la comunicación entre todos estos elementos Por tal motivo las industrias de hoy en día necesitan contar con herramientas o tecnologías que permitan el flujo de información entre los diferentes dispositivos (sensores, actuadores, detectores, entre otros) que están inmersos en los procesos productivos de dichas organizaciones con el fin de establecer mejoras continuas en cada uno de esos procesos logrando automatizarlos para alcanzar el rendimiento óptimo. Aunado a lo anterior, los buses de campo nacen a principios de los años 90, como nuevas alternativas novedosas para la comunicación, estos, no son más que un sistema de transmisión de información (datos) a través de un único cable de comunicación, lo cual permite agilizar y reducir el grado de complejidad de la instalación de todo el conjunto de equipos y maquinas que son utilizados en los procesos de producción de las industrias. Este tipo de comunicación genera ventajas en las industrias debido a que no está limitado a la simple conexión con actuadores o captadores de tipo “todo o nada” o los de tipo analógico, además de que tiene la posibilidad de conectar dispositivos inteligentes, tales como variadores , controladores de robot, arrancadores, ordenadores industriales entre otros. Los buses de campo han ayudado en gran forma a la comunicación industrial debido a que gracias a la existencia de los mismos, se hace posible hoy en dia la fabricación de flexible y los llamados sistemas de producción integrados (CIM), mediante lo cual todo el proceso de fabricación está controlado por sistemas informáticos. Entre los tipos de protocolo de buses de campo se encuentran los siguientes: profibus, fieldbus, ASI, hart entre otros. Pero en esta investigación se pretende hacer mayor hincapié en el protocolo hart, el cual es en pocas palabras un protocolo de naturaleza hibrida pues combina la comunicación analógica con la digital, con la finalidad de brindar la propiedad
  • 10. 8 de la tecnología, gestionar los estándares, logrando asegurar la accesibilidad de la tecnología a todos los sectores industriales. Ahora bien para la propuesta del equipo RTU denominada el diseño de un sistema de supervisión y control automatizado de ambiente convencional y alimentación de galpones para la cría de pollo de engorde en Venezuela, esta puede verse beneficiada debido a que en el galpón deben estar adecuados unos sensores de temperatura y humedad para captar dichos parámetros, sería importante que haya una rápida y efectiva comunicación entre estos sensores y el sistema de control como tal. Sabiendo que el protocolo hart es bidireccional que suministra acceso de datos entre instrumentos que son inteligentes de campo y sistemas centrales, pudiendo ser este, el software encargado de la supervisión y control de las acciones dentro del galpón, es decir, con este protocolo se pueden obtener los parámetros que sean medidos por los sensores sin tener que ir al sitio donde estos están ubicados, para llevar a cabo las acciones de control pertinentes.
  • 11. 9 CONCLUSION Se ha podido apreciar que los protocolos que funcionan a nivel de buses de campo son de vital importancia, puesto que permiten integrar diferentes tecnologías que son independientes del fabricante del dispositivo de control o supervisión. Es de relevancia acotar también, que tener conocimientos sobre los protocolos de comunicación industrial es una gran ventaja dentro de una industria puesto que a diario estos se ven inmersos en cuanto a los sistemas de supervisión y control se habla, por tal motivo es necesario aprender lo suficiente sobre estas tecnologías a fin de tomar decisiones asertivas en las organizaciones u empresas en pro de conseguir los mejores resultados en cuanto a procesos productivos.
  • 12. 10 REFERENCIAS [1]Rodríguez, J y otros (2008). Protocolos industriales y de telecontrol para sistemas distribuidos. Extraído el 19 de febrero del 2016 desde: http://diegotch.webcindario.com/ProtocolosIndustriales.pdf [2]Tomas, M (2002). Tutorial de comunicaciones industriales. Extraído el 19 de febrero del 2016 desde: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/electronica/N10_2002/4_tutoria l.pdf [3]Salazar, C y Correa, L (2011). Buses de campo y protocolos en redes industriales. Extraído el 19 de febrero del 2016 desde: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/ventanainformatica/article/viewFile/1 26/184 [4]Universidad Nacional Abierta y a Distancia. HART (HIGHWAY ADRESSABLE REMOTE TRANSDUCER). Extraído el 19 de febrero del 2016 desde: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/2150513/Contenidolinea/leccin_39_protocolo_ha rt.html