O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

ejesartculadores-220908030414-66d6f7b3 (1).pdf

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 11 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a ejesartculadores-220908030414-66d6f7b3 (1).pdf (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

ejesartculadores-220908030414-66d6f7b3 (1).pdf

  1. 1. EJES ARTICULADORES
  2. 2. Inclusión • Establecer un eje integrador de formación que comprenda una educación incluyente de carácter decolonial. • Esta lógica colonial funciona en por lo menos cuatro dominios que hemos aprendido en todas las experiencias educativas, formales, no formales e informales. • ECONÓMICO • POLÍTICO • SOCIAL • EPISTÉMICO
  3. 3. La desigualdad se expresa en: ◦ Imposibilidad de ingresar a la escuela ◦ Trayectorias formativas ◦ Deterioro de la salud ◦ Discriminación, humillación, falta de oportunidades ◦ Estrés ◦ Inseguridad • Formación de espacios educativos que sean consientes construyendo una perspectiva comunitaria • Es fundamental enseñar a las niñas y niños que viven en un mundo global que conecta, comunica y moviliza. • Aprendan a cuestionar las visiones particulares y su relativismo con el mundo • Favorece una formación en la que la identidad es una decisión del sujeto en pertenencia mutua con su mundo.
  4. 4. • Es importante enseñarles a reconocer el valor de la cultura universal, el conocimiento y saberes ancestrales • Así como la interacción de personas con discapacidades, con actitudes sobresalientes y con otras condiciones como trastorno del espectro autista (TEA) y Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad(TDAH) y la depresión.
  5. 5. PENSAMIENTO CRITICO • APRENDIZAJE DE CONOCIMIENTOS, SABERES Y EXPERIENCIAS PARA QUE LOS ESTUDIANTES DESARROLLEN SU PROPIO JUICIO, ASÍ COMO LA AUTONOMÍA PARA PENSAR POR SÍ MISMOS DE MANERA RAZONADA Y ARGUMENTADA. • LO CRÍTICO SE ENTIENDE COMO LA RECUPERACIÓN DEL OTRO DESDE LA DIVERSIDAD, ES FUNDAMENTAL PARA LA FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA CON VALORES DEMOCRÁTICOS Y JUSTICIA SOCIAL • ES LA CAPACIDAD QUE DESARROLLAN LAS NNA PARA INTERROGAR LA REALIDAD Y OPONERSE A LA INJUSTICIA, LA DESIGUALDAD, EL RACISMO, EL MACHISMO LA HOMOFOBIA Y TODAS AQUELLAS FORMAS QUE EXCLUYEN E INVISIBILIZAN A LOS OTROS Y QUE PASAN INADVERTIDAS POR CONSIDERARSE NORMALES , PERO QUE EN REALIDAD SON CONSTRUCCIONES HISTÓRICAS QUE SE GENERARON A PARTIR DE DIVERSAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN, CONTROL DEL TRABAJO Y RELACIONES DE GÉNERO.
  6. 6. • CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE UN PENSAMIENTO CRITICO. 1.- Construcción de un pensamiento propio. 2.- El empleo de lenguajes. 3.- El uso de razones para emitir opiniones escritas, orales o de cualquier otro tipo. 4.- Desarrollo de razonamientos fundamentados de manera lógica, coherente y clara. 5.- Sensibilidad a las condiciones y circunstancias específicas del contexto. 6.- Desarrollo de la curiosidad para elaborar hipótesis y establecer vínculos. 7.- Capacidad de búsqueda, solución, organización y presentación de distintos tipos de información. 8.- Disposición para valorar críticamente las ideas, creencias y valores propios y reconocer el valor de los puntos de vista de los demás. 9.- Reconocer la necesidad de comprender la realidad del otro como principio ético de una relación en su diversidad. 10.- Comparar situaciones análogas para transferir lo aprendido a otros contextos. 11.- Leer de manera crítica, analizar y aclarar textos, profundizando en sus múltiples interpretaciones.
  7. 7. INTERCULTURALIDAD CRÍTICA Había prevalecido: Enfoque multicultural Con el nuevo eje articulador: Interculturalidad crítica: *Estableciendo un dialogo de saberes que involucra la ciencia occidental, los pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes. +PARA FORMAR SUJETOS: + Centrados en el bienestar de la vida en comunidad. +Sensibles y capaces de indignarse ante la violación de los derechos de las personas la violencia y la discriminación. +Tome acciones en contra de cualquier forma de exclusión *Implica proyectos de servició e intercambio solidario entre la escuela y la comunidad. *Construcción de didácticas que visibilicen las contribuciones, historias y representaciones de los pueblos excluidos. *Se reconoce la diversidad de identidades lingüísticas, culturales, sociales y territoriales que interactúan y producen diferentes realidades * Educación cimentada en valores como la reciprocidad, el respeto, interacción en la diversidad, justicia social , libertad y solidaridad
  8. 8. Igualdad de Género Transformación de principios filosóficos, culturales, étnicos, y con la finalidad de romper modelos y patrones de desigualdad, violencia y discriminación. Finalidad… Cuestionar prácticas institucionalizadas. Generar reflexión en los alumnos acerca que la desigualdad es una condición histórica, no rasgo cultural. Favorecer la comprensión dentro y fuera de la escuela de las diferentes formas de opresión. Entender que las identidades de género son procesos de construcción continuos. Resignificar valores, creencias y prácticas que: • Reducen la participación de la mujer en la sociedad. • Favorecen la violencia contra las mujeres.
  9. 9. VIDASALUDABLE • Comprendan la relación entre el medio ambiente y la dinámica social, económica y cultural de las comunidades y el impacto de las acciones y las consecuencias en su salud como en la de los demás. • La salud  Hecho social e histórico. • Papel activo del individuo en cada una de las etapas de su ciclo de vida para transformar la sociedad y cambiar ideas, hábitos y procesos que deterioren la salud. • Concebir a la salud como un derecho social que requiere del aprendizaje y participación de todos desde la primera infancia porque esta es la columna vertebral. • La vida saludable debe ser congruente con el entorno inmediato familiar y comunitario y debe proponer soluciones a los problemas. (las familias deben habituarse a leer etiquetas para tomar decisiones conscientes e informadas). • Propone problematizar una dieta saludable para identificar todos sus elementos biológicos, químicos, tecnológicos con los que elaboran los alimentos para verificar cuan saludables son. • Se debe propiciar una perspectiva de género en la preparación de alimentos. • Los educandos deben aprender a separar y clasificar la basura, porque la vida saludable está vinculada al medio ambiente. • Debemos enseñar y concientizar que vivimos en la era geológica llamada «Antropoceno» y se manifiesta por la alteración de las estaciones, el ciclo del agua, carbono, así como los efectos de contaminación que genera la sociedad de consumo. Todo afecta-salud humana. • Docentes deben transformar la mirada y no debe ser negociable del cuidado del medio ambiente y de la salud para no agotar el patrimonio de la tierra.
  10. 10. La escritura y la lectura en el acercamiento a las culturas Una escuela formadora e inspiradora de lectores y escritores que se acercan a los textos para comprender el mundo cotidiano. Construye puentes curriculares cuyos contenidos guarden relación entre lo que se enseña y aprende en la escuela con la forma en que se viven en la comunidad . La propuesta didáctica parte de la experiencia de las y los docentes y se vincula de la escuela a la sociedad, a través de proyectos de servicio hacia la comunidad. La formación de lectores y promoción de la lectura promoverá:
  11. 11. ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS Las artes representan en el aprendizaje de las y los estudiantes la posibilidad, más allá de su función expresiva, de encontrar su capacidad de sentir e imaginar… la posibilidad de crear relaciones con el mundo que atienden a los aspectos reflexivos y afectivos, encontrar otras formas de comunicación, imaginar y preguntarse sobre lo que puede ser, abrir nuevos mundos de pensamiento y sensibilidad con la finalidad de contribuir al reconocimiento de nuestro “paisaje interior”. *Dar tiempo a los procesos, hacer pausas… generar momentos para compartir las experiencias, procesar los sentimientos y la reflexión, individualmente y en colectivo. *Diseñar actividades en las que… puedan apreciar los detalles, los ritmos, el equilibrio, los contrastes, las distintas relaciones entre los elementos *Ponerlos en contacto con las manifestaciones culturales y artísticas tanto de su entorno como de otros lugares y épocas; pueden usarse las herramientas y artefactos de la cultura digital para traer a la experiencia de las y los estudiantes otras manifestaciones. Acercar a las y los estudiantes desde temprana edad al goce y la producción: La música, la danza, el juego, la pintura, los artefactos artísticos y la belleza natural, performances o multimedia, los bienes populares o artesanías, manifestaciones culturales propias de las comunidades. Tiene la virtud de ampliar su espectro reflexivo y afectivo, pues en esta clase de experiencias el individuo se interroga por sus afectos y sentimientos, por sus sensaciones y los pensamientos que conlleva las experiencias estéticas. …partir de los momentos de exploración, experimentación y apreciación. Las experiencias estéticas a través de las artes… favorece también una formación ética al contribuir a crear ciudadanas y ciudadanos libres, tolerantes y sensibles ante las diversas manifestaciones culturales que se ofrecen en el entorno. Este eje es central para utilizar las manifestaciones artísticas para explorar, representar y mostrar los contenidos de otros ámbitos de conocimiento como las ciencias y las humanidades.

×