3. Evaluar para mejorar el aprendizaje
La Evaluación es el proceso de obtener
información y usarla para formar juicios
que a su vez se utilizarán para la toma
de decisiones.
4. Se liga a la
calificación y toma
importancia en
momentos
puntuales del
proceso enseñanza
y aprendizaje.
Evaluación diagnóstica
Evaluación sumativa
Pruebas de nivel
Exámenes de fin de año
Pregunta:
¿Cuándo se evalúa si las estrategias pedagógicas utilizadas
durante la clase son las adecuadas?
Tradicionalmente…
5. Está
desvinculada de
la enseñanza y el
aprendizaje
La evaluación es considerada
como un producto en sí mismo
y no como la herramienta que
permite visualizar en qué
medida los esfuerzos
desplegados (por alumnos,
profesores o directores) se
relacionan con los resultados
de aprendizaje alcanzados.
Sólo toma relevancia al final
del proceso.
Tradicionalmente…
6. La información que
arroja es subutilizada:
escasa o nula
retroalimentación,
poco análisis de la
evidencias de
aprendizaje
Habitualmente se utiliza solo
para calificar.
Se limita a revisar la “prueba”
en la pizarra.
Los estudiantes solo
relacionan su éxito a una
calificación, sin saber
claramente qué han aprendido
y qué deben mejorar.
Escaso análisis de la
pertinencia de la estrategia
utilizada en la enseñanza.
Pregunta:
¿Hasta qué punto se toman decisiones que ayuden a mejorar el
aprendizaje de alumnos y alumnas a la luz de sus evaluaciones?
Tradicionalmente…
7. La evaluación contribuye a mejorar el
aprendizaje de alumnos y alumnas cuando:
Se basa en criterios (preestablecidos) que son
conocidos y comprendidos por todos
Habitualmente los criterios para evaluar solo están en la cabeza del
evaluador
•Si el parámetro es conocido y comprendido por los involucrados,
permite orientar el aprendizaje
•Los criterios de evaluación explicitan qué es lo que se evaluará y
ofrecen descripciones de distintos niveles de calidad en un
continuo.
•Permiten definir niveles de desempeño para ver cuán bueno es
el trabajo del estudiante y así responsabilizarse de su aprendizaje.
•Criterios estables permiten monitorear la progresión del
aprendizaje.
8. Es parte constitutiva del proceso de aprendizaje y
enseñanza
• La evaluación es parte inherente al proceso de aprendizaje y
enseñanza, por lo que no debe plantearse al final del proceso
sino que debe estar incorporada en sus distintas etapas.
• la evaluación permite tanto la comprobación del propio logro
como la comprensión de los errores en el proceso, lo que es una
parte esencial del aprendizaje.
• Busca apoyar, fortalecer y estimular el alcance de las metas y, de
este modo, puede ser usada con éxito para promover
aprendizajes.
La evaluación contribuye a mejorar el
aprendizaje de alumnos y alumnas cuando:
9. Se evalúan aprendizajes centrales
• Evaluar consistentemente los conocimientos, habilidades y
entendimientos más relevantes (competencias)
• Monitorear hasta qué punto las habilidades cognitivas
complejas están siendo desarrolladas en conjunto con la
información y conocimiento disciplinario.
• Esto requiere construir tareas desafiantes par los alumnos que les
permita desarrollar ideas en forma escrita u oral, resolver un
problemas reales, justificar estrategias en una indagación o
investigación, proponer una explicación de un hecho o fenómeno,
y otras cosas similares que pueden evidenciar habilidades
complejas.
La evaluación contribuye a mejorar el
aprendizaje de alumnos y alumnas cuando:
10. Se usa como oportunidad para promover el
aprendizaje (Retroalimentación).
La retroalimentación consiste en una comunicación al alumno del
nivel en que se encuentra su desempeño en los aspectos del
aprendizaje definido en los criterios, acompañado de sugerencias
sobre formas de ir progresando
• Cuando un alumno conoce con exactitud las fortalezas y
debilidades de su desempeño puede mejorarlo.
• Los alumnos necesitan información y orientación para poder
planificar los siguientes pasos en su aprendizaje.
• Ser claros y constructivos respecto a eventuales debilidades y
las formas en que podrían enfrentarse.
La evaluación contribuye a mejorar el
aprendizaje de alumnos y alumnas cuando:
11. Se usa para informar la toma de decisiones
pedagógicas
• La información de las evaluaciones puede ser aprovechada por
profesores y el Jefe de UTP para tomar decisiones en relación a
planes y estrategias de aula para trabajar con sus
alumnos(as).
Los Equipos de Gestión pueden usar la información proveniente
de la evaluación para elaborar los Planes de Mejoramiento y
los compromisos de gestión anuales.
La toma de decisiones se realiza a la luz de las evidencias
arrojadas por las evaluaciones. Solo desde lo que saben los
estudiantes es que se pueden construir nuevos
aprendizajes.
La evaluación contribuye a mejorar el
aprendizaje de alumnos y alumnas cuando:
13. ¿Por qué importa la evaluación?
La información que provee se usa para conducir el proceso, en formas
distintas según actores (gestores, profesores, alumnos, apoderados),
todos orientados hacia el mejoramiento.
Comunica expectativas y valoración de determinados aprendizajes,
transformándose en una guía para alumnos y establecimientos.
Es parte constitutiva del proceso de enseñanza y aprendizaje y de la
gestión curricular de la escuela y liceos.
La evaluación pensada de esta manera es parte
de la implementación curricular.
14. EPA y CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Antes de establecer Criterios de Evaluación
es necesario realizar un análisis del
currículum para determinar Aprendizajes
Centrales.
Consideramos esto como el primer paso para
el enfoque EPA, en el cual se establecen los
elementos más importantes de la propuesta
curricular que van a guiar todo el resto del
proceso de implementación del currículum y
permitirán monitorear sus logros en el
15. PRIMER PASO
Para la aplicación del Enfoque EPA es necesario
la definición de los APRENDIZAJES
CENTRALES, tras esto será posible definir
criterios de evaluación y escenarios para lo
mismo.
La definición de estos APRENDIZAJES
CENTRALES, según el MINEDUC debiera
realizarse en base a COMPETENCIAS.
16. Modelo de competencias laborales y
ocupacionales - OIT
Define el concepto de “Competencia Profesional”
como la idoneidad para realizar una tarea o
desempeñar un puesto de trabajo eficazmente
por poseer las calificaciones requeridas para ello.
Es decir, una capacidad efectiva para llevar a
cabo exitosamente una actividad laboral.
17. COMO UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO
DE COMPETENCIA SE PRESENTAN LAS
SIGUIENTES DEFINICIONES
18. Guy Le Boferf
Enfatiza el “saber actuar …, combinando y
movilizando los recursos necesarios para el
logro de un resultado excelente y que es
validado en una situación de trabajo.” Esto
significa que el despliegue de la competencia
no sólo depende del individuo que la
demuestra sino también del medio y de los
recursos disponibles para una ejecución
valiosa, dentro del marco de expectativas
generadas por un ambiente socio-cultural
determinado.
19. William Blake, 1982
Sostenía que: “la persona competente es
aquella que logra actuaciones valiosas sin
desplegar comportamientos costosos”.
20. Fidel Oteiza (CIDE – Chile)
“la competencia es el resultado del
comportamiento; tiene que ver con la actuación
del que aprende, actuación que se supone
medida y valorada según los resultados de ese
comportamiento”
21. Maertens - México
En México se ha definido competencia como la
“capacidad productiva de un individuo que se
define y mide en términos de desempeño en un
determinado contexto …, y no solamente de
conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes”.
22. Consejo Federal de Cultura y
Educación de Argentina
Ha definido competencia como: “un conjunto
identificable y evaluable de conocimientos,
actitudes, valores y habilidades relacionados
entre sí que permiten desempeños satisfactorios
en situaciones reales de trabajo, según
estándares utilizados en el área ocupacional”
23. Bunk – Alemania 1994
“posee competencia …quien dispone de los
conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios
para ejercer una profesión, puede resolver los
problemas profesionales de forma autónoma y
flexible, está capacitado para colaborar en su
entorno profesional y en la organización del
trabajo”
24. Inglaterra - National Vocational Council
for Qualifications
”la competencia …se identifica en las normas a
través de la definición de elementos …, criterios
de desempeño (definiciones acerca de la
calidad), el campo de aplicación y los
conocimientos requeridos”
25. Spencer y Spencer, 1993
Una competencia es “una característica
subyacente en una persona que está
causalmente relacionada con el desempeño,
referido a un criterio superior o efectivo, en un
trabajo o situación”.
Entendemos la competencia como un potencial
de conductas adaptadas a una situación.
28. PRIMER PASO
Definición de los APRENDIZAJES CENTRALES en base a
COMPETENCIAS:
- CONOCIMIENTOS: incluyen conceptos, sistemas
conceptuales e información sobre hechos, procedimientos,
procesos, operaciones.
- HABILIDADES: capacidades de desempeño o de
realización de procedimientos que deben adquirir y
desarrollar los (as) estudiantes en su proceso de
aprendizaje, éstos serán en el ámbito intelectual o práctico,
como basados en rutinas o en procesos abiertos fundados
en la búsqueda, creatividad y la imaginación.
- ACTITUDES: disposiciones hacia objetos , ideas o
personas, con componentes afectivos, cognitivos y
valorativos, que inclinan a las personas a determinados tipo