Anúncio

115495125-Cine-de-vampiros.pdf

7 de Feb de 2023
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

115495125-Cine-de-vampiros.pdf

  1. Índice Antecedentes y evolución El cine de vampiros actual Personajes más famosos Literatura vampírica El género vampírico en televisión Universo vampírico en general Vida después de la muerte Conclusión Bibliografía
  2. Antecedentes y evolución Desde tiempos inmemorables, el vampiro ha estado presente en los mitos y leyendas de muchos pueblos y regiones. Pero realmente es gracias al cine donde el vampiro se ha hecho , esta vez de verdad, inmortal. Intentaremos desvelar los orígenes de este fabuloso personaje, que ha servido de inspiración para cientos de películas, y ver la evolución que ha tenido a lo largo de los años. Los elementos comunes que tienen toda esta cantidad de cintas, podría convertirlo en un subgénero con nombre propio.
  3. Antecedentes y evolución En 1922, F.W. Murnau dirigió Nosferatu, eine simphone des grauens, la primera película de la que se tiene constancia de la aparición de un vampiro. Estaba basada en la novela de Stoker , pero como la viuda de este no quiso vender los derechos del libro, cambiaron los nombres de los personajes e hicieron una adaptación un tanto libre de la obra. El conde Drácula cambio su título esta vez por el de Conde Orlok y a diferencia del libro ,el personaje interpretado por Max Shrek era monstruoso y terrorífico. Reencarna a un ser repulsivo, gracias sobre todo a sus negras y profundas ojeras, su ganchuda nariz, sus largos y afilados incisivos y sus uñas curvadas que parecían enormes garras.
  4. Antecedentes y evolución Esta concepción del vampiro, variará notablemente en 1931 con la obra de Tod Browning, Drácula y la elección para este papel del que para muchos, reencarnará para siempre el rostro del eterno vampiro: Bela Lugosi , que trasformará a su personaje en un aristócrata con modales, seductor y elegante, con una mirada hipnotizadora. Con este título empezó a relacionarse al vampiro con la sexualidad, vínculo que ha perdurado hasta nuestros días. La película tuvo mucho éxito, lo que animó a la Universal a realizar mas cintas de terror, como la Momia o Frankestein , y que fue relegando por un uso abusivo al personaje de Drácula a títulos de serie B.
  5. Antecedentes y evolución Para salvar a Drácula de su abismo, surgió un nuevo estilo de mano de la productora británica Hammer y gracias sobre todo a Terence Fisher y su Horror of Drácula (1958). En esta historia muy alejada del libro de Stoker, Christofer Lee encarna esta vez al conde aportando ese toque aristocrático y seductor. Por primera vez se muestra sin tapujos el contacto adictivo de las víctimas con el vampiro, que produce un placer parecido al orgasmo. También se empieza a hacer referencia mas explícita a la religión .Este título es un auténtico clásico del terror y tiene suficiente ritmo, erotismo y violencia para anunciar una nueva etapa de cine vampírico.
  6. Antecedentes y evolución Pero tras muchos títulos (Las novias de Drácula , Drácula, príncipe de las tinieblas, Dracula vuelve desde su tumba...) y una decadencia que se hacía cada vez mas visible (Drácula 73, Los ritos satánicos de Drácula...) el personaje de Drácula vuelve a desmitificarse. Aparecerá en parodias y cintas de serie B, exceptuando los intentos no demasiado acertados como el Nosferatu de Werner Herzog o Drácula (1979) de John Badham, donde se le resta maldad al personaje para hacer la historia mas romántica. Digno de mención también esta el título cómico Amor al primer mordisco (1979), de Stan Dragoti.
  7. Antecedentes y evolución Será en 1992 de la mano de Francis Ford Coppola con su Drácula de Bram Stoker, donde este personaje renacerá de sus cenizas y alcanzará su mayor nivel. Es la adaptación literaria mas fiel que se ha hecho hasta nuestros días, salvando grandes diferencias: Mina es el amor reencarnado del Conde Drácula, lo que le da un aire romántico a la película y los sentimientos humanos del conde, algo inexistente en el libro.Pero fueron muchos los que criticaron el no ser totalmente fiel a la novela, como indicaba su título.Coppola plasmó muchas escenas casi calcadas de la cinta de Murnau, como la manera que se levantaba el conde del ataúd o utilizar la sombra del vampiro como manifestación del personaje. Gary Oldman está maravilloso. Abarca un Drácula aterrador con su risa tronadora y sus movimientos sibilinos y a un Drácula embriagador y pasional,que luchará por el reencuentro con su amada. Anthony Hopkings reencarna a un excéntrico Van Helsing, menos empalagoso que el de la novela, pero con la misma actitud de decisión y liderazgo
  8. Antecedentes y evolución En 1931, el reconocidísimo Carl Theodor Dreyer dirigió y escribió Vampyr (La bruja vampiro). Basada en dos historias del libro de Sheridan Le Fanu, In a glas Darkly: La taberna del dragon volador y Carmilla. Es una cinta de vampiros y fantasmas,donde reina el desasosiego y se crea la sensación de “soñar despierto” y demuestra que lo terrorífico no está a nuestro alrededor, sino más bien en nuestro propio inconsciente .Fue grabada inicialmente sin sonido, pero que posteriormente se dobló.En su momento fue un gran fracaso de crítica y público, pero es considerada como una de las joyas del cine de vampiros.
  9. Antecedentes y evolución Años mas tarde, tras el ensalzamiento y posterior deterioro del personaje, de la mano de las productoras Universal y Hammer, otros diferentes conceptos del terror se unirían al mito del vampiro, como el humor.Así en 1967, Roman Polanski dirigiría la divertida El baile de los vampiros, que se podría defenir como una parodia homenaje de El beso del vampiro, donde la comedia le gana terreno al terror, aunque no faltan los ingredientes esenciales en el cine vampírico, como el remoto castillo, la ambientación clásica y la seducción.
  10. Antecedentes y evolución También este mito, se hizo un hueco en la Blaxplotation en la decada de los 70, y así en 1972, William Crain dirigiría Blacula, donde un principe africano es mordido por el príncipe transilvano.Tuvo una secuela llamada Scream, Blacula, Scream!.
  11. Antecedentes y evolución Una leyenda en las películas de terror, tampoco quiso dejar escapar la oportunidad de utilizar el vampirismo para crear una escalofriante cinta y así en 1976, Geroge A. Romero escribió y dirigió Martin, utilizando un punto más psicológico de este fenómeno, con un protagonista que bebe la sangre de sus víctimas sin utilizar los colmillos. El verdadero horror radica en la locura y con una exquisita puesta en escena, es considerada la mejor película de vampiros de los años 70 y para muchos, una auténtica obra maestra.
  12. Antecedentes y evolución En 1983, Toni Scott dirigiría El ansia, protagonizada por Catherine Denueve, Susan Sarandon y Dawid Bowie. En esta cinta, la sensualidad y la necesidad, se entrelazan majestuosamente. Se deja a un lado todo mito habitual , como el rechazo a la luz del sol o los poderes sobrenaturales, creando un tipo de vampiro mas humano, lleno de amor y esperanzas, pero con el impulso irresisteble a la sangre siempre presente, aunque no se muestre explicítamente.
  13. Antecedentes y evolución En 1987 llegará de la mano de Joel Schumacher una apuesta más modernista, Jóvenes Ocultos, donde unos jóvenes Kiefer Sutherland y Jason Patrik son los protagonistas.Se muestra el vampirismo como una vía de escape y una muestra de rebeldía ante la sociedad, y se actualiza el personaje del vampiro haciendolo parecer una estrella de rock . El mismo año y en una línea parecida, pero con un punto más romántico y a modo de road movie, Kathrin Bigelow dirigiría Los viajeros de la noche, dónde se detienen en intentar explicar la resistencia a matar para sobrevivir.
  14. Antecedentes y evolución En 1992, se estrenará Buffy, la caza vampiros, que aunque cuenta entre su reparto con Donald Sutherland y Rutger Hauer, su importancia radica en que años mastarde daría pie a la creación de la famosa serie que llevaría su mismo nombre. Aquí muchas de las creencias clásicas sobre el vampiro están presentes, su fobia a la luz, la imposibilidad de morir a no ser que se les clave una estaca en el pecho, su maldad innnata...
  15. Antecedentes y evolución Pero sería en 1994 donde el vampiro alcanzaría su mayor nivel cinematográfico con Entrevista con el vampiro. Neil Jordan dirige con gran maestría esta película basada en el libro de Anne Rice Confesiones de un vampiro, donde se plasma fielmente de la novela su aire atormentado y sensual, recogiendo la belleza de estos seres y sus mas íntimos sentimientos, así como queda latente la condena de la inmortalidad. La protagonizan Brad Pitt y Tom Cruise, cuya elección para el personaje de Lestat no fue bien visto por los ojos de la escritora, hasta que vio la película y lo colmó de alabanzas.Tambien nos descubrió a una jovencísima Kirsten Dunst espléndida en su papel de niña adulta y a un Antonio Banderas en su incipiente carrera en Hollywood. La necesidad de la sangre, la intolerancia al sol y los ataúdes, son su firma característica, como la adquisición de poderes sobrenaturales al pasar los siglos. Aderezado todo con la música de Elliot Gondeltahl, que acompaña a la perfección toda emoción que desprende el film. Una gran película.
  16. Antecedentes y evolución Contado a modo de fábula, en 1993 Guillermo del Toro se estrenó en la dirección con Cronos, con un guión basado en una idea suya llamada anteriormente El vampiro de Aurora Gris. Otra manera de tratar el mito del vampiro, ya que esta vez es gracias a un invento de un alquimista donde se obtiene la inmortalidad, aunque la necesidad de sangre humana sigue estando presente. Federico Lupi interpreta a este especial vampiro.
  17. Antecedentes y evolución Más nihilista, surgirá en 1995 gracias a Abel Ferrara The addiction, donde se utiliza el mito del vampirismo como metáfora de instintos humanos masprimarios. Rodada en blanco y negro, los incondicionales del director como Christopher Walken y Annabela Sciorra, acompañan a Lili Taylor en este viaje hacia las tinieblas, donde se reflexiona sobre la culpa y la redención.La fobia por los espejos y la adicción a la sangre, son mostrados en esta cinta. Provocadora y excesiva, resulta muy novedosa en su tratemiento sobre el mito.
  18. Antecedentes y evolución Robert Rodríguez rodó en 1996 Abierto hasta el amanecer, una aparente road movie, pero que pega un cambio brusco al encontrarnos con un bar de carretera donde unos monstruosos vampiros campan a sus anchas. George Clooney y Quentin Tarantino la protagonizan. Aquí todos los tópicos vampíricos son aceptados, su intolerancia a la luz, su odio a los crucifijos, la muerte por estaca en el corazón y su capacidad de ransformación. Entretenida y un poco gore en algún momento, pero en todas nuestras retinas quedará grabado para siempre el sibilino y sensual baile que se marca Salma Hayek . Este título contará con dos secuelas (Abierto hasta el amanecer 2: Texas Blood Money y From Dusk Till Dawn 3: The Hangman's Daughter), ambas muy lejos del nivel de su predecesora..
  19. El cine de vampiros actual Más tarde,en el año 2000, gracias al buen nombre que el “no-muerto” más famoso había obtenido en el cine de nuevo, se estreno Drácula 2000, producida por Wes Craven y dirigida por Patrick Lussier ,que inexplicablemente en España conoceríamos como Drácula 2001. El pobre intento de modernizar el mito de este ser fracasa estrepitosamente, aunque nos deja una teoría de lo mas curiosa sobre le origen de Drácula tras la muerte de Judas Iscariote y su imposibilidad de morir debido al castigo de Dios.
  20. El cine de vampiros actual En 1998 se hace mas patente que nunca el tirón que los vampiros ejercen el la taquilla, con dos estrenos con vampiros como protagonistas. Blade, de Stephen Norrington y protagonizada por Wesley Snipes. Se trata de una adaptación a la gran pantalla de un cómic de Marvel. Tenemos a este héroe mitad vampiro, debido a que su madre fue mordida por uno cuando estaba embarazada de él. Por eso persigue sin descanso a los chupasangre. Utiliza armas muy modernas, pero sin olvidar su inseparable sable que solo él sabe utilizar.Los vampiros aparecen como una sociedad totalmente jerarquizada, con alianzas políticas y pactos secretos entre países. Esta cinta cuenta con dos secuelas (Blade II y Blade Trinity), que han ido perdiendo el romanticismo vampírico en pro de meter mas acción y mas armas.
  21. El cine de vampiros actual Este mismo año aparecería Vampiros, de John Carpenter, donde el director aleja a estos seres de todo romanticismo, convirtiéndolos en unos seres totalmente malignos, pero colocando a sus exterminadores casi al mismo nivel que ellos. Está basada en la novela de John Steakley “Vampires”. James Woods interpreta a Jack Crow, el incansable cazador de vampiros en su búsqueda de Valek, el principe de los no-muertos. La Iglesia aparece otra vez teniendo un papel importante en esta lucha, tanto para lo bueno como para lo malo.
  22. El cine de vampiros actual Ni siquiera el cine Manga escapa a este género, y en el año 2000, se estrena Blood, el ultimo vampiro de Hiroyuki Kitakubo, creada digitalmente.Narra la persecución de una organización secreta a una nueva raza de vampiros que viven mezclados entre los humanos.
  23. El cine de vampiros actual También en el año 2000, se estrena La sombra del vampiro dirigida por E. Elias Merhige, que relata como pudo ser supuestamente el rodaje de Nosferatu, eine simphone des grauens de Murnau. Una cinta peculiar, donde se quiere reflejar el talento del director alemán, que lleva la pasión del rodaje de su película hasta límites insospechados. Mucho humor negro, utilizando el horror. Grandes interpretaciones de Jonh Malkovich y Willem Dafoe. Una historia entre la realidad y la leyenda.
  24. El cine de vampiros actual En un intento de seguir chupando de este filón, Michael Rymer dirigirá pobremente La reina de los condenados en el 2002. Se trata de una adaptación de los libros de Anne Rice posteriores a Confesiones de un vampiro: Lestat el vampiro y La reina de los condenados, aunque lo único que se consigue es destrozar la historia, que para los seguidores de la Rice, se convertirá en una especie de fraude. Con un horroroso Stuart Townsend como el personaje de Lestat y a Aaliyah como Reina Akasha. Solo el fallecimiento de la joven Aaliyah y el inevitable tirón del mito vampírico logra no enviar esta cinta a los anales del olvido.
  25. El cine de vampiros actual Como un soplo de aire fresco, y con una estética gótica y de largos abrigos de cuero al mas puro estilo “Matrix”, surge en el 2003 Underworld, dirigida por Len Wiseman. La eterna pelea entre licántropos y vampiros será la protagonista. Con una bellísima y feroz Kate Beckinsale, es una cinta con mucha acción y con ese romanticismo propio de las historias de vampiros.Pero el tio dólar es implacable, su segunda parte Underworld evolution, se convierte en una continuación de peleas y leyendas enrevesadas, que bajan mucho el nivel de la trama con respecto a la primera. En continuado descenso, en 2009 se estrenó su tercera parte: Underworld: La rebelión de los licántropos.
  26. El cine de vampiros actual Van Helsing, de Stephen Sommers, estrenada en el 2004, nos mostrará a un Hugh Jackman como el eterno enemigo de Drácula , una especie de exterminador de criaturas infernales que recibe su nomina de una sociedad secreta. Inicialmente esta película iba a ser una secuela del Drácula de Coppola e iba a ser protagonizada por Anthoy Hopkins. Acción y ambiente gótico, la convierten en un film entretenido, pero un poco justito en cuanto a la historia.
  27. El cine de vampiros actual Tampoco el cine español escapa a este género y con una cinta animada en 2D pero con tecnología de animación digital se creó en 2008 RH+ El vampiro de Sevilla, dirigida por Antonio Zurera, quien escribió el guión junto a David Feiss, creador de Vaca y Pollo. Un divertido film con critica social incluida.
  28. El cine de vampiros actual Aprovechando el gran tirón que la saga escrita por Stephenie Meyer había tenido en las librerías, en 2008 se adaptó la primera parte de estas crónicas sobre vampiros, Crepúsculo. Dirigida por Catherine Hardwicke, ha sido vapuleada por la crítica, pero dejando un batallón de fieles adolescentes enamorarizas que esperan con ansia la adaptación de las siguientes partes: Luna nueva, Eclipse y Amanecer.
  29. El cine de vampiros actual La exitosa Déjame entrar (2009), película sueca de Tomas Alfredson, ha alterado el estado y emoción de cuantos tienen por excelencia en sus mentes a los vampiros, con una historia actual, con el vampirismo a través de una niña, eternamente niña, eternamente culpable de una vida donde el cariño es posible y necesario. Puede que sea la imagen más tierna y verosímil de un personaje que encarna una existencia lastimeramente inquebrantable por siempre. Puede que sea el último aliento para un género que se pierde en la acción para sacar a la luz lo que representa el vampiro en sí. Puede que sea el último hola a un personaje de cine que chupa la sangre y al que los espectadores ya creíamos haber chupado también todo el contenido.
  30. Personajes más famosos Selene (The Underworld). Interpretada por Kate Beckinsale, quien parece ser una idónea mujer vampiro para los directores de cine; Selene es una aguerrida vampira que se enfrenta en esta encarnizada batalla entre hombres lobo y vampiros. Atraída extrañamente por uno de estos hombres lobo, Selene lucha por salir bien librada de semejante situación. Todo esta ocurre en la saga fílmica Underworld.
  31. Personajes más famosos Edward Cullen. Quizá la versión moderna del vampiro, y como parte de esta “modernidad”, Edward resulta ser un vampiro metrosexual, que muy lejos de infundir miedo, roba suspiros a las féminas en una saga de películas en la que vampiros y lobos se dan un entre.
  32. Personajes más famosos Alice Cullen. Es bajita en apariencia, delgada y con el pelo corto de un color negro intenso. Bella la describe como un duendecillo de facciones finas. Bella describe la manera de andar de Alice como un trote grácil, veloz, propio de un corcel desbocado con tal gracia en sus movimientos que podría romper de envidia el corazón de una bailarina, pues más que andar parece que baile. Tiene cada mechon de pelo para un lado. Bella describe la voz de Alice como una "voz de soprano aguda, casi tan atrayente como la de Edward". Le fascina vestir a Renesmee.
  33. Personajes más famosos Drácula (Bram Stoker). Sin duda el vampiro más famoso de todos los tiempos; culpable del temor, admiración, homenaje, morbo, gusto, importancia, culto, conocimiento e interés que el mundo moderno le rinde al tema del vampiro.
  34. Personajes más famosos Lestat (Entrevista con un vampiro). Sin duda este vampiro cobró popularidad gracias a la interpretación en cine de Tom Cruise, al lado nada más y nada menos que de Brad Pitt y Antonio Banderas, ¿Existe mejor fórmula para llamar la atención del respetable?. No debemos olvidar a la responsable de su gestación, nada más y nada menos que Ann Rice, quien hizo de Lestat ese vampiro que hoy añoramos; ese vampiro que el cine comercial parece habernos arrebatado.
  35. Personajes más famosos Blade. Es que este amigo engendrado por madre vampiro y padre mortal, llega con todo vengando el destino de quienes han sido mordidos por algún no muerto. De la casa Marvel Comics, Blade en su afán de lucha y venganza, tiene que lidiar contra monstruos de la historieta como Spiderman, Punisher, Michael Morbius, Gata Negra y el mismísimo Drácula.
  36. Personajes más famosos Príncipe de Valaquia (hoy Rumania) que defendió su territorio del dominio otomano, famoso por sus singulares castigos; empalamientos y/o desmembramientos. Pero más famoso aún se volvió cuando el escritor Bram Stoker hizo su propia versión en la obra legendaria Drácula.
  37. Personajes más famosos Nosferatu. Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (Nosferatu, sinfonía de horror), es el título original de la película muda de 1922 dirigida por F.W. Murnau. Este filme sobre vampiros, es una versión libre del clásico de Bram Stoker. Por cuestión de derechos, la historia no pudo reproducirse tal cual la escribió Stoker, sin embargo se elaboró una fantástica versión libre utilizando elementos claves de la obra original. Nosferatu, fue el nombre que recibió el vampírico protagonista de esta obra, y fue gracias a la interpretación de Max Schreck que el mito del vampiro sigue tan vivo.
  38. Personajes más famosos Angel. Personaje salido de la serie Buffy, la caza vampiros. Angel consigue su propia serie gracias a los amoríos que tiene con Buffy. De ser un vampiro rebelde, Angel se convierte en un astuto investigador paranormal, encontrándose con una innumerable cantidad de casos en los que demonios y otras fuerzas oscuras son las culpables.
  39. Personajes más famosos Gary Oldman (Drácula). Otro gran intérprete de la obra maestra de Bram Stoker. Este actor de norteamericano origen interpreto al vampiro más famoso (¡Drácula obviamente!) en un filme con efectos especiales y todo. Una película digna con un elenco igualmente merecedor; Winona Ryder (Mina Harker) y Keanu Reeves (Jonathan Harker). Un filme excelente y que refrescó el mito del legendario vampiro, no como otras más recientes, que hacen del vampiro ¡un ser metrosexual!
  40. Literatura vampírica Los vampiros en la literatura gozan de una larga vida en la que se han ido convirtiendo de figuras folclóricas a clichés, pasando por notables personajes. Hoy en día la literatura vampírica se asocia a novelas para adolescentes donde los atributos vampíricos poco menos que se amoldan, sin sentido, a argumentos pueriles, y, se nutre de iconos más o menos desvirtuados por producciones fílmicas que explotan la figura del no muerto; sin embargo, la literatura vampírica hunde sus raíces en mitos y folclores anteriores al cristianismo, y se asienta como género dentro de la corriente "gótica" en el siglo XIX para crear grandes hitos literarios y dar germen a estas manifestaciones actuales.
  41. Literatura vampírica Aunque la figura del vampiro, adoptando otros nombres y figuras, ya tiene presencia en la mitología egipcia, griega y romana, no será hasta el siglo XVIII cuando aparezca la "fiebre vampírica" en Europa, a través de las tradiciones folclóricas de la parte oriental del continente. Es un poema del alemán Heinrich August Ossenfelder, fechado en 1748, el que se considera el primer texto vampírico; este poema es, ni más ni menos, la amenaza de un joven rechazado a su amada de convertirse en vampiro para vengarse de ella visitando su alcoba por la noche. Posteriormente, la figura del vampiro comienza a ser recurrente en la literatura de los primeros precursores del movimiento romántico: Gottfried August Bürger (Leonore), Goethe (La novia de Corintio), Coledrige (Christabel, primera mención a los vampiros en la literatura inglesa), etc. El caldo de cultivo estaba ya preparado para que los románticos dieran la forma definitiva en el siglo XIX, el que verá la formación del gran mito vampírico: las baladas líricas darán paso al vampiro dentro del género narrativo, y la figura del vampiro folclórico, monstruoso y carente de atractivo, será desplazada por un prototipo aristocrático y encantador pero de hábitos licenciosos y malignos. Es el relato El vampiro de John William Polidori (1819) el primer cuento de vampiros, y el modelo de su protagonista, Lord Ruthven, el propio Lord Byron.
  42. Literatura vampírica El éxito posterior del vampiro en el siglo XIX, sin embargo, se debe a Charles Nodier, quien tradujo el cuento de Polidori al francés y escribió una secuela en 1820 que gozó de amplia fama. El vampiro se asienta así en las letras francesas, adoptando a sus personajes peculiaridades y sus características propias autores como Théophile Gautier, Alexandre Dumas padre, Paul Féval o Guy de Maupassant. En otros rincones continentales también se adueña el no muerto de la literatura fantástica y de ese modo en Alemania, entre otros, E.T.A Hoffmann se acerca al tema con un relato titulado Vampirismo (1819), y Ludwig Ritter se basa en la adaptación de Nodier del relato de Polidori para escribir El vampiro o La novia muerta. Allende los mares, dos escritores norteamericanos también harán suya la temática vampírica: Edgar allan Poe y su relato Berenice y J. Hawthorne con El misterio de Ken (1883).
  43. Literatura vampírica El autor irlandés Joseph Sheridan Le Fanu consigue con su novela Carmila (1871) un éxito sin precedentes, presentándonos en un relato de tintes erótico-lébiscos una mujer vampira. Carmilla es una pequeña joya del terror gótico y precursora de éxitos posteriores: Laura, una joven que vive con su padre y unos criados en Estiria, verá trubada su vida cuando aparezca Carmilla, una hermosa mujer de raros hábitos que mostrará una pasión prácticamente amorosa por su amiga. Puede decirse que Le Fanu asienta en su novela los dos factores que definen el género gótico: la relación víctima-victimario que él sintetiza en el modelo: "llegada del victimario - ataque del victimario a la víctima - persecución de la victimario por la víctima - destrucción" y la carga erótica. Ambos factores posteriormente podremos verlos en Drácula y otras novelas vampíricas.
  44. Literatura vampírica El gran hito será, no obstante, el Drácula de Bram Stoker (1897), la obra cumbre de la literatura de vampiros, que desarrollará hasta el máximo las posibilidades antes esbozadas; su fama hará que pronto sea difundida a través del teatro, la radio y el cine: la figura del vampiro "Drácula" (que debe parte de su ser a lord Ruthven y al histórico príncipe valaco Vlad III), sus eróticas vampiras (que son herederas de Carmilla) y su el cazador y experto en vampiros Abraham Van Helsing (aportación nueva al género), se conviertan en iconos que a partir de entonces, definan el género vampírico.
  45. Literatura vampírica Tras Stoker los relatos vampíricos se multiplican, aferrándose a los clichés de Drácula, pero, poco a poco, dando rienda suelta a nuevas características: Anne Rice (Las crónicas vampíricas) y Stephen King (El misterio de Salem´s Lot) son los dos referentes de la literatura contemporánea. A su vez, la prolífica aparición de este tipo de narrativa dio una no menos prolífica respuesta en cómics, videojuegos y películas que rescatan hitos anteriores adaptados a los nuevos tiempos. No obstante, el siglo XXI se ha despertado con una nueva sed de vampiros, donde los géneros se mezclan, desde la inclusión de la intriga o la novela policiaca hasta la del romance sobrenatural destinado a público adolescente, pasando por la parodia (como los libros de Christopher Moore, Chúpate esa o La sangüijela de mi niña) y el vampiro infantil que comenzó Angela Sommer-Bodenburg con su Pequeño vampiro (1979).
  46. El género vampírico en televisión Los chupasangres siempre han sido populares entre la audiencia, a continuación describimos algunas de las series de TV sobre vampiros más interesantes. Los vampiros están de moda, pero esto no es algo nuevo. Mucho antes de la saga de 'Crepúsculo' y de ‘Entrevista con el vampiro’, estas criaturas han acaparado tanto el cine como la literatura de mayor o menor calidad. La televisión no podía ser menos, por lo que desde los años 60 hasta nuestros días se han emitido gran cantidad de series de esta temática.
  47. El género vampírico en televisión Durante dos años, de 1964 a 1966, se emitió en Estados Unidos la serie 'The Munsters', que presentaba las peripecias de una familia de monstruos que parodiaban las series familiares con una serie de criaturas terroríficas que convivían en familia. Esta familia se integraba por dos vampiros, un monstruo de Frankenstein, un niño hombre-lobo y una adolescente normal. Entre 1966 y 1971 se emitió otra serie televisiva, ‘Dark Shadows’, que seguía los tópicos de una serie de misterio y drama entre lo que destaca el personaje del vampiro Barnabas Collins, que buscaba una cura para su maldición.
  48. El género vampírico en televisión Tras una larga sequía en cuanto a series de vampiros populares, los años 90 volvieron con fuerza sobre el tema. En el mismo año 90 apareció la serie ‘Dracula: The series’, y en 1996 el productor Aaron Spelling comenzó ‘Kindred: The embraced’, serie en la que aparecían diferentes clanes de vampiros que luchaban entre sí. Esta segunda serie tuvo escaso éxito y fue cancelada a raíz de la muerte de su protagonista, en un accidente de moto.
  49. El género vampírico en televisión Los años 90 fueron también los años en los que comenzó la que serie la serie de vampiros de más éxito internacional: 'Buffy Cazavampiros'. Comenzó en 1997 y se basa en la historia de Buffy, una adolescente que ha sido elegida como “la cazadora”, la única que puede hacer frente a los vampiros y otras fuerzas sobrenaturales. De esta serie surgió el spin off ‘Angel’, que trata de las vivencias de un vampiro que aparece en Buffy y que acabó por tener su propia serie. Ambas tuvieron un notable éxito, consiguiendo gran cantidad de fans en todo el mundo.
  50. El género vampírico en televisión Moonlight’: Trata del vampiro Mick St. John, que trabaja como investigador en Los Ángeles y que sólo se alimenta de la sangre de personas muertas que le suministra un amigo que trabaja en la Morgue. Aunque tuvo relativo éxito, la serie sólo consta de 16 capítulos que se rodaron entre 2007 y 2008.
  51. El género vampírico en televisión ‘True Blood’: Esta serie se basa en los libros de Charlaine Harris, en los que se plantea que los vampiros salen a la luz pública para convivir en una supuesta paz con los seres humanos. La serie se centra en un pequeño pueblo de Luisiana, Bom Temps, y especialmente en el trato que tiene con estas criaturas la camarera Sookie Stackhouse, poseedora de poderes telepáticos.
  52. El género vampírico en televisión The Vampire Diaries: Otra serie basada en novelas de éxito, concretamente en las obras de L. J. Smith, cuya trama gira en torno a una estudiante de la que se enamoran dos vampiros que son hermanos.
  53. El género vampírico en televisión ‘Being Human’: De 2009, narra la historia de un vampiro, un hombre lobo y una fantasma que conviven juntos. Las criaturas tratan de llevar una vida normal tratando de controlar sus instintos, lo que les resulta en ocasiones verdaderamente difícil.
  54. Universo vampírico en general La pasión por el tema de los vampiros se ha puesto de moda en el cine y la televisión, nuevamente. Una oleada de series y películas dan fe de ello. La primera década del siglo XXI está marcada por el gusto televisivo por las series y películas que tratan el tema vampírico. La estética gótica, oscurantista, lúgubre, ese universo de penumbras y gustos excéntricos por determinados ambientes parece haberse puesto de nuevo de moda.
  55. Universo vampírico en general El vampiro aquí era el fantasma de una persona muerta que, en la mayoría de los casos había sido una bruja, mago etc. Se tiene miedo a los vampiros, porque ellos matan personas pero al mismo tiempo se parecen a ellas. Pero hay ciertas cosas que los diferencian de un ser vivo, no pueden proyectar ningún tipo de sombra ni se pueden reflejar en ningún espejo. Además los vampiros cambian de forma, como por ejemplo la de un murciélago y eso los hace sumamente difícil de capturar. Al empezar un nuevo día los vampiros tienen que dormir en sus ataúdes porque los rayos del sol los matarían, pero por la noche despiertan sedientos de sangre. La forma más común de nutrirse es atravesar una ventana, en forma de murciélago y entonces morder a la víctima en el cuello y succionarle toda la sangre.
  56. Universo vampírico en general Ha quedado constancia de la enorme relevancia que ha adquirido el género fantástico en los últimos años, focalizado especialmente en los vampiros. Tratado desde diversas ópticas, pero siempre con el denominador común del "morbo" y la gran curiosidad que suscita en los espectadores. Parece que el carácter prohibido que conlleva este tipo de historias llaman poderosamente la atención. El fenómeno Crepúsculo ha resultado un éxito inusitado que ha relanzado el género. En los adolescentes supone, en una gran mayoría, una saga de culto que despierta pasiones. Al igual que en otras épocas fueron otras temáticas, estamos ahora ante una clara afición por las criaturas de afilados colmillos.
  57. Vida después de la muerte El concepto de eternidad (del latín aeternitas), relacionado con el de inmortalidad, se refiere, popularmente, unas veces a una duración infinita y sin límites, y otras designa una existencia sin tiempo o fuera del tiempo. Sin embargo, los conceptos de "eternidad", "inmortalidad" e "infinitud", al ahondarse más específicamente en su estudio particular, no poseen, de hecho, los mismos significados, tal y como ejemplifican los textos subsiguientes. Yo opino que no me gustaría vivir eternamente porque vería a todos mis seres queridos morir y ver como todo va cambiando.
  58. Conclusión Me ha gustado hacer este trabajo porque he aprendido mas cosas sobre los vampiros y que ejercen mucha influencia por lo que son muy importantes y aparecen mucho en el cine, literatura y televisión.
  59. Bibliografía http://www.precriticas.com/blog/vampiros-en-el-cine/ http://listas.20minutos.es/lista/los-vampiros-mas-famosos-del-mundo-330236/ http://suite101.net/article/raices-e-hitos-de-la-literatura-vampirica-a58444 http://suite101.net/article/los-vampiros-en-la-television-a67001 http://suite101.net/article/la-era-vampirica-a21920 http://es.wikipedia.org/wiki/Eternidad
Anúncio