Planeación semanal

Diana Bernal
Planeación semanal Del 31 de agosto al 4 de
septiembre
Aprendizajes esperados
Lenguaje y comunicación
Usa el lenguaje para
comunicarse y relacionarse
con otros niños y adultos
dentro y fuera de la escuela.
Mantiene la atención y sigue
la lógica en las
conversaciones.
Desarrollo personal y social
Habla acerca de cómo es él
o ella, de los que le gusta
y/o disgusta de su casa, de
su ambiente familiar y de lo
que vive en la escuela.
Pensamiento matemático
Identifica por percepción, la
cantidad de elementos en
colecciones pequeños y en
colecciones mayores
mediante el conteo.
Desarrollo físico y saludos
que lo Participa en juegos
que lo hacen identificar y
mover distintas partes de su
cuerpo.
Situación de aprendizaje
“Conociendo mi escuela”
INICIO
Invitarles a que se presenten y digan su nombre y como se sienten al asistir a la escuela.
Invitarlos a observar lo que hay en el salón y preguntar “¿Cómo lo podemos utilizar?” Permitir que hablen de lo que se
puede hacer.
Promover que respondan a la pregunta: “¿A qué vienen los niños a la escuela?”
DESARROLLO
Hacer un dibujo acerca de la escuela, sobre lo que creen que van a hacer en ella e invitarlos a que presenten su dibujo.
En el patio realizar juegos organizados, primero propuestos por la maestra y después que ellos propongan otros.
 Escondidillas
 El lobo
 Doña Blanca
Elaboración de un dibujo de su persona.
Colocar en el interior de cinco o seis cajas objetos como canicas, carritos, silbatos o avioncitos, con diferentes
cantidades en cada una. Pedir que los vean y digan cuantos objetos son.
CIERRE
Todos los días realizar un juego, ya sea propuesto por los niños o la docente.
Hacer referencia de manera cotidiana de cuántos niños llegaron, cuantos hay en cada mesa. Pedir que identifiquen
visualmente la cantidad.
Elaboración del reglamento del aula
Para evaluar y registrar en diagnóstico
Identificar si los alumnos hablan de sí mismos de manera espontánea o requieren de apoyo.
Cómo se relacionan
Periodo de atención a las actividades.
Posibilidades y dificultades para mover diferentes partes de su cuerpo.
Recursos
Hojas de papel
Lápices
Crayolas de diversos colores
Cajas
Objetos como canicas, tapas, silbatos, etc…
Planeación semanal Fecha: del 7 al 11 de septiembre
Aprendizajes esperados
Lenguaje y comunicación
Usa el lenguaje para
comunicarse y relacionarse
con otros niños y adultos
dentro y fuera de la escuela.
Utiliza información de
nombres que conoce, datos
sobre sí mismo, del lugar
donde vive y de su familia.
Desarrollo personal y
social
Habla acerca de cómo es él
o ella, de los que le gusta
y/o disgusta de su casa, de
su ambiente familiar y de lo
que vive en la escuela.
Pensamiento matemático
Compara colecciones, ya
sea por correspondencia o
por conteo, e identifica
donde hay “más que”,
“menos que” y “la misma
cantidad que”.
Desarrollo físico y salud
Percibe ciertos cambios que
presenta su cuerpo,
mediantes las sensaciones
que experimenta después
de estar en actividad física
constantes.
Reconoce la importancia del
reposo posterior al esfuerzo
físico.
Situación de aprendizaje
“Conociendo a mis compañeros”
INICIO
Trasladar al grupo a un espacio amplio y con el juego de la papa caliente conversar sobre las cosas que les gustan y las
que no les gustan.
Promover que los alumnos hablen de lo que pasa en su cuerpo después de estar en actividad física constantes y se den
cuenta que para disminuir esas sensaciones es importantes descansar.
Dibujar acerca de lo que les gusta hacer en la escuela.
Recordar el reglamento del salón.
DESARROLLO
En el patio realizar juegos organizados, primero propuestos por la maestra y después que ellos propongan otros.
 Escondidillas
 El lobo
 Doña Blanca
Elaboración de un dibujo de su persona a partir de una silueta.
Presentar su silueta y hablar acerca de ella:
 ¿Cómo se llaman?
 ¿Cómo se llaman sus papás?
 ¿Qué le gusta hacer en casa?
CIERRE
Hacer notar que se acercan las fiestas patrias y pedir que pregunten a su familia que son las fiestas patrias y cómo se
celebran.
Escribir las preguntas que le harán a la familia sobre las fiestas patrias en el pizarrón para que ellos las copien y las
lleven como actividad a casa.
Recuperar la tarea con respecto a las preguntas planteadas y apoyarlos para que compartan las respuestas obtenidas.
Propiciar que los alumnos describan los diferentes sucesos, así como las características de las diferentes actividades
que realizan para festejar las fiestas patrias.
Para evaluar y registrar en diagnóstico
Observar la participación y formas de expresión oral.
Observar si los niños se integran con mayor seguridad.
Identificar lo elementos que aportan los alumnos para narrar los sucesos de las fiestas patrias.
Recursos
Hojas de papel
Lápices
Crayolas de diversos colores
Siluetas
Planeación semanal Del 14 de septiembre al 18
de septiembre
Aprendizajes esperados
Lenguaje y comunicación
Participa en actos de lectura
en voz alta de cuentos,
textos informativos,
instructivos, recados, notas
de opiniones, que personas
alfabetizadas realizan con
propósitos lectores.
Comenta con otras
personas el contenido de
textos que ha escuchado
leer, refiriéndose a actitudes
de los personajes, los
protagonistas,..
Desarrollo personal y
social
Apoya a quien percibe lo
que necesita.
Cuida a su persona y se
respeta a sí mismo.
Pensamiento matemático
Utiliza referencias
personales para ubicar
lugares.
Establece relaciones de
ubicación entre su cuerpo y
los objetos, así como entre
objetos, tomando en cuenta
sus características de
direccionalidad, orientación,
proximidad e interioridad.
Expresión y apreciación
artística
Escucha, canta canciones y
participa en juegos y rondas.
Sigue el ritmo de canciones
utilizando las palmas, los
pies o instrumentos
musicales.
Situación de aprendizaje
“Historias musicales”
INICIO
Recordar que es la última semana para entregar el diagnóstico de los alumnos que integran el grupo.
Establecer acuerdos con el grupo sobre la participación que tendrán en la ceremonia y en los festejos de la
independencia en la escuela.
Conversar sobre la forma como festejan el día de la independencia en su familia.
Apoyar al grupo para respetar la participación de los compañeros al compartir información.
Propiciar que los pequeños establezcan conversaciones coherentes y vinculadas con el asunto que se trata.
Invitar a los niños a decorar el aula en conmemoración a las fiestas patrias.
DESARROLLO
Comentar con los alumnos que van a leer un cuento. (Elegir el titulo de los disponibles en la biblioteca del aula y que las
niñas y los niños conozcan).
Mostrar la portada, preguntar si alguien lo conoce y sabe cómo se llama.
Permitir que los alumnos participen comentando lo que se puede anticipar a partir de los datos de la portada del cuento.
Leer el título y a partir de las imágenes de la portada preguntar si pueden anticipar quienes son los personajes y de que
trata.
Escribir en el pizarrón las ideas de los alumnos y antes de iniciar leerlas para que después de la lectura corroboren sus
ideas.
Indicar que con la lectura van a comprobar si lo que mencionaron aparece o no en el cuento.
Leer en voz alta el cuento seleccionado y permitir que los niños participen complementando algunas frases o anticipando
acontecimientos. Al terminar la lectura, regresar a las ideas expresadas por los alumnos para que valoren sus ideas y
comentes en que fueron diferentes o semejantes al texto leído.
Describir a los personajes del cuento, el escenario.
Realizar un dibujo de los personajes y el escenario de la historia
CIERRE
Cuestionar a los niños sobre el estilos de música que les gusta y si les gusta cantar
Seleccionar canciones de diferentes géneros y solicitar a los pequeños que las escuchen para que después expresen las
emociones que le provocan.
Promover su expresión corporal con los diferentes estilos de música que se escuchen en el aula.
Invitar a seguir el ritmo de las canciones con las palmas, pies, cabeza y con instrumentos musicales.
Pedir que escuchen rondas tradicionales como la Rueda de San Miguel, A mambrú señores, Don Juan pirulero, El patio
de mi casa, Naranja dulce, A mo a to, Doña Blanca..., y explicar cómo se juegan.
Todos los días realizar un juego, ya sea propuesto por los niños o la docente.
Hacer referencia de manera cotidiana de cuántos niños asistieron y cuantos hay en cada mesa. Pedir que identifiquen
visualmente la cantidad.
Para evaluar y registrar en diagnóstico
Identificar los elementos que aportan los alumnos para describir a los personajes y escenarios de los cuentos.
Observar las actitudes de los niños cuando alguien requiere ayuda y durante las actividades (concluye, percata riesgos y
cuida de su persona).
Identificar su forma de participación en las actividades colecticas, en equipo e individuales.
Identificar su interés para explorar instrumentos musicales y su expresión corporal con acompañamiento de la música.
Recursos
Hojas de papel
Lápices
Crayolas de diversos colores
Cuento
CD con música de diferentes ritmos
CD con música de rondas
Planeación semanal Del 21 de septiembre al 24
de septiembre
Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Competencia: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras)
para expresar por escrito sus ideas.
Aprendizajes esperados
 Utilizael conocimientoque tiene de sunombre yotraspalabraspara escribiralgoque quiere expresar.
Situación de aprendizaje
“Mi nombre”
INICIO
- Cuestionarlos sobre: ¿qué pasa si algo no tiene nuestro nombre?, ¿ustedes saben como se escribe su nombre?,
¿en donde han visto su nombre?, etc.
- Mostrarles las tarjetas con su nombre, y preguntar para que nos podrían servir
 Observando mi nombre:
- Comenzar entregando niño por niño su tarjeta, se pide que lo observen detenidamente
- Para apoyarlos a que lo observen mejor decirles: vean cómo es la letra con que comienza su nombre, como son
las demás letras, cuántas letras tiene su nombre, etc.
- Después se pide que observen el de su demás compañeros y que de igual forma vean con que letra empieza sus
nombre, cuáles son sus demás letras, cómo son, que nombre tiene más letras, cuáles letras son iguales a las de
su nombre, cuáles letra identifican
DESARROLLO
 Ficheros:
- Se crearán algunos ficheros con los nombres de todos los niños, utilizando cinco cajas aproximadamente para
que toquen de cinco fichas por cajita, las cuáles los niños deberán guardar, para que observen en donde se
guardo.
- Se destinará un lugar en donde se pondrán los ficheros, los cuáles deben estar al alcance de los niños.
- Se irán quitando cajitas conforme los niños vayan avanzando en la identificación de su nombre
 Las escondidas:
- Preguntar a los niños si saben cómo se juega a las escondidas y si desean jugarlas
- Decirles a los niños que jugaremos a las escondidas, mostrarles fichas o gafetes con su nombre y decirles que se
esconderán pero para eso deben salir del salón para yo esconderlas por todo el salón y al momento en que se
silbe con un silbato entrarán y buscarán su nombre, el que lo vaya encontrando se colocará frente al pizarrón con
su nombre en las dos manos y esperara a que todos los encuentren
- Al final preguntarles si les costó trabajo encontrar su nombre y porque razón, cómo sabían que no eran su nombre
cuando encontraban los otros nombres, etc.
 Comparando nombres:
- Pegar en el pizarrón los nombres de los niños en tarjetas más grandes que las que se han utilizado, los niños
identificaran su nombre, proponer por diferentes criterios :
Letras iniciales iguales
Número de veces que aparece el mismo nombre
Nombres largos y cortos, ¿cómo lo sabe?
Letras finales iguales
Con cuál empieza y con cuál termina
Relacionar inicial de la letra con otra palabra
FINAL
 Calendarizar mi asistencia:
- Presentarles el calendario y hablarles sobre cuál sería su utilidad
- A cada niño se le dará su nombre para que lo observe y compare con el de su fichero para que diferencie el
tamaño y lo comparé con el de sus compañeros
- Cada niño colocara su nombre en la columna que decida
- Se pedirá que coloquen una figura que nos diga que han asistido, comentando que esto se deberá realizar
siempre al llegar al jardín.
 Buscando las letras de mi nombre:
- Mostrar a los niños las letras móviles y preguntar ¿para qué creen que nos pueden servir éstas letras? Nos
pueden servir para escribir nuestro nombre
- Pedir que busquen la ficha con su nombre y colocar en la mesa las letras móviles
- Decir que busquen entre las letras las que son de un nombre y las pongan debajo de las letras de su tarjeta
Para evaluar y registrar en diagnóstico
Reconoce y compara la escritura de su nombre.
Escribir su nombre y emplear lo que sabe del sistema de escritura para escribir algo que desea comunicar.
Relacionar la letra inicial de su nombre y su sonido con otros nombres.
Recursos
Hojas de papel
Lápices
Crayolas de diversos colores
Cajas
Tarjetas con los nombres escritos
1 de 10

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Plan La Convivencia Semana Sep.pptxPlan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptxGonzGondzilla
5.3K visualizações43 slides
Planeación valoresPlaneación valores
Planeación valoresk4rol1n4
54.8K visualizações17 slides
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familiaBerenice Robles Larios
142.7K visualizações2 slides

Mais procurados(20)

Situacion didáctica para pensamiento matemáticoSituacion didáctica para pensamiento matemático
Situacion didáctica para pensamiento matemático
gaby velázquez380K visualizações
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundoPlaneación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Soledad Gonzalez106.1K visualizações
Plan La Convivencia Semana Sep.pptxPlan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
GonzGondzilla5.3K visualizações
Planeación valoresPlaneación valores
Planeación valores
k4rol1n454.8K visualizações
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familia
Berenice Robles Larios142.7K visualizações
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.
blancapasaran354.3K visualizações
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Editorial MD909.8K visualizações
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Planeaciones 2 Jornada de Prácticas
Gabii Muñiz7.7K visualizações
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacial
mezakaren44.5K visualizações
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitos
Cynthia Perez22.6K visualizações
Planeación con Regletas de CuisenairePlaneación con Regletas de Cuisenaire
Planeación con Regletas de Cuisenaire
Karina Iveth18.7K visualizações
2 planeacion 1.1 medio ambiente2 planeacion 1.1 medio ambiente
2 planeacion 1.1 medio ambiente
Guillermo Temelo12.6K visualizações
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARPLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
Jenny PsVz12.5K visualizações
S.d. celebrando a nuestra banderaS.d. celebrando a nuestra bandera
S.d. celebrando a nuestra bandera
Blanca Rosa Ramiro Zarco29.6K visualizações
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
Soledad Gonzalez1.3M visualizações
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Planeación de Preescolar "Mis sentidos"
Arantxa Hernandez Bautista74.5K visualizações
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
Carolina Mendez145.9K visualizações
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑASPROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
Dey Chapizz123.7K visualizações

Similar a Planeación semanal(20)

Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
yatona212 visualizações
PROYECTO N° 4  KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docxPROYECTO N° 4  KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
PROYECTO N° 4 KARINA Mi mama y yo un amor especial LISTO.docx
Omar Duvan Salazar Granda287 visualizações
TALLERES DE LA SEMANA DE EDUCACIÓN INICIAL.docx.docxTALLERES DE LA SEMANA DE EDUCACIÓN INICIAL.docx.docx
TALLERES DE LA SEMANA DE EDUCACIÓN INICIAL.docx.docx
EtellisbethBalladare175 visualizações
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
Aries Silkan25.9K visualizações
RENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptxRENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptx
RENDICION DE CUENTAS 2DO MOMENTO TLANECI.pptx
MarthaAlejandraHerna148 visualizações
T21 - 3 AÑOS PLANIFICACION Ev Diagnostica.docxT21 - 3 AÑOS PLANIFICACION Ev Diagnostica.docx
T21 - 3 AÑOS PLANIFICACION Ev Diagnostica.docx
gladyssalas827 visualizações
T21 - 3 AÑOS PLANIFICACION Ev Diagnostica (1).docxT21 - 3 AÑOS PLANIFICACION Ev Diagnostica (1).docx
T21 - 3 AÑOS PLANIFICACION Ev Diagnostica (1).docx
Cecitaespinal22 visualizações
Planeaciones argumentadasPlaneaciones argumentadas
Planeaciones argumentadas
Reggae291 visualizações
LUZ MARY.docxLUZ MARY.docx
LUZ MARY.docx
ClaudiaRamirezSialer111 visualizações
Sesion patrioSesion patrio
Sesion patrio
Centro de Consultoría y Capacitación AMAUTA2.8K visualizações
EXPERIENCIA DEL PERU.docxEXPERIENCIA DEL PERU.docx
EXPERIENCIA DEL PERU.docx
ESWINMANUELGARCESVEL12 visualizações
PLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docxPLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docx
PLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docx
AlesiramSabucArevir13 visualizações
plan dignosticaplan dignostica
plan dignostica
Sylvia Diaz863 visualizações
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestreAaa hoytrabajo final de upn 8 semestre
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestre
Esperanzamendez906 visualizações
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docxEVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
EVALUACION 3 AÑOS ROSA.docx
Giovanna Alvarado35 visualizações
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ112 visualizações
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxPower Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
VeroOtonelli3 visualizações
Plan diagnostico-Plan diagnostico-
Plan diagnostico-
Javier Sanchez896 visualizações
ejemplo de metologia aprendizaje servicio.docxejemplo de metologia aprendizaje servicio.docx
ejemplo de metologia aprendizaje servicio.docx
LauraValenzuela485 visualizações

Último(20)

PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K visualizações
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 visualizações
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 visualizações
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2025 visualizações
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 visualizações
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 visualizações
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 visualizações
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 visualizações
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 visualizações
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 visualizações
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 visualizações
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero45 visualizações
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038055 visualizações
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 visualizações

Planeación semanal

  • 1. Planeación semanal Del 31 de agosto al 4 de septiembre Aprendizajes esperados Lenguaje y comunicación Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. Mantiene la atención y sigue la lógica en las conversaciones. Desarrollo personal y social Habla acerca de cómo es él o ella, de los que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. Pensamiento matemático Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeños y en colecciones mayores mediante el conteo. Desarrollo físico y saludos que lo Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. Situación de aprendizaje “Conociendo mi escuela” INICIO Invitarles a que se presenten y digan su nombre y como se sienten al asistir a la escuela. Invitarlos a observar lo que hay en el salón y preguntar “¿Cómo lo podemos utilizar?” Permitir que hablen de lo que se puede hacer. Promover que respondan a la pregunta: “¿A qué vienen los niños a la escuela?” DESARROLLO Hacer un dibujo acerca de la escuela, sobre lo que creen que van a hacer en ella e invitarlos a que presenten su dibujo. En el patio realizar juegos organizados, primero propuestos por la maestra y después que ellos propongan otros.  Escondidillas  El lobo  Doña Blanca Elaboración de un dibujo de su persona. Colocar en el interior de cinco o seis cajas objetos como canicas, carritos, silbatos o avioncitos, con diferentes cantidades en cada una. Pedir que los vean y digan cuantos objetos son.
  • 2. CIERRE Todos los días realizar un juego, ya sea propuesto por los niños o la docente. Hacer referencia de manera cotidiana de cuántos niños llegaron, cuantos hay en cada mesa. Pedir que identifiquen visualmente la cantidad. Elaboración del reglamento del aula Para evaluar y registrar en diagnóstico Identificar si los alumnos hablan de sí mismos de manera espontánea o requieren de apoyo. Cómo se relacionan Periodo de atención a las actividades. Posibilidades y dificultades para mover diferentes partes de su cuerpo. Recursos Hojas de papel Lápices Crayolas de diversos colores Cajas Objetos como canicas, tapas, silbatos, etc…
  • 3. Planeación semanal Fecha: del 7 al 11 de septiembre Aprendizajes esperados Lenguaje y comunicación Usa el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela. Utiliza información de nombres que conoce, datos sobre sí mismo, del lugar donde vive y de su familia. Desarrollo personal y social Habla acerca de cómo es él o ella, de los que le gusta y/o disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. Pensamiento matemático Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay “más que”, “menos que” y “la misma cantidad que”. Desarrollo físico y salud Percibe ciertos cambios que presenta su cuerpo, mediantes las sensaciones que experimenta después de estar en actividad física constantes. Reconoce la importancia del reposo posterior al esfuerzo físico. Situación de aprendizaje “Conociendo a mis compañeros” INICIO Trasladar al grupo a un espacio amplio y con el juego de la papa caliente conversar sobre las cosas que les gustan y las que no les gustan. Promover que los alumnos hablen de lo que pasa en su cuerpo después de estar en actividad física constantes y se den cuenta que para disminuir esas sensaciones es importantes descansar. Dibujar acerca de lo que les gusta hacer en la escuela. Recordar el reglamento del salón. DESARROLLO En el patio realizar juegos organizados, primero propuestos por la maestra y después que ellos propongan otros.  Escondidillas  El lobo  Doña Blanca Elaboración de un dibujo de su persona a partir de una silueta. Presentar su silueta y hablar acerca de ella:
  • 4.  ¿Cómo se llaman?  ¿Cómo se llaman sus papás?  ¿Qué le gusta hacer en casa? CIERRE Hacer notar que se acercan las fiestas patrias y pedir que pregunten a su familia que son las fiestas patrias y cómo se celebran. Escribir las preguntas que le harán a la familia sobre las fiestas patrias en el pizarrón para que ellos las copien y las lleven como actividad a casa. Recuperar la tarea con respecto a las preguntas planteadas y apoyarlos para que compartan las respuestas obtenidas. Propiciar que los alumnos describan los diferentes sucesos, así como las características de las diferentes actividades que realizan para festejar las fiestas patrias. Para evaluar y registrar en diagnóstico Observar la participación y formas de expresión oral. Observar si los niños se integran con mayor seguridad. Identificar lo elementos que aportan los alumnos para narrar los sucesos de las fiestas patrias. Recursos Hojas de papel Lápices Crayolas de diversos colores Siluetas
  • 5. Planeación semanal Del 14 de septiembre al 18 de septiembre Aprendizajes esperados Lenguaje y comunicación Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opiniones, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores. Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas,.. Desarrollo personal y social Apoya a quien percibe lo que necesita. Cuida a su persona y se respeta a sí mismo. Pensamiento matemático Utiliza referencias personales para ubicar lugares. Establece relaciones de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad. Expresión y apreciación artística Escucha, canta canciones y participa en juegos y rondas. Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales. Situación de aprendizaje “Historias musicales” INICIO Recordar que es la última semana para entregar el diagnóstico de los alumnos que integran el grupo. Establecer acuerdos con el grupo sobre la participación que tendrán en la ceremonia y en los festejos de la independencia en la escuela. Conversar sobre la forma como festejan el día de la independencia en su familia. Apoyar al grupo para respetar la participación de los compañeros al compartir información. Propiciar que los pequeños establezcan conversaciones coherentes y vinculadas con el asunto que se trata. Invitar a los niños a decorar el aula en conmemoración a las fiestas patrias.
  • 6. DESARROLLO Comentar con los alumnos que van a leer un cuento. (Elegir el titulo de los disponibles en la biblioteca del aula y que las niñas y los niños conozcan). Mostrar la portada, preguntar si alguien lo conoce y sabe cómo se llama. Permitir que los alumnos participen comentando lo que se puede anticipar a partir de los datos de la portada del cuento. Leer el título y a partir de las imágenes de la portada preguntar si pueden anticipar quienes son los personajes y de que trata. Escribir en el pizarrón las ideas de los alumnos y antes de iniciar leerlas para que después de la lectura corroboren sus ideas. Indicar que con la lectura van a comprobar si lo que mencionaron aparece o no en el cuento. Leer en voz alta el cuento seleccionado y permitir que los niños participen complementando algunas frases o anticipando acontecimientos. Al terminar la lectura, regresar a las ideas expresadas por los alumnos para que valoren sus ideas y comentes en que fueron diferentes o semejantes al texto leído. Describir a los personajes del cuento, el escenario. Realizar un dibujo de los personajes y el escenario de la historia CIERRE Cuestionar a los niños sobre el estilos de música que les gusta y si les gusta cantar Seleccionar canciones de diferentes géneros y solicitar a los pequeños que las escuchen para que después expresen las emociones que le provocan. Promover su expresión corporal con los diferentes estilos de música que se escuchen en el aula. Invitar a seguir el ritmo de las canciones con las palmas, pies, cabeza y con instrumentos musicales. Pedir que escuchen rondas tradicionales como la Rueda de San Miguel, A mambrú señores, Don Juan pirulero, El patio de mi casa, Naranja dulce, A mo a to, Doña Blanca..., y explicar cómo se juegan. Todos los días realizar un juego, ya sea propuesto por los niños o la docente. Hacer referencia de manera cotidiana de cuántos niños asistieron y cuantos hay en cada mesa. Pedir que identifiquen visualmente la cantidad.
  • 7. Para evaluar y registrar en diagnóstico Identificar los elementos que aportan los alumnos para describir a los personajes y escenarios de los cuentos. Observar las actitudes de los niños cuando alguien requiere ayuda y durante las actividades (concluye, percata riesgos y cuida de su persona). Identificar su forma de participación en las actividades colecticas, en equipo e individuales. Identificar su interés para explorar instrumentos musicales y su expresión corporal con acompañamiento de la música. Recursos Hojas de papel Lápices Crayolas de diversos colores Cuento CD con música de diferentes ritmos CD con música de rondas
  • 8. Planeación semanal Del 21 de septiembre al 24 de septiembre Campo formativo: Lenguaje y comunicación Competencia: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. Aprendizajes esperados  Utilizael conocimientoque tiene de sunombre yotraspalabraspara escribiralgoque quiere expresar. Situación de aprendizaje “Mi nombre” INICIO - Cuestionarlos sobre: ¿qué pasa si algo no tiene nuestro nombre?, ¿ustedes saben como se escribe su nombre?, ¿en donde han visto su nombre?, etc. - Mostrarles las tarjetas con su nombre, y preguntar para que nos podrían servir  Observando mi nombre: - Comenzar entregando niño por niño su tarjeta, se pide que lo observen detenidamente - Para apoyarlos a que lo observen mejor decirles: vean cómo es la letra con que comienza su nombre, como son las demás letras, cuántas letras tiene su nombre, etc. - Después se pide que observen el de su demás compañeros y que de igual forma vean con que letra empieza sus nombre, cuáles son sus demás letras, cómo son, que nombre tiene más letras, cuáles letras son iguales a las de su nombre, cuáles letra identifican DESARROLLO  Ficheros: - Se crearán algunos ficheros con los nombres de todos los niños, utilizando cinco cajas aproximadamente para que toquen de cinco fichas por cajita, las cuáles los niños deberán guardar, para que observen en donde se
  • 9. guardo. - Se destinará un lugar en donde se pondrán los ficheros, los cuáles deben estar al alcance de los niños. - Se irán quitando cajitas conforme los niños vayan avanzando en la identificación de su nombre  Las escondidas: - Preguntar a los niños si saben cómo se juega a las escondidas y si desean jugarlas - Decirles a los niños que jugaremos a las escondidas, mostrarles fichas o gafetes con su nombre y decirles que se esconderán pero para eso deben salir del salón para yo esconderlas por todo el salón y al momento en que se silbe con un silbato entrarán y buscarán su nombre, el que lo vaya encontrando se colocará frente al pizarrón con su nombre en las dos manos y esperara a que todos los encuentren - Al final preguntarles si les costó trabajo encontrar su nombre y porque razón, cómo sabían que no eran su nombre cuando encontraban los otros nombres, etc.  Comparando nombres: - Pegar en el pizarrón los nombres de los niños en tarjetas más grandes que las que se han utilizado, los niños identificaran su nombre, proponer por diferentes criterios : Letras iniciales iguales Número de veces que aparece el mismo nombre Nombres largos y cortos, ¿cómo lo sabe? Letras finales iguales Con cuál empieza y con cuál termina Relacionar inicial de la letra con otra palabra FINAL  Calendarizar mi asistencia: - Presentarles el calendario y hablarles sobre cuál sería su utilidad - A cada niño se le dará su nombre para que lo observe y compare con el de su fichero para que diferencie el tamaño y lo comparé con el de sus compañeros - Cada niño colocara su nombre en la columna que decida - Se pedirá que coloquen una figura que nos diga que han asistido, comentando que esto se deberá realizar
  • 10. siempre al llegar al jardín.  Buscando las letras de mi nombre: - Mostrar a los niños las letras móviles y preguntar ¿para qué creen que nos pueden servir éstas letras? Nos pueden servir para escribir nuestro nombre - Pedir que busquen la ficha con su nombre y colocar en la mesa las letras móviles - Decir que busquen entre las letras las que son de un nombre y las pongan debajo de las letras de su tarjeta Para evaluar y registrar en diagnóstico Reconoce y compara la escritura de su nombre. Escribir su nombre y emplear lo que sabe del sistema de escritura para escribir algo que desea comunicar. Relacionar la letra inicial de su nombre y su sonido con otros nombres. Recursos Hojas de papel Lápices Crayolas de diversos colores Cajas Tarjetas con los nombres escritos