Saberes previos y conflicto cognitivo ccesa007

Demetrio Ccesa Rayme
Demetrio Ccesa RaymeMinisterio de Educacion en I.E. Jose Sebastian Barranca Lovera em I.E. Jose Sebastian Barranca Lovera
SABERES PREVIOS Y
CONFLICTO COGNITIVO
Licenciado Oscar Palomino Flores
¿Cuáles son las técnicas para
responder a las preguntas en un
examen escrito?
 Por conocimiento – información
exacta.
 Por deducción – la pregunta orienta
la posible respuesta.
 Por inferencia – sin información
exacta, se infiere la respuesta.
 Por descarte – se eliminan aquellas
que no son posibles respuestas.
RESPUESTA
Lectura comprensiva
Percepción subjetiva
Relación de palabras
clave
Identificar, comparar y
descartar opciones
¿Cuáles son los pasos para
enfrentar adecuadamente a
la solución de casos?
Caso
Problema
Situación
ENFOQUE PRINCIPIOS VALORES
DE DERECHOS
❑ Calidad
❑ Democracia
➢ Conciencia de derechos
➢ Libertad y responsabilidad
➢ Diálogo y concertación
INCLUSIVO O DE
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
❑ Inclusión
❑ Equidad
❑ Calidad
❑ Igualdad de género
➢ Respeto por las diferencias
➢ Equidad en la enseñanza
➢ Confianza en la persona
INTERCULTURAL
❑ Interculturalidad
❑ Equidad
❑ Democracia
❑ Igualdad de género
❑ Ética
➢ Respeto a la identidad cultural
➢ Justicia
➢ Diálogo intercultural
IGUALDAD DE
GÉNERO
Plan Nacional de Igualdad de
Género 2012 – 2017
➢ Igualdad y Dignidad
➢ Justicia
➢ Empatía
AMBIENTAL
❑ Conciencia ambiental
❑ Calidad
❑ Ética
➢ Solidaridad planetaria y equidad
intergeneracional
➢ Justicia y solidaridad
➢ Respeto a toda forma de vida
ORIENTACIÓN
AL BIEN COMÚN
❑ Ética
❑ Democracia
❑ Interculturalidad
❑ Calidad
❑ Igualdad de género
➢ Equidad y justicia
➢ Solidaridad
➢ Empatía
➢ Responsabilidad
BÚSQUEDA DE
LA EXCELENCIA
❑ Calidad
❑ Ética
❑ Igualdad de género
❑ Equidad
➢ Flexibilidad y apertura
➢ Superación personal
Fuente: Currículo Nacional 2016 p. 13-20
1. Una docente trabaja el tema de "Las mascotas y su cuidado"
y para ello plantea algunas preguntas a los estudiantes como:
¿tienen mascotas? ¿cuáles? ¿qué cuidados necesitan? ¿se
han enfermado alguna vez? ¿qué hicieron? ¿alguien quiere
decir algo más de cómo cuidar las mascotas? Una estudiante
afirma que tiene como mascota un pato, y la docente le hace
una pregunta. Si la docente desea explorara los conocimientos
previos ¿cuál sería esa pregunta?
a. “¿Cómo el pato puede ser un ave de compañía y no un ave de
consumo?”
b. “¿ Qué te hace pensar que el pato es un animal doméstico?”
c. “¿Puedes contarnos cómo crías al pato para que lo puedas
considerar mascota?”
Fuente: Orientaciones para la Planificación Curricular (2015)
p. 6
1. Una docente trabaja el tema de "Las mascotas y su cuidado"
y para ello plantea algunas preguntas a los estudiantes como:
¿tienen mascotas? ¿cuáles? ¿qué cuidados necesitan? ¿se
han enfermado alguna vez? ¿qué hicieron? ¿alguien quiere
decir algo más de cómo cuidar las mascotas? Una estudiante
afirma que tiene como mascota un pato, y la docente le hace
una pregunta. Si la docente desea explorara los conocimientos
previos ¿cuál sería esa pregunta?
a. “¿Cómo el pato puede ser un ave de compañía y no un ave de
consumo?”
b. “¿ Qué te hace pensar que el pato es un animal doméstico?”
c. “¿Puedes contarnos cómo crías al pato para que lo puedas
considerar mascota?”
2. Un docente plantea la pregunta ¿Por qué es tan importante la
crianza del cuy en nuestra comunidad? Un estudiante interviene y
dice que el cuy permite que las personas se curen del susto. De lo
descrito, ¿qué podemos afirmar sobre los saberes previos que
corresponde a conocimiento, hechos o fenómenos que no han sido
científicamente comprobados?
a. Tienen utilidad pedagógica para motivar la clase.
b. Son un medio para promover nuevos saberes.
c. Pueden confrontarse con los saberes de otros estudiantes y
demostrarse que es una creencia.
Fuente: Orientaciones para la Planificación Curricular (2015)
p. 6
2. Un docente plantea la pregunta ¿Por qué es tan importante la
crianza del cuy en nuestra comunidad? Un estudiante interviene y
dice que el cuy permite que las personas se curen del susto. De lo
descrito, ¿qué podemos afirmar sobre los saberes previos que
corresponde a conocimiento, hechos o fenómenos que no han sido
científicamente comprobados?
a. Tienen utilidad pedagógica para motivar la clase.
b. Son un medio para promover nuevos saberes.
c. Pueden confrontarse con los saberes de otros estudiantes y
demostrarse que es una creencia.
3. Un estudiante de cinco años que desde su nacimiento fue
adquiriendo conocimientos de su entorno, como el
reconocimiento de la voz y rostro de sus padres, los ruidos de la
casa, los ladridos del perro y otros sonidos. Progresivamente
aprendió a distinguir formas, colores, sabores y sonidos que fue
asociando a diversos objetos, personas y situaciones. ¿En
dónde se registran este conjunto de cambios?
a. En las experiencias que el sujeto experimenta, desde la
concepción hasta la muerte.
b. En los procesos mentales del sujeto, los cuales se tornan más
complejos y avanzados.
c. En la personalidad del sujeto, lo cual expresa su temperamento y
su carácter.
Fuente:
Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo
pedagógico (2017) p. 50
3. Un estudiante de cinco años que desde su nacimiento fue
adquiriendo conocimientos de su entorno, como el
reconocimiento de la voz y rostro de sus padres, los ruidos de la
casa, los ladridos del perro y otros sonidos. Progresivamente
aprendió a distinguir formas, colores, sabores y sonidos que fue
asociando a diversos objetos, personas y situaciones. ¿En
dónde se registran este conjunto de cambios?
a. En las experiencias que el sujeto experimenta, desde la
concepción hasta la muerte.
b. En los procesos mentales del sujeto, los cuales se tornan más
complejos y avanzados.
c. En la personalidad del sujeto, lo cual expresa su temperamento y
su carácter.
4. Un docente expone un documental donde se trata del
problema de contaminación minera en una ciudad. Al terminar,
un estudiante participa señalando: “En Mollendo sucede algo
parecido porque la gran cantidad de industrias pesqueras,
situadas en el litoral, vierten sus desagües hacia al mar. El humo
de las fábricas, los vehículos motorizados y la basura doméstica
e industrial que hay en Mollendo, hace que exista un escenario
parecido al de la ciudad contaminada por la minería.” ¿Qué se
hace evidente respecto a la participación del estudiante?
a. Alcanza aprendizajes significativos ya que asume una posición
crítica frente a la contaminación atmosférica en su localidad.
b. Reflexiona sobre el problema de la contaminación atmosférica en
su localidad, expresando su experiencia producto de sus vivencias.
c. Manifiesta iniciativa por cuanto actúa frente al problema de la
contaminación atmosférica en su localidad.
Fuente:
Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo
pedagógico (2017) p. 50
4. Un docente expone un documental donde se trata del
problema de contaminación minera en una ciudad. Al terminar,
un estudiante participa señalando: “En Mollendo sucede algo
parecido porque la gran cantidad de industrias pesqueras,
situadas en el litoral, vierten sus desagües hacia al mar. El humo
de las fábricas, los vehículos motorizados y la basura doméstica
e industrial que hay en Mollendo, hace que exista un escenario
parecido al de la ciudad contaminada por la minería.” ¿Qué se
hace evidente respecto a la participación del estudiante?
a. Alcanza aprendizajes significativos ya que asume una posición
crítica frente a la contaminación atmosférica en su localidad.
b. Reflexiona sobre el problema de la contaminación atmosférica en
su localidad, expresando su experiencia producto de sus vivencias.
c. Manifiesta iniciativa por cuanto actúa frente al problema de la
contaminación atmosférica en su localidad.
5. La sociedad elabora una construcción social acerca de
las flores, cuyo significado varía entre una cultura y otra.
Durante el aprendizaje se da una relación recíproca entre
una niña con su entorno sociocultural, con el apoyo y
mediación de los adultos. Cuando la niña se encuentra con
la flor reconstruye el concepto de flor en sus estructuras
cognitivas, tomando en cuenta el sentido y significado
determinado por su cultura. Así, por ejemplo, la niña
puede:
a. Conocer el significado de las flores para cada cultura en la
historia.
b. Diferenciar las flores que llevamos a los cementerios de las
que se entregan como obsequio a una pareja.
c. Valorar la importancia de las flores en el campo de la
medicina tradicional y el equilibrio ecológico.
Fuente:
Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo
pedagógico (2017) p. 51
5. La sociedad elabora una construcción social acerca de
las flores, cuyo significado varía entre una cultura y otra.
Durante el aprendizaje se da una relación recíproca entre
una niña con su entorno sociocultural, con el apoyo y
mediación de los adultos. Cuando la niña se encuentra con
la flor reconstruye el concepto de flor en sus estructuras
cognitivas, tomando en cuenta el sentido y significado
determinado por su cultura. Así, por ejemplo, la niña
puede:
a. Conocer el significado de las flores para cada cultura en la
historia.
b. Diferenciar las flores que llevamos a los cementerios de las
que se entregan como obsequio a una pareja.
c. Valorar la importancia de las flores en el campo de la
medicina tradicional y el equilibrio ecológico.
6. En una escuela rural, la maestra del cuarto grado de primaria
había programado desarrollar aprendizajes referidos al estudio del
ciclo del agua. Al explorar los saberes previos, algunos niños y niñas
decían que el agua tiene su origen en las nubes, pues de allí se
llenaban los ríos y las aguas terminaban en el mar. Otro niño
manifestó que su origen empieza en los Andes. Una niña manifestó
que su origen provenía de las nubes que se elevaban desde el mar.
Frente a estas ideas de los niños y niñas, ¿qué debe hacer la
maestra para relacionar los saberes previos con los nuevos
saberes?
a. Dejar que los niños y niñas mantengan sus ideas hasta que
avancen en sus aprendizajes.
b. Realizar prácticas de laboratorio en relación al tema para explicar su
origen.
c. Efectuar experimentos que evidencien el ciclo del agua a través de
medios físicos.
Fuente: Currículo Nacional (2017) p. 189
6. En una escuela rural, la maestra del cuarto grado de primaria
había programado desarrollar aprendizajes referidos al estudio del
ciclo del agua. Al explorar los saberes previos, algunos niños y niñas
decían que el agua tiene su origen en las nubes, pues de allí se
llenaban los ríos y las aguas terminaban en el mar. Otro niño
manifestó que su origen empieza en los Andes. Una niña manifestó
que su origen provenía de las nubes que se elevaban desde el mar.
Frente a estas ideas de los niños y niñas, ¿qué debe hacer la
maestra para relacionar los saberes previos con los nuevos
saberes?
a. Dejar que los niños y niñas mantengan sus ideas hasta que
avancen en sus aprendizajes.
b. Realizar prácticas de laboratorio en relación al tema para explicar su
origen.
c. Efectuar experimentos que evidencien el ciclo del agua a través de
medios físicos.
7. En un área del nivel secundaria, una docente aborda los
estados de la materia y presenta un artículo que los estados de la
materia son cinco: líquido, gaseoso, sólido, plasma y el
condensado de Bose. Esta nueva información no coincide con la
que los estudiantes tienen en su estructura mental, lo cual les
origina interrogantes: ¿de dónde salieron otros dos estados de la
materia?, ¿qué es eso de plasma y condensado de Bose?, ¿por
qué dicen que son otros estados de la materia?. De acuerdo a lo
descrito, ¿cuál estrategia permitiría generar conflictos cognitivos
en los estudiantes?
a. Plantearles que formulen la explicación de un proceso
desconocido a partir de cómo creen que puede ser explicado.
b. Animarlos a que expongan un proceso que les parece novedoso
para tener un elemento motivador que será desarrollado en clase.
c. Motivarlos a explicar un proceso conocido a partir de hechos
desconocidos.
Fuente:
Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo
pedagógico (2017) p. 50
7. En un área del nivel secundaria, una docente aborda los
estados de la materia y presenta un artículo que los estados de la
materia son cinco: líquido, gaseoso, sólido, plasma y el
condensado de Bose. Esta nueva información no coincide con la
que los estudiantes tienen en su estructura mental, lo cual les
origina interrogantes: ¿de dónde salieron otros dos estados de la
materia?, ¿qué es eso de plasma y condensado de Bose?, ¿por
qué dicen que son otros estados de la materia?. De acuerdo a lo
descrito, ¿cuál estrategia permitiría generar conflictos cognitivos
en los estudiantes?
a. Plantearles que formulen la explicación de un proceso
desconocido a partir de cómo creen que puede ser explicado.
b. Animarlos a que expongan un proceso que les parece novedoso
para tener un elemento motivador que será desarrollado en clase.
c. Motivarlos a explicar un proceso conocido a partir de hechos
desconocidos.
8. Una docente aborda las formas de gobierno, y los estudiantes
conocen que un gobierno que respeta la división de poderes y los
derechos humanos, y que respeta la Constitución es un gobierno
democrático. Por otro lado, saben que un gobierno impuesto por la
fuerza y que no respeta los derechos humanos ni la Constitución
es un gobierno dictatorial. La docente presenta información sobre
algunos gobiernos que mantienen formas democráticas pero, que
en el fondo, abusan del poder. Si los estudiantes enriquecen su
esquema de formas de gobierno incorporando la noción de
“gobierno autoritario”, ¿cuál sería el resultado a nivel cognitivo de
esta actividad?
a. Una reflexión y el regreso a una situación de equilibrio..
b. Una pregunta y la asimilación de la realidad.
c. Un desequilibrio y el desarrollo de un esquema más complejo.
Fuente: Orientaciones para la Planificación Curricular p. 4
8. Una docente aborda las formas de gobierno, y los estudiantes
conocen que un gobierno que respeta la división de poderes y los
derechos humanos, y que respeta la Constitución es un gobierno
democrático. Por otro lado, saben que un gobierno impuesto por la
fuerza y que no respeta los derechos humanos ni la Constitución
es un gobierno dictatorial. La docente presenta información sobre
algunos gobiernos que mantienen formas democráticas pero, que
en el fondo, abusan del poder. Si los estudiantes enriquecen su
esquema de formas de gobierno incorporando la noción de
“gobierno autoritario”, ¿cuál sería el resultado a nivel cognitivo de
esta actividad?
a. Una reflexión y el regreso a una situación de equilibrio..
b. Una pregunta y la asimilación de la realidad.
c. Un desequilibrio y el desarrollo de un esquema más complejo.
9. Una docente desea activar los saberes previos de los
estudiantes acerca del concepto de justicia, y les pide que
conformen grupos para que realicen una dramatización sobre
un caso de injusticia que conozcan. Luego que cada grupo ha
representado su escena, la docente les pide que expliquen por
qué consideran que el caso dramatizado evidencia una
injusticia. ¿Por qué esta actividad es pertinente para activar los
saberes previos de los estudiantes?
a. Porque la dramatización permite reconocer si los conocimientos
que poseen los estudiantes son útiles o si no cuentan con
conocimientos previos respecto al tema.
b. Porque la dramatización requiere que los estudiantes recurran a
sus concepciones y experiencias personales, y que las expliciten.
c. Porque la dramatización es una técnica que ayuda a captar la
atención de los estudiantes y promueve su participación.
Fuente:
Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo
pedagógico (2017) p. 43
9. Una docente desea activar los saberes previos de los
estudiantes acerca del concepto de justicia, y les pide que
conformen grupos para que realicen una dramatización sobre
un caso de injusticia que conozcan. Luego que cada grupo ha
representado su escena, la docente les pide que expliquen por
qué consideran que el caso dramatizado evidencia una
injusticia. ¿Por qué esta actividad es pertinente para activar los
saberes previos de los estudiantes?
a. Porque la dramatización permite reconocer si los conocimientos
que poseen los estudiantes son útiles o si no cuentan con
conocimientos previos respecto al tema.
b. Porque la dramatización requiere que los estudiantes recurran a
sus concepciones y experiencias personales, y que las expliciten.
c. Porque la dramatización es una técnica que ayuda a captar la
atención de los estudiantes y promueve su participación.
10. Una docente trabaja con sus estudiantes de tercer grado de
primaria, la relación entre la luz y la sombra. ¿Cuál de las
siguientes actividades es pertinente para generar el conflicto
cognitivo en los estudiantes en relación al tema?
a. Pedirles que se muevan por el aula e identifiquen en qué lugares
hay sombras.
b. Organizar una salida al campo a un lugar amplio y pedir a cada
estudiante que seleccione un objeto y lo observe detenidamente
para identificar la forma de su sombra.
c. Colocar en fila sobre una mesa objetos opacos, translucidos y
transparentes, y pedirles que prevean si al iluminar cada objeto con
la linterna se producirá o no una sombra.
Fuente:
Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo
pedagógico (2017) p. 50
10. Una docente trabaja con sus estudiantes de tercer grado de
primaria, la relación entre la luz y la sombra. ¿Cuál de las
siguientes actividades es pertinente para generar el conflicto
cognitivo en los estudiantes en relación al tema?
a. Pedirles que se muevan por el aula e identifiquen en qué lugares
hay sombras.
b. Organizar una salida al campo a un lugar amplio y pedir a cada
estudiante que seleccione un objeto y lo observe detenidamente
para identificar la forma de su sombra.
c. Colocar en fila sobre una mesa objetos opacos, translucidos y
transparentes, y pedirles que prevean si al iluminar cada objeto con
la linterna se producirá o no una sombra.
11. Los estudiantes de CTA conocen que en la sangre se encuentra
las características hereditarias que se transmiten de padres a hijos,
especialmente en las células sexuales, y la docente les pregunta si
dentro de las células sexuales hay sangre. Si dentro de las células
sexuales no hay sangre y a partir de estas se desarrolla el individuo,
entonces las características hereditarias no estarían en la sangre,
por lo cual tendrían que investigar qué elemento interno de las
células transmite las características de padre a hijos, para encontrar
una respuesta que absuelva sus dudas sobre la herencia. De
acuerdo a lo descrito, ¿cuál estrategia permitiría generar conflictos
cognitivos en los estudiantes?
a. Plantearles que formulen la explicación de un proceso desconocido a
partir de cómo creen que puede ser explicado.
b. Animarlos a que expongan un proceso que les parece novedoso para
tener un elemento motivador que será desarrollado en clase.
c. Motivarlos a explicar un proceso conocido a partir de hechos
desconocidos.
Fuente: Currículo Nacional (2016) p. 190
11. Los estudiantes de CTA conocen que en la sangre se encuentra
las características hereditarias que se transmiten de padres a hijos,
especialmente en las células sexuales, y la docente les pregunta si
dentro de las células sexuales hay sangre. Si dentro de las células
sexuales no hay sangre y a partir de estas se desarrolla el individuo,
entonces las características hereditarias no estarían en la sangre,
por lo cual tendrían que investigar qué elemento interno de las
células transmite las características de padre a hijos, para encontrar
una respuesta que absuelva sus dudas sobre la herencia. De
acuerdo a lo descrito, ¿cuál estrategia permitiría generar conflictos
cognitivos en los estudiantes?
a. Plantearles que formulen la explicación de un proceso desconocido a
partir de cómo creen que puede ser explicado.
b. Animarlos a que expongan un proceso que les parece novedoso para
tener un elemento motivador que será desarrollado en clase.
c. Motivarlos a explicar un proceso conocido a partir de hechos
desconocidos.
12. En una IE se utilizan libros digitales, con contenido de tipo
textual, que para ser leídos requieren utilizar una pantalla. Esta
situación ha originado un problema en la comunidad educativa, ya
que algunas personas afirman que su uso dentro del aula va a
perjudicar a los niños en el aprendizaje de la lectura y la escritura,
por no adecuarse a un uso convencional. Para resolver en
beneficio de toda la comunidad, se debe considerar que esta
situación es:
a. Una nueva forma de aprendizaje que sustituye a la enseñanza
tradicional; por lo tanto, promueve el rol del docente como mediador
antes que como enseñante.
b. Un nuevo escenario educativo que propicia el desarrollo del
aprendizaje, a través de la innovación en el desarrollo de
capacidades.
c. Una muestra que la tecnología promueve las inteligencias múltiples,
favoreciendo los avances individuales e institucionales producto del
aprendizaje.
Fuente:
Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo
pedagógico (2017) p. 11
12. En una IE se utilizan libros digitales, con contenido de tipo
textual, que para ser leídos requieren utilizar una pantalla. Esta
situación ha originado un problema en la comunidad educativa, ya
que algunas personas afirman que su uso dentro del aula va a
perjudicar a los niños en el aprendizaje de la lectura y la escritura,
por no adecuarse a un uso convencional. Para resolver en
beneficio de toda la comunidad, se debe considerar que esta
situación es:
a. Una nueva forma de aprendizaje que sustituye a la enseñanza
tradicional; por lo tanto, promueve el rol del docente como mediador
antes que como enseñante.
b. Un nuevo escenario educativo que propicia el desarrollo del
aprendizaje, a través de la innovación en el desarrollo de
capacidades.
c. Una muestra que la tecnología promueve las inteligencias múltiples,
favoreciendo los avances individuales e institucionales producto del
aprendizaje.
13. Una docente analiza la actitud de los estudiantes, y los orienta
para que puedan guiar su propio pensamiento mientras lee,
corrigiendo sus errores de interpretación y comprendiendo de
manera eficiente. Algo que ha contribuido a la profesora a
sostener la motivación en sus estudiantes ha sido la
despenalización del error. ¿Que permite a los estudiantes esta
actitud de la docente?
a. La adquisición de un aprendizaje significativo y útil.
b. La autonomía para cuestionarse y comprender.
c. La toma de decisiones sobre sus propios procesos de aprendizaje.
Fuente: Orientaciones para la Planificación Curricular (2015)
p. 6
13. Una docente analiza la actitud de los estudiantes, y los orienta
para que puedan guiar su propio pensamiento mientras lee,
corrigiendo sus errores de interpretación y comprendiendo de
manera eficiente. Algo que ha contribuido a la profesora a
sostener la motivación en sus estudiantes ha sido la
despenalización del error. ¿Que permite a los estudiantes esta
actitud de la docente?
a. La adquisición de un aprendizaje significativo y útil.
b. La autonomía para cuestionarse y comprender.
c. La toma de decisiones sobre sus propios procesos de aprendizaje.
14. Un equipo de estudiantes está dialogando acerca del
diseño de la publicidad para su proyecto de emprendimiento.
Al monitorear a este equipo, la docente interviene y les pide
realizar la siguiente tarea: Recolectar individualmente
catálogos o afiches de los negocios de su localidad. Y
mostrar en un mural los catálogos o afiches recogidos. ¿Por
qué esta tarea es de baja demanda cognitiva?
a. Porque se necesita determinado tiempo para realizarla.
b. Porque reproduce dos procedimientos conocidos.
c. Porque sigue procedimientos que requieren un esfuerzo
limitado.
Fuente: Currículo Nacional (2016) p. 171
14. Un equipo de estudiantes está dialogando acerca del
diseño de la publicidad para su proyecto de emprendimiento.
Al monitorear a este equipo, la docente interviene y les pide
realizar la siguiente tarea: Recolectar individualmente
catálogos o afiches de los negocios de su localidad. Y
mostrar en un mural los catálogos o afiches recogidos. ¿Por
qué esta tarea es de baja demanda cognitiva?
a. Porque se necesita determinado tiempo para realizarla.
b. Porque reproduce dos procedimientos conocidos.
c. Porque sigue procedimientos que requieren un esfuerzo
limitado.
15. El estudiante que destaca ya no es aquel que en el
examen final obtiene una calificación sobresaliente porque
ha estudiado de memoria la lección, si no aquel que
desarrolla un aprendizaje autónomo y cooperativo, y que,
además, ha desarrollado y entrenado las competencias
previstas en el programa de la materia gracias a una reflexión
profunda y a una construcción activa de los aprendizajes.
Desde esta perspectiva, ¿cuál de las siguientes técnicas se
debe considerar para evaluar el aprendizaje?
a. Plantear una solución a un caso práctico en el que el
estudiante articula lo que ha aprendido.
b. Resolver un instrumento de evaluación que demanda al
estudiante a organizar coherentemente sus conocimientos.
c. Construir en equipo un proyecto científico a partir de la
reproducción de una experiencia escolar exitosa.
Fuente: Currículo Nacional (2017) p. 188
15. El estudiante que destaca ya no es aquel que en el
examen final obtiene una calificación sobresaliente porque
ha estudiado de memoria la lección, si no aquel que
desarrolla un aprendizaje autónomo y cooperativo, y que,
además, ha desarrollado y entrenado las competencias
previstas en el programa de la materia gracias a una reflexión
profunda y a una construcción activa de los aprendizajes.
Desde esta perspectiva, ¿cuál de las siguientes técnicas se
debe considerar para evaluar el aprendizaje?
a. Plantear una solución a un caso práctico en el que el
estudiante articula lo que ha aprendido.
b. Resolver un instrumento de evaluación que demanda al
estudiante a organizar coherentemente sus conocimientos.
c. Construir en equipo un proyecto científico a partir de la
reproducción de una experiencia escolar exitosa.
¿Cómo se abordan los enfoques transversales en la vida escolar?
Las situaciones planificadas o previstas
Gestión
de la IE
Prácticas democráticas que permitan la participación de la comunidad
educativa, en especial, de los estudiantes/ Se reflejan: PEI-PCI-PAT-RI.
RRHH
en la IE
Convivencia grata, inclusiva y respetuosa/ Integración y colaboración/
Solución democrática de los conflictos/ Respeto por el rol de la familia y
valoración de experiencias pp. y ss. (costumbres, creencias, etc).
Planificación
curricular
del docente
Promover comunicación afectiva por la cual docentes y estudiantes
se sientan respetados. Estudiantes perciban la expectativa y actitud
modélica docente/ Brindar espacios para el diálogo, debate, discusión
y toma de decisiones frente a una situación/ Organizar espacios,
tiempos y rutinas para la discusión, el trabajo cooperativo, el acceso
responsable a los materiales del grupo, etc. Rutina protege el tiempo
de aprendizaje.
Abordaje
planificado
de conflictos
o dilemas
morales
Presentar el conflicto, recoger saberes previos y sensibilizar a los
estudiantes/ Recojo de información, señalar qué enfoques
transversales y competencias se abordan/ Analizar el conflicto con
argumentos y contrastarlos en grupos. Docente provoca conflictos
cognitivos apropiados/ Construir posiciones argumentadas y espacios
para que los estudiantes compartan su posición y reflexionen/ Difundir
conclusiones y adoptar compromisos.
¿Cómo se abordan los enfoques transversales en la vida escolar?
Las situaciones no planificadas o emergentes
Estar atentos a las situaciones que surgen día a día/
Toda situación emergente puede ser una oportunidad para aprender/
Valorar a todos los estudiantes tratándolos con dignidad y respeto/
Ser empáticos con los estudiantes/
Dialogar y reflexionar sobre lo ocurrido, de qué otra manera se debió
actuar, cuáles son las consecuencias/
Ser personas genuinas, conscientes de sí mismas y capaces de
comportarse de acuerdo con los valores y las actitudes.
Abordaje de
los dilemas
morales y
conflictos
emergentes
El docente debe suspender su juicio en un 1° momento y
brindar el soporte para los afectados, sin esperar a
resolver el problema.
El docente debe establecer condiciones para un diálogo
entre los actores educativos pertinentes de acuerdo a los
valores propuestos en los enfoques transversales.
¿Cómo se abordan los enfoques transversales en la vida escolar?
La organización de espacios educativos
Son oportunidades para desarrollar los enfoques transversales y poderlos
vivenciar.
Criterios Acciones y medidas concretas
Diversidad
cultural
Organizar sus espacios sin imponer criterios ajenos
que generen nuevas barreras. Representan la identidad
colectiva de la escuela, generando sentido de
pertenencia y favoreciendo una convivencia
democrática.
Inclusivos Los espacios pueden propiciar la participación de todos
los estudiantes sin exclusión, permitiéndoles desplegar
óptimamente todas sus potencialidades.
Ambientalmente
responsables
Recuperación de áreas verdes en desuso de la IE
como recursos pedagógicos y espacios de
socialización.
Uso de tachos diferenciados para residuos sólidos, la
aplicación de las 3R, el consumo responsable, el uso
adecuado de los recursos hídricos, del suelo, etc.
GRACIAS
1 de 53

Recomendados

UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ por
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZUNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZCASITA FELIZ
26K visualizações8 slides
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes por
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesJACQUELINE VILELA
41.4K visualizações63 slides
Procesos PEDAGÓGICOS y DIDÁCTICOS 2015 por
Procesos PEDAGÓGICOS y DIDÁCTICOS 2015Procesos PEDAGÓGICOS y DIDÁCTICOS 2015
Procesos PEDAGÓGICOS y DIDÁCTICOS 2015Jessica Ortiz
36.8K visualizações1 slide
Situación significativa de la sesión de aprendizaje por
Situación significativa de la sesión de aprendizajeSituación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizajeLuis Majino Victorio
322.7K visualizações14 slides
LEEMOS UNA RECETA JUEVES 26 MAYO.docx por
LEEMOS UNA RECETA JUEVES 26 MAYO.docxLEEMOS UNA RECETA JUEVES 26 MAYO.docx
LEEMOS UNA RECETA JUEVES 26 MAYO.docxAdelaBardalesMontez
5.5K visualizações5 slides
PROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓN por
PROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓNPROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓN
PROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓNSulio Chacón Yauris
104.7K visualizações2 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE por
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTESulio Chacón Yauris
54.7K visualizações6 slides
5ta unidad aniversario por
5ta unidad aniversario5ta unidad aniversario
5ta unidad aniversarioCelinda Fernandez Pucp
6.8K visualizações13 slides
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO por
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANOSESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANOZoila Renee Villanueva Calonge
73.2K visualizações4 slides
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere... por
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...MINEDU PERU
18.3K visualizações6 slides
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ... por
Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
39.1K visualizações8 slides
CARPETA PEDAGOGICA PRIMARIA 2022 - AL 2023.docx por
CARPETA PEDAGOGICA PRIMARIA 2022 - AL 2023.docxCARPETA PEDAGOGICA PRIMARIA 2022 - AL 2023.docx
CARPETA PEDAGOGICA PRIMARIA 2022 - AL 2023.docxEditaGamarraLozano1
5.7K visualizações82 slides

Mais procurados(20)

PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE por Sulio Chacón Yauris
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
Sulio Chacón Yauris54.7K visualizações
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO por Zoila Renee Villanueva Calonge
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANOSESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
SESIÓN DE APRENDIZAJE NUESTROS DEBERES Y DERECHOS VAN DE LA MANO
Zoila Renee Villanueva Calonge73.2K visualizações
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere... por MINEDU PERU
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Tenemos dere...
MINEDU PERU18.3K visualizações
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ... por Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 03  de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez39.1K visualizações
CARPETA PEDAGOGICA PRIMARIA 2022 - AL 2023.docx por EditaGamarraLozano1
CARPETA PEDAGOGICA PRIMARIA 2022 - AL 2023.docxCARPETA PEDAGOGICA PRIMARIA 2022 - AL 2023.docx
CARPETA PEDAGOGICA PRIMARIA 2022 - AL 2023.docx
EditaGamarraLozano15.7K visualizações
Enfoques transversales y actitudes por Jessica Ortiz
Enfoques transversales y actitudesEnfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudes
Jessica Ortiz166.1K visualizações
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015 por Colegio
264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
Colegio57K visualizações
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL por Sulio Chacón Yauris
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIALPROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
Sulio Chacón Yauris138K visualizações
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares por EDGARD GONZALES GUTIERREZ
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
EDGARD GONZALES GUTIERREZ282K visualizações
Ejemplo de situación significativa 2015 por Hugo Rivera Prieto
Ejemplo de situación significativa 2015Ejemplo de situación significativa 2015
Ejemplo de situación significativa 2015
Hugo Rivera Prieto76.6K visualizações
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE por Sulio Chacón Yauris
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
Sulio Chacón Yauris149.9K visualizações
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion por Carmen Cohaila Quispe
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Carmen Cohaila Quispe11.3K visualizações
Matriz IV CICLO actualizado al 2018 Currículo Nacional por ELva María Sarmiento Pajaya
Matriz IV CICLO actualizado al 2018 Currículo Nacional Matriz IV CICLO actualizado al 2018 Currículo Nacional
Matriz IV CICLO actualizado al 2018 Currículo Nacional
ELva María Sarmiento Pajaya14.7K visualizações
ARTE-ORIGAMI-4TO.docx por JosethMas
ARTE-ORIGAMI-4TO.docxARTE-ORIGAMI-4TO.docx
ARTE-ORIGAMI-4TO.docx
JosethMas3.6K visualizações
SESIÓN DE APRENDIZAJE DÍA DEL LOGRO por Santos Davalos
SESIÓN DE APRENDIZAJE DÍA DEL LOGROSESIÓN DE APRENDIZAJE DÍA DEL LOGRO
SESIÓN DE APRENDIZAJE DÍA DEL LOGRO
Santos Davalos32.1K visualizações

Similar a Saberes previos y conflicto cognitivo ccesa007

EXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdf por
EXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdfEXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdf
EXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdfWilian24
7 visualizações16 slides
PCA TERCER GRADO 2021.docx- NANCY.docx por
PCA TERCER GRADO 2021.docx- NANCY.docxPCA TERCER GRADO 2021.docx- NANCY.docx
PCA TERCER GRADO 2021.docx- NANCY.docxGladysPastorRodrguez1
24 visualizações78 slides
S4 tarea4 nafuj por
S4 tarea4 nafujS4 tarea4 nafuj
S4 tarea4 nafujuniversidad etac
146 visualizações16 slides
Uudd. por
Uudd.Uudd.
Uudd.Juan Carlos García Miguel
555 visualizações24 slides
Bases Curriculares Educación Parvularia por
Bases Curriculares Educación ParvulariaBases Curriculares Educación Parvularia
Bases Curriculares Educación ParvulariaPatricia Vásquez Espinoza
15.4K visualizações49 slides
Cruzando barreras por
Cruzando barreras Cruzando barreras
Cruzando barreras Jorge Sanchez
261 visualizações29 slides

Similar a Saberes previos y conflicto cognitivo ccesa007(20)

EXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdf por Wilian24
EXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdfEXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdf
EXEPRIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 ---4° grado..pdf
Wilian247 visualizações
PCA TERCER GRADO 2021.docx- NANCY.docx por GladysPastorRodrguez1
PCA TERCER GRADO 2021.docx- NANCY.docxPCA TERCER GRADO 2021.docx- NANCY.docx
PCA TERCER GRADO 2021.docx- NANCY.docx
GladysPastorRodrguez124 visualizações
S4 tarea4 nafuj por universidad etac
S4 tarea4 nafujS4 tarea4 nafuj
S4 tarea4 nafuj
universidad etac146 visualizações
Cruzando barreras por Jorge Sanchez
Cruzando barreras Cruzando barreras
Cruzando barreras
Jorge Sanchez261 visualizações
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REUBICACIÓN EN ESCALA MAGISTERIAL por SEGUNDO JUAN PORTAL PIZARRO
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REUBICACIÓN EN ESCALA MAGISTERIALSIMULACRO DE EXAMEN PARA REUBICACIÓN EN ESCALA MAGISTERIAL
SIMULACRO DE EXAMEN PARA REUBICACIÓN EN ESCALA MAGISTERIAL
SEGUNDO JUAN PORTAL PIZARRO1.9K visualizações
[PPU] CIENCIAS 3º BÁSICO.docx por FernandoAndrs16
[PPU] CIENCIAS 3º BÁSICO.docx[PPU] CIENCIAS 3º BÁSICO.docx
[PPU] CIENCIAS 3º BÁSICO.docx
FernandoAndrs1611 visualizações
Planificador ambiente de_aprendizaje_borrador_3 por CLAPAZUOS
Planificador ambiente de_aprendizaje_borrador_3Planificador ambiente de_aprendizaje_borrador_3
Planificador ambiente de_aprendizaje_borrador_3
CLAPAZUOS160 visualizações
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa por Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educaII SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO56K visualizações
4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc por Giovanna Alvarado
4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
4_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°06.doc
Giovanna Alvarado3 visualizações
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx por AdrianaVerdy
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
AdrianaVerdy804 visualizações
Actividad 1 leemos_una_infografia_para_comprender_la_contaminacion_ambiental_... por Felicitas Espino Vivanco
Actividad 1 leemos_una_infografia_para_comprender_la_contaminacion_ambiental_...Actividad 1 leemos_una_infografia_para_comprender_la_contaminacion_ambiental_...
Actividad 1 leemos_una_infografia_para_comprender_la_contaminacion_ambiental_...
Felicitas Espino Vivanco290 visualizações
Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista) por CTeI Putumayo
Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)
Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)
CTeI Putumayo808 visualizações
Casuistica de repaso 2 noviembre tribu por MariaAlexisSisniegas
Casuistica de repaso 2  noviembre tribuCasuistica de repaso 2  noviembre tribu
Casuistica de repaso 2 noviembre tribu
MariaAlexisSisniegas98 visualizações
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx por MarleniTerbullinoGut
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docxSEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
SEMANA EDUCACIÓN VIAL.docx
MarleniTerbullinoGut166 visualizações
Lás máscaras de las emociones. bitácoras por Elideth Nolasco
Lás máscaras de las emociones. bitácorasLás máscaras de las emociones. bitácoras
Lás máscaras de las emociones. bitácoras
Elideth Nolasco2.5K visualizações
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx por Leny Monge Rodriguez
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
Leny Monge Rodriguez18 visualizações

Mais de Demetrio Ccesa Rayme

Casuisticas de Concurso de Ascenso Docente X4 Ccesa007.pdf por
Casuisticas de Concurso de Ascenso Docente X4 Ccesa007.pdfCasuisticas de Concurso de Ascenso Docente X4 Ccesa007.pdf
Casuisticas de Concurso de Ascenso Docente X4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
8 visualizações121 slides
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
213 visualizações26 slides
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
245 visualizações5 slides
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
242 visualizações119 slides
Aprendizaje Estrategico en Educacion Superior Ccesa007.pdf por
Aprendizaje Estrategico en Educacion Superior Ccesa007.pdfAprendizaje Estrategico en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Aprendizaje Estrategico en Educacion Superior Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
14 visualizações159 slides
Desarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior Ccesa007.pdf por
Desarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior  Ccesa007.pdfDesarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior  Ccesa007.pdf
Desarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
15 visualizações185 slides

Mais de Demetrio Ccesa Rayme(20)

Casuisticas de Concurso de Ascenso Docente X4 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Casuisticas de Concurso de Ascenso Docente X4 Ccesa007.pdfCasuisticas de Concurso de Ascenso Docente X4 Ccesa007.pdf
Casuisticas de Concurso de Ascenso Docente X4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme8 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme213 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme245 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme242 visualizações
Aprendizaje Estrategico en Educacion Superior Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Aprendizaje Estrategico en Educacion Superior Ccesa007.pdfAprendizaje Estrategico en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Aprendizaje Estrategico en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme14 visualizações
Desarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Desarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior  Ccesa007.pdfDesarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior  Ccesa007.pdf
Desarrollo y Evaluacion de Competencias en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme15 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme6 visualizações
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme329 visualizações
CCESA-Informe de Sistematizacion del Monitoreo de Secundaria MAP1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
CCESA-Informe de Sistematizacion del Monitoreo de Secundaria MAP1  Ccesa007.pdfCCESA-Informe de Sistematizacion del Monitoreo de Secundaria MAP1  Ccesa007.pdf
CCESA-Informe de Sistematizacion del Monitoreo de Secundaria MAP1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme246 visualizações
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme27 visualizações
Liderazgo y Trabajo en Equipo LW1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Liderazgo y Trabajo en Equipo LW1 Ccesa007.pdfLiderazgo y Trabajo en Equipo LW1 Ccesa007.pdf
Liderazgo y Trabajo en Equipo LW1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme21 visualizações
Gestion del Talento Docente GTD BP2 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Gestion del Talento Docente  GTD BP2 Ccesa007.pdfGestion del Talento Docente  GTD BP2 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Docente GTD BP2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme34 visualizações
Gestion del Talento Docente GTD BP1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Gestion del Talento Docente  GTD BP1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Docente  GTD BP1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Docente GTD BP1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme30 visualizações
Casuisticas de Concurso de Ascenso Docente 2021 X3 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Casuisticas de Concurso de Ascenso Docente 2021 X3 Ccesa007.pdfCasuisticas de Concurso de Ascenso Docente 2021 X3 Ccesa007.pdf
Casuisticas de Concurso de Ascenso Docente 2021 X3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme37 visualizações
Tabla de Sistematizacion de Monitoreo y Acompañamiento de Proceso Secundaria ... por Demetrio Ccesa Rayme
Tabla de Sistematizacion de Monitoreo y Acompañamiento de Proceso Secundaria ...Tabla de Sistematizacion de Monitoreo y Acompañamiento de Proceso Secundaria ...
Tabla de Sistematizacion de Monitoreo y Acompañamiento de Proceso Secundaria ...
Demetrio Ccesa Rayme338 visualizações
Los Modelos Pedagógicos. Hacia una Pedagogía Dialogante Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Los Modelos Pedagógicos. Hacia una Pedagogía Dialogante  Ccesa007.pdfLos Modelos Pedagógicos. Hacia una Pedagogía Dialogante  Ccesa007.pdf
Los Modelos Pedagógicos. Hacia una Pedagogía Dialogante Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme59 visualizações
Diseño Curricular por Competencias EDU Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Diseño Curricular por Competencias EDU Ccesa007.pdfDiseño Curricular por Competencias EDU Ccesa007.pdf
Diseño Curricular por Competencias EDU Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme47 visualizações
Evaluacion del Aprendizaje y para el Aprendizaje DCC Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Evaluacion del Aprendizaje y para el Aprendizaje DCC  Ccesa007.pdfEvaluacion del Aprendizaje y para el Aprendizaje DCC  Ccesa007.pdf
Evaluacion del Aprendizaje y para el Aprendizaje DCC Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme80 visualizações
Aprendizaje Situado en la Escuela Ccesa07.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Aprendizaje Situado en la Escuela Ccesa07.pdfAprendizaje Situado en la Escuela Ccesa07.pdf
Aprendizaje Situado en la Escuela Ccesa07.pdf
Demetrio Ccesa Rayme55 visualizações
Metodos Kaizen -Ikigai Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Metodos Kaizen -Ikigai Ccesa007.pdfMetodos Kaizen -Ikigai Ccesa007.pdf
Metodos Kaizen -Ikigai Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme62 visualizações

Último

expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
23 visualizações15 slides
Contenidos y PDA 3°.docx por
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docxNorberto Millán Muñoz
57 visualizações5 slides
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSIsaac Buzo
233 visualizações55 slides
Contenidos primaria.docx por
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
60 visualizações89 slides
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
200 visualizações13 slides
Contenidos y PDA 5°.docx por
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docxNorberto Millán Muñoz
32 visualizações17 slides

Último(20)

expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 visualizações
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 visualizações
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz200 visualizações
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 visualizações
proyecto braile.docx por edepisabellamedina
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina22 visualizações
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 visualizações
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela por Gonzalo Marin Art
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Gonzalo Marin Art72 visualizações
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf por ELIDALOPEZFERNANDEZ
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ41 visualizações
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 visualizações

Saberes previos y conflicto cognitivo ccesa007

  • 1. SABERES PREVIOS Y CONFLICTO COGNITIVO Licenciado Oscar Palomino Flores
  • 2. ¿Cuáles son las técnicas para responder a las preguntas en un examen escrito?  Por conocimiento – información exacta.  Por deducción – la pregunta orienta la posible respuesta.  Por inferencia – sin información exacta, se infiere la respuesta.  Por descarte – se eliminan aquellas que no son posibles respuestas.
  • 3. RESPUESTA Lectura comprensiva Percepción subjetiva Relación de palabras clave Identificar, comparar y descartar opciones ¿Cuáles son los pasos para enfrentar adecuadamente a la solución de casos? Caso Problema Situación
  • 4. ENFOQUE PRINCIPIOS VALORES DE DERECHOS ❑ Calidad ❑ Democracia ➢ Conciencia de derechos ➢ Libertad y responsabilidad ➢ Diálogo y concertación INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ❑ Inclusión ❑ Equidad ❑ Calidad ❑ Igualdad de género ➢ Respeto por las diferencias ➢ Equidad en la enseñanza ➢ Confianza en la persona INTERCULTURAL ❑ Interculturalidad ❑ Equidad ❑ Democracia ❑ Igualdad de género ❑ Ética ➢ Respeto a la identidad cultural ➢ Justicia ➢ Diálogo intercultural IGUALDAD DE GÉNERO Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017 ➢ Igualdad y Dignidad ➢ Justicia ➢ Empatía AMBIENTAL ❑ Conciencia ambiental ❑ Calidad ❑ Ética ➢ Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional ➢ Justicia y solidaridad ➢ Respeto a toda forma de vida ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN ❑ Ética ❑ Democracia ❑ Interculturalidad ❑ Calidad ❑ Igualdad de género ➢ Equidad y justicia ➢ Solidaridad ➢ Empatía ➢ Responsabilidad BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA ❑ Calidad ❑ Ética ❑ Igualdad de género ❑ Equidad ➢ Flexibilidad y apertura ➢ Superación personal Fuente: Currículo Nacional 2016 p. 13-20
  • 5. 1. Una docente trabaja el tema de "Las mascotas y su cuidado" y para ello plantea algunas preguntas a los estudiantes como: ¿tienen mascotas? ¿cuáles? ¿qué cuidados necesitan? ¿se han enfermado alguna vez? ¿qué hicieron? ¿alguien quiere decir algo más de cómo cuidar las mascotas? Una estudiante afirma que tiene como mascota un pato, y la docente le hace una pregunta. Si la docente desea explorara los conocimientos previos ¿cuál sería esa pregunta? a. “¿Cómo el pato puede ser un ave de compañía y no un ave de consumo?” b. “¿ Qué te hace pensar que el pato es un animal doméstico?” c. “¿Puedes contarnos cómo crías al pato para que lo puedas considerar mascota?”
  • 6. Fuente: Orientaciones para la Planificación Curricular (2015) p. 6
  • 7. 1. Una docente trabaja el tema de "Las mascotas y su cuidado" y para ello plantea algunas preguntas a los estudiantes como: ¿tienen mascotas? ¿cuáles? ¿qué cuidados necesitan? ¿se han enfermado alguna vez? ¿qué hicieron? ¿alguien quiere decir algo más de cómo cuidar las mascotas? Una estudiante afirma que tiene como mascota un pato, y la docente le hace una pregunta. Si la docente desea explorara los conocimientos previos ¿cuál sería esa pregunta? a. “¿Cómo el pato puede ser un ave de compañía y no un ave de consumo?” b. “¿ Qué te hace pensar que el pato es un animal doméstico?” c. “¿Puedes contarnos cómo crías al pato para que lo puedas considerar mascota?”
  • 8. 2. Un docente plantea la pregunta ¿Por qué es tan importante la crianza del cuy en nuestra comunidad? Un estudiante interviene y dice que el cuy permite que las personas se curen del susto. De lo descrito, ¿qué podemos afirmar sobre los saberes previos que corresponde a conocimiento, hechos o fenómenos que no han sido científicamente comprobados? a. Tienen utilidad pedagógica para motivar la clase. b. Son un medio para promover nuevos saberes. c. Pueden confrontarse con los saberes de otros estudiantes y demostrarse que es una creencia.
  • 9. Fuente: Orientaciones para la Planificación Curricular (2015) p. 6
  • 10. 2. Un docente plantea la pregunta ¿Por qué es tan importante la crianza del cuy en nuestra comunidad? Un estudiante interviene y dice que el cuy permite que las personas se curen del susto. De lo descrito, ¿qué podemos afirmar sobre los saberes previos que corresponde a conocimiento, hechos o fenómenos que no han sido científicamente comprobados? a. Tienen utilidad pedagógica para motivar la clase. b. Son un medio para promover nuevos saberes. c. Pueden confrontarse con los saberes de otros estudiantes y demostrarse que es una creencia.
  • 11. 3. Un estudiante de cinco años que desde su nacimiento fue adquiriendo conocimientos de su entorno, como el reconocimiento de la voz y rostro de sus padres, los ruidos de la casa, los ladridos del perro y otros sonidos. Progresivamente aprendió a distinguir formas, colores, sabores y sonidos que fue asociando a diversos objetos, personas y situaciones. ¿En dónde se registran este conjunto de cambios? a. En las experiencias que el sujeto experimenta, desde la concepción hasta la muerte. b. En los procesos mentales del sujeto, los cuales se tornan más complejos y avanzados. c. En la personalidad del sujeto, lo cual expresa su temperamento y su carácter.
  • 12. Fuente: Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico (2017) p. 50
  • 13. 3. Un estudiante de cinco años que desde su nacimiento fue adquiriendo conocimientos de su entorno, como el reconocimiento de la voz y rostro de sus padres, los ruidos de la casa, los ladridos del perro y otros sonidos. Progresivamente aprendió a distinguir formas, colores, sabores y sonidos que fue asociando a diversos objetos, personas y situaciones. ¿En dónde se registran este conjunto de cambios? a. En las experiencias que el sujeto experimenta, desde la concepción hasta la muerte. b. En los procesos mentales del sujeto, los cuales se tornan más complejos y avanzados. c. En la personalidad del sujeto, lo cual expresa su temperamento y su carácter.
  • 14. 4. Un docente expone un documental donde se trata del problema de contaminación minera en una ciudad. Al terminar, un estudiante participa señalando: “En Mollendo sucede algo parecido porque la gran cantidad de industrias pesqueras, situadas en el litoral, vierten sus desagües hacia al mar. El humo de las fábricas, los vehículos motorizados y la basura doméstica e industrial que hay en Mollendo, hace que exista un escenario parecido al de la ciudad contaminada por la minería.” ¿Qué se hace evidente respecto a la participación del estudiante? a. Alcanza aprendizajes significativos ya que asume una posición crítica frente a la contaminación atmosférica en su localidad. b. Reflexiona sobre el problema de la contaminación atmosférica en su localidad, expresando su experiencia producto de sus vivencias. c. Manifiesta iniciativa por cuanto actúa frente al problema de la contaminación atmosférica en su localidad.
  • 15. Fuente: Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico (2017) p. 50
  • 16. 4. Un docente expone un documental donde se trata del problema de contaminación minera en una ciudad. Al terminar, un estudiante participa señalando: “En Mollendo sucede algo parecido porque la gran cantidad de industrias pesqueras, situadas en el litoral, vierten sus desagües hacia al mar. El humo de las fábricas, los vehículos motorizados y la basura doméstica e industrial que hay en Mollendo, hace que exista un escenario parecido al de la ciudad contaminada por la minería.” ¿Qué se hace evidente respecto a la participación del estudiante? a. Alcanza aprendizajes significativos ya que asume una posición crítica frente a la contaminación atmosférica en su localidad. b. Reflexiona sobre el problema de la contaminación atmosférica en su localidad, expresando su experiencia producto de sus vivencias. c. Manifiesta iniciativa por cuanto actúa frente al problema de la contaminación atmosférica en su localidad.
  • 17. 5. La sociedad elabora una construcción social acerca de las flores, cuyo significado varía entre una cultura y otra. Durante el aprendizaje se da una relación recíproca entre una niña con su entorno sociocultural, con el apoyo y mediación de los adultos. Cuando la niña se encuentra con la flor reconstruye el concepto de flor en sus estructuras cognitivas, tomando en cuenta el sentido y significado determinado por su cultura. Así, por ejemplo, la niña puede: a. Conocer el significado de las flores para cada cultura en la historia. b. Diferenciar las flores que llevamos a los cementerios de las que se entregan como obsequio a una pareja. c. Valorar la importancia de las flores en el campo de la medicina tradicional y el equilibrio ecológico.
  • 18. Fuente: Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico (2017) p. 51
  • 19. 5. La sociedad elabora una construcción social acerca de las flores, cuyo significado varía entre una cultura y otra. Durante el aprendizaje se da una relación recíproca entre una niña con su entorno sociocultural, con el apoyo y mediación de los adultos. Cuando la niña se encuentra con la flor reconstruye el concepto de flor en sus estructuras cognitivas, tomando en cuenta el sentido y significado determinado por su cultura. Así, por ejemplo, la niña puede: a. Conocer el significado de las flores para cada cultura en la historia. b. Diferenciar las flores que llevamos a los cementerios de las que se entregan como obsequio a una pareja. c. Valorar la importancia de las flores en el campo de la medicina tradicional y el equilibrio ecológico.
  • 20. 6. En una escuela rural, la maestra del cuarto grado de primaria había programado desarrollar aprendizajes referidos al estudio del ciclo del agua. Al explorar los saberes previos, algunos niños y niñas decían que el agua tiene su origen en las nubes, pues de allí se llenaban los ríos y las aguas terminaban en el mar. Otro niño manifestó que su origen empieza en los Andes. Una niña manifestó que su origen provenía de las nubes que se elevaban desde el mar. Frente a estas ideas de los niños y niñas, ¿qué debe hacer la maestra para relacionar los saberes previos con los nuevos saberes? a. Dejar que los niños y niñas mantengan sus ideas hasta que avancen en sus aprendizajes. b. Realizar prácticas de laboratorio en relación al tema para explicar su origen. c. Efectuar experimentos que evidencien el ciclo del agua a través de medios físicos.
  • 22. 6. En una escuela rural, la maestra del cuarto grado de primaria había programado desarrollar aprendizajes referidos al estudio del ciclo del agua. Al explorar los saberes previos, algunos niños y niñas decían que el agua tiene su origen en las nubes, pues de allí se llenaban los ríos y las aguas terminaban en el mar. Otro niño manifestó que su origen empieza en los Andes. Una niña manifestó que su origen provenía de las nubes que se elevaban desde el mar. Frente a estas ideas de los niños y niñas, ¿qué debe hacer la maestra para relacionar los saberes previos con los nuevos saberes? a. Dejar que los niños y niñas mantengan sus ideas hasta que avancen en sus aprendizajes. b. Realizar prácticas de laboratorio en relación al tema para explicar su origen. c. Efectuar experimentos que evidencien el ciclo del agua a través de medios físicos.
  • 23. 7. En un área del nivel secundaria, una docente aborda los estados de la materia y presenta un artículo que los estados de la materia son cinco: líquido, gaseoso, sólido, plasma y el condensado de Bose. Esta nueva información no coincide con la que los estudiantes tienen en su estructura mental, lo cual les origina interrogantes: ¿de dónde salieron otros dos estados de la materia?, ¿qué es eso de plasma y condensado de Bose?, ¿por qué dicen que son otros estados de la materia?. De acuerdo a lo descrito, ¿cuál estrategia permitiría generar conflictos cognitivos en los estudiantes? a. Plantearles que formulen la explicación de un proceso desconocido a partir de cómo creen que puede ser explicado. b. Animarlos a que expongan un proceso que les parece novedoso para tener un elemento motivador que será desarrollado en clase. c. Motivarlos a explicar un proceso conocido a partir de hechos desconocidos.
  • 24. Fuente: Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico (2017) p. 50
  • 25. 7. En un área del nivel secundaria, una docente aborda los estados de la materia y presenta un artículo que los estados de la materia son cinco: líquido, gaseoso, sólido, plasma y el condensado de Bose. Esta nueva información no coincide con la que los estudiantes tienen en su estructura mental, lo cual les origina interrogantes: ¿de dónde salieron otros dos estados de la materia?, ¿qué es eso de plasma y condensado de Bose?, ¿por qué dicen que son otros estados de la materia?. De acuerdo a lo descrito, ¿cuál estrategia permitiría generar conflictos cognitivos en los estudiantes? a. Plantearles que formulen la explicación de un proceso desconocido a partir de cómo creen que puede ser explicado. b. Animarlos a que expongan un proceso que les parece novedoso para tener un elemento motivador que será desarrollado en clase. c. Motivarlos a explicar un proceso conocido a partir de hechos desconocidos.
  • 26. 8. Una docente aborda las formas de gobierno, y los estudiantes conocen que un gobierno que respeta la división de poderes y los derechos humanos, y que respeta la Constitución es un gobierno democrático. Por otro lado, saben que un gobierno impuesto por la fuerza y que no respeta los derechos humanos ni la Constitución es un gobierno dictatorial. La docente presenta información sobre algunos gobiernos que mantienen formas democráticas pero, que en el fondo, abusan del poder. Si los estudiantes enriquecen su esquema de formas de gobierno incorporando la noción de “gobierno autoritario”, ¿cuál sería el resultado a nivel cognitivo de esta actividad? a. Una reflexión y el regreso a una situación de equilibrio.. b. Una pregunta y la asimilación de la realidad. c. Un desequilibrio y el desarrollo de un esquema más complejo.
  • 27. Fuente: Orientaciones para la Planificación Curricular p. 4
  • 28. 8. Una docente aborda las formas de gobierno, y los estudiantes conocen que un gobierno que respeta la división de poderes y los derechos humanos, y que respeta la Constitución es un gobierno democrático. Por otro lado, saben que un gobierno impuesto por la fuerza y que no respeta los derechos humanos ni la Constitución es un gobierno dictatorial. La docente presenta información sobre algunos gobiernos que mantienen formas democráticas pero, que en el fondo, abusan del poder. Si los estudiantes enriquecen su esquema de formas de gobierno incorporando la noción de “gobierno autoritario”, ¿cuál sería el resultado a nivel cognitivo de esta actividad? a. Una reflexión y el regreso a una situación de equilibrio.. b. Una pregunta y la asimilación de la realidad. c. Un desequilibrio y el desarrollo de un esquema más complejo.
  • 29. 9. Una docente desea activar los saberes previos de los estudiantes acerca del concepto de justicia, y les pide que conformen grupos para que realicen una dramatización sobre un caso de injusticia que conozcan. Luego que cada grupo ha representado su escena, la docente les pide que expliquen por qué consideran que el caso dramatizado evidencia una injusticia. ¿Por qué esta actividad es pertinente para activar los saberes previos de los estudiantes? a. Porque la dramatización permite reconocer si los conocimientos que poseen los estudiantes son útiles o si no cuentan con conocimientos previos respecto al tema. b. Porque la dramatización requiere que los estudiantes recurran a sus concepciones y experiencias personales, y que las expliciten. c. Porque la dramatización es una técnica que ayuda a captar la atención de los estudiantes y promueve su participación.
  • 30. Fuente: Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico (2017) p. 43
  • 31. 9. Una docente desea activar los saberes previos de los estudiantes acerca del concepto de justicia, y les pide que conformen grupos para que realicen una dramatización sobre un caso de injusticia que conozcan. Luego que cada grupo ha representado su escena, la docente les pide que expliquen por qué consideran que el caso dramatizado evidencia una injusticia. ¿Por qué esta actividad es pertinente para activar los saberes previos de los estudiantes? a. Porque la dramatización permite reconocer si los conocimientos que poseen los estudiantes son útiles o si no cuentan con conocimientos previos respecto al tema. b. Porque la dramatización requiere que los estudiantes recurran a sus concepciones y experiencias personales, y que las expliciten. c. Porque la dramatización es una técnica que ayuda a captar la atención de los estudiantes y promueve su participación.
  • 32. 10. Una docente trabaja con sus estudiantes de tercer grado de primaria, la relación entre la luz y la sombra. ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para generar el conflicto cognitivo en los estudiantes en relación al tema? a. Pedirles que se muevan por el aula e identifiquen en qué lugares hay sombras. b. Organizar una salida al campo a un lugar amplio y pedir a cada estudiante que seleccione un objeto y lo observe detenidamente para identificar la forma de su sombra. c. Colocar en fila sobre una mesa objetos opacos, translucidos y transparentes, y pedirles que prevean si al iluminar cada objeto con la linterna se producirá o no una sombra.
  • 33. Fuente: Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico (2017) p. 50
  • 34. 10. Una docente trabaja con sus estudiantes de tercer grado de primaria, la relación entre la luz y la sombra. ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para generar el conflicto cognitivo en los estudiantes en relación al tema? a. Pedirles que se muevan por el aula e identifiquen en qué lugares hay sombras. b. Organizar una salida al campo a un lugar amplio y pedir a cada estudiante que seleccione un objeto y lo observe detenidamente para identificar la forma de su sombra. c. Colocar en fila sobre una mesa objetos opacos, translucidos y transparentes, y pedirles que prevean si al iluminar cada objeto con la linterna se producirá o no una sombra.
  • 35. 11. Los estudiantes de CTA conocen que en la sangre se encuentra las características hereditarias que se transmiten de padres a hijos, especialmente en las células sexuales, y la docente les pregunta si dentro de las células sexuales hay sangre. Si dentro de las células sexuales no hay sangre y a partir de estas se desarrolla el individuo, entonces las características hereditarias no estarían en la sangre, por lo cual tendrían que investigar qué elemento interno de las células transmite las características de padre a hijos, para encontrar una respuesta que absuelva sus dudas sobre la herencia. De acuerdo a lo descrito, ¿cuál estrategia permitiría generar conflictos cognitivos en los estudiantes? a. Plantearles que formulen la explicación de un proceso desconocido a partir de cómo creen que puede ser explicado. b. Animarlos a que expongan un proceso que les parece novedoso para tener un elemento motivador que será desarrollado en clase. c. Motivarlos a explicar un proceso conocido a partir de hechos desconocidos.
  • 37. 11. Los estudiantes de CTA conocen que en la sangre se encuentra las características hereditarias que se transmiten de padres a hijos, especialmente en las células sexuales, y la docente les pregunta si dentro de las células sexuales hay sangre. Si dentro de las células sexuales no hay sangre y a partir de estas se desarrolla el individuo, entonces las características hereditarias no estarían en la sangre, por lo cual tendrían que investigar qué elemento interno de las células transmite las características de padre a hijos, para encontrar una respuesta que absuelva sus dudas sobre la herencia. De acuerdo a lo descrito, ¿cuál estrategia permitiría generar conflictos cognitivos en los estudiantes? a. Plantearles que formulen la explicación de un proceso desconocido a partir de cómo creen que puede ser explicado. b. Animarlos a que expongan un proceso que les parece novedoso para tener un elemento motivador que será desarrollado en clase. c. Motivarlos a explicar un proceso conocido a partir de hechos desconocidos.
  • 38. 12. En una IE se utilizan libros digitales, con contenido de tipo textual, que para ser leídos requieren utilizar una pantalla. Esta situación ha originado un problema en la comunidad educativa, ya que algunas personas afirman que su uso dentro del aula va a perjudicar a los niños en el aprendizaje de la lectura y la escritura, por no adecuarse a un uso convencional. Para resolver en beneficio de toda la comunidad, se debe considerar que esta situación es: a. Una nueva forma de aprendizaje que sustituye a la enseñanza tradicional; por lo tanto, promueve el rol del docente como mediador antes que como enseñante. b. Un nuevo escenario educativo que propicia el desarrollo del aprendizaje, a través de la innovación en el desarrollo de capacidades. c. Una muestra que la tecnología promueve las inteligencias múltiples, favoreciendo los avances individuales e institucionales producto del aprendizaje.
  • 39. Fuente: Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico (2017) p. 11
  • 40. 12. En una IE se utilizan libros digitales, con contenido de tipo textual, que para ser leídos requieren utilizar una pantalla. Esta situación ha originado un problema en la comunidad educativa, ya que algunas personas afirman que su uso dentro del aula va a perjudicar a los niños en el aprendizaje de la lectura y la escritura, por no adecuarse a un uso convencional. Para resolver en beneficio de toda la comunidad, se debe considerar que esta situación es: a. Una nueva forma de aprendizaje que sustituye a la enseñanza tradicional; por lo tanto, promueve el rol del docente como mediador antes que como enseñante. b. Un nuevo escenario educativo que propicia el desarrollo del aprendizaje, a través de la innovación en el desarrollo de capacidades. c. Una muestra que la tecnología promueve las inteligencias múltiples, favoreciendo los avances individuales e institucionales producto del aprendizaje.
  • 41. 13. Una docente analiza la actitud de los estudiantes, y los orienta para que puedan guiar su propio pensamiento mientras lee, corrigiendo sus errores de interpretación y comprendiendo de manera eficiente. Algo que ha contribuido a la profesora a sostener la motivación en sus estudiantes ha sido la despenalización del error. ¿Que permite a los estudiantes esta actitud de la docente? a. La adquisición de un aprendizaje significativo y útil. b. La autonomía para cuestionarse y comprender. c. La toma de decisiones sobre sus propios procesos de aprendizaje.
  • 42. Fuente: Orientaciones para la Planificación Curricular (2015) p. 6
  • 43. 13. Una docente analiza la actitud de los estudiantes, y los orienta para que puedan guiar su propio pensamiento mientras lee, corrigiendo sus errores de interpretación y comprendiendo de manera eficiente. Algo que ha contribuido a la profesora a sostener la motivación en sus estudiantes ha sido la despenalización del error. ¿Que permite a los estudiantes esta actitud de la docente? a. La adquisición de un aprendizaje significativo y útil. b. La autonomía para cuestionarse y comprender. c. La toma de decisiones sobre sus propios procesos de aprendizaje.
  • 44. 14. Un equipo de estudiantes está dialogando acerca del diseño de la publicidad para su proyecto de emprendimiento. Al monitorear a este equipo, la docente interviene y les pide realizar la siguiente tarea: Recolectar individualmente catálogos o afiches de los negocios de su localidad. Y mostrar en un mural los catálogos o afiches recogidos. ¿Por qué esta tarea es de baja demanda cognitiva? a. Porque se necesita determinado tiempo para realizarla. b. Porque reproduce dos procedimientos conocidos. c. Porque sigue procedimientos que requieren un esfuerzo limitado.
  • 46. 14. Un equipo de estudiantes está dialogando acerca del diseño de la publicidad para su proyecto de emprendimiento. Al monitorear a este equipo, la docente interviene y les pide realizar la siguiente tarea: Recolectar individualmente catálogos o afiches de los negocios de su localidad. Y mostrar en un mural los catálogos o afiches recogidos. ¿Por qué esta tarea es de baja demanda cognitiva? a. Porque se necesita determinado tiempo para realizarla. b. Porque reproduce dos procedimientos conocidos. c. Porque sigue procedimientos que requieren un esfuerzo limitado.
  • 47. 15. El estudiante que destaca ya no es aquel que en el examen final obtiene una calificación sobresaliente porque ha estudiado de memoria la lección, si no aquel que desarrolla un aprendizaje autónomo y cooperativo, y que, además, ha desarrollado y entrenado las competencias previstas en el programa de la materia gracias a una reflexión profunda y a una construcción activa de los aprendizajes. Desde esta perspectiva, ¿cuál de las siguientes técnicas se debe considerar para evaluar el aprendizaje? a. Plantear una solución a un caso práctico en el que el estudiante articula lo que ha aprendido. b. Resolver un instrumento de evaluación que demanda al estudiante a organizar coherentemente sus conocimientos. c. Construir en equipo un proyecto científico a partir de la reproducción de una experiencia escolar exitosa.
  • 49. 15. El estudiante que destaca ya no es aquel que en el examen final obtiene una calificación sobresaliente porque ha estudiado de memoria la lección, si no aquel que desarrolla un aprendizaje autónomo y cooperativo, y que, además, ha desarrollado y entrenado las competencias previstas en el programa de la materia gracias a una reflexión profunda y a una construcción activa de los aprendizajes. Desde esta perspectiva, ¿cuál de las siguientes técnicas se debe considerar para evaluar el aprendizaje? a. Plantear una solución a un caso práctico en el que el estudiante articula lo que ha aprendido. b. Resolver un instrumento de evaluación que demanda al estudiante a organizar coherentemente sus conocimientos. c. Construir en equipo un proyecto científico a partir de la reproducción de una experiencia escolar exitosa.
  • 50. ¿Cómo se abordan los enfoques transversales en la vida escolar? Las situaciones planificadas o previstas Gestión de la IE Prácticas democráticas que permitan la participación de la comunidad educativa, en especial, de los estudiantes/ Se reflejan: PEI-PCI-PAT-RI. RRHH en la IE Convivencia grata, inclusiva y respetuosa/ Integración y colaboración/ Solución democrática de los conflictos/ Respeto por el rol de la familia y valoración de experiencias pp. y ss. (costumbres, creencias, etc). Planificación curricular del docente Promover comunicación afectiva por la cual docentes y estudiantes se sientan respetados. Estudiantes perciban la expectativa y actitud modélica docente/ Brindar espacios para el diálogo, debate, discusión y toma de decisiones frente a una situación/ Organizar espacios, tiempos y rutinas para la discusión, el trabajo cooperativo, el acceso responsable a los materiales del grupo, etc. Rutina protege el tiempo de aprendizaje. Abordaje planificado de conflictos o dilemas morales Presentar el conflicto, recoger saberes previos y sensibilizar a los estudiantes/ Recojo de información, señalar qué enfoques transversales y competencias se abordan/ Analizar el conflicto con argumentos y contrastarlos en grupos. Docente provoca conflictos cognitivos apropiados/ Construir posiciones argumentadas y espacios para que los estudiantes compartan su posición y reflexionen/ Difundir conclusiones y adoptar compromisos.
  • 51. ¿Cómo se abordan los enfoques transversales en la vida escolar? Las situaciones no planificadas o emergentes Estar atentos a las situaciones que surgen día a día/ Toda situación emergente puede ser una oportunidad para aprender/ Valorar a todos los estudiantes tratándolos con dignidad y respeto/ Ser empáticos con los estudiantes/ Dialogar y reflexionar sobre lo ocurrido, de qué otra manera se debió actuar, cuáles son las consecuencias/ Ser personas genuinas, conscientes de sí mismas y capaces de comportarse de acuerdo con los valores y las actitudes. Abordaje de los dilemas morales y conflictos emergentes El docente debe suspender su juicio en un 1° momento y brindar el soporte para los afectados, sin esperar a resolver el problema. El docente debe establecer condiciones para un diálogo entre los actores educativos pertinentes de acuerdo a los valores propuestos en los enfoques transversales.
  • 52. ¿Cómo se abordan los enfoques transversales en la vida escolar? La organización de espacios educativos Son oportunidades para desarrollar los enfoques transversales y poderlos vivenciar. Criterios Acciones y medidas concretas Diversidad cultural Organizar sus espacios sin imponer criterios ajenos que generen nuevas barreras. Representan la identidad colectiva de la escuela, generando sentido de pertenencia y favoreciendo una convivencia democrática. Inclusivos Los espacios pueden propiciar la participación de todos los estudiantes sin exclusión, permitiéndoles desplegar óptimamente todas sus potencialidades. Ambientalmente responsables Recuperación de áreas verdes en desuso de la IE como recursos pedagógicos y espacios de socialización. Uso de tachos diferenciados para residuos sólidos, la aplicación de las 3R, el consumo responsable, el uso adecuado de los recursos hídricos, del suelo, etc.