“Año de la unidad, la paz y el desarrollo
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA– 2023
I. DATOS PERSONALES
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA METROPOLITANA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL 03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1166 LIBERTADOR SIMON BOLIVAR DIRECCIÓN Av. Ramón Cárcamo 195- Lima
ÁREA MATEMÁTICA CICLO VI
HORAS 5 GRADOS 1° - 2º SECCIÓN A -B
DOCENTE ELENA CLAVIJO RAMOS
COORDINADOR PEDAGÓGICO PAULA ALE CONDORI DURACIÓN Del 20 de marzo al 29 de diciembre del 2023
DIRECTOR HUBER SANTILLAN JIMENEZ
SUBDIRECTOR DEMETRIO CCESA RAYME
II. FUNDAMENTACIÓN DEL AREA:
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática corresponde al enfoque Centrado en la Resolución de Problemas, el cual
considera:
• La matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste.
• Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a partir de situaciones, las cuales se conciben como acontecimientos
significativos que se dan en diversos contextos. Las situaciones se organizan en cuatro grupos: situaciones de cantidad; situaciones de regularidad, equivalencia y
cambio; situaciones de forma, movimiento y localización; y situaciones de gestión de datos e incertidumbre.
• Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos para los cuales no conocen de antemano las estrategias de solución. Esta situación les demanda
desarrollar un proceso de indagación y reflexión social e individual que les permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en la búsqueda de la solución. En
este proceso, el estudiante construye y reconstruye sus conocimientos al relacionar, y reorganizar ideas y conceptos matemáticos que emergen como solución óptima
a los problemas, que irán aumentando en grado de complejidad.
• Los problemas que resuelven los estudiantes pueden ser planteados por ellos mismos o por el docente para promover, así, la creatividad y la interpretación de nuevas
y diversas situaciones.
• Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.
• Los estudiantes aprenden por sí mismos cuando son capaces de autorregular su proceso de aprendizaje y de reflexionar sobre sus aciertos, errores, avances.
III. PROPOSITOS DE APRENDIZAJES DEL AREA:
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR DEL CICLO
• Traduce cantidades a expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre los números y las
operaciones.
• Usa estrategias y procedimientos de estimación
y cálculo,
• Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
• Traduce relaciones entre datos y acciones de comparar e igualar cantidades
(unidades de masa, temperatura, monetarias)
• Expresa el significado de la relación entre los órdenes del sistema de numeración
decimal, de las relaciones de equivalencia entre números racionales, las
equivalencias entre múltiplos y submúltiplos.
• Resuelve situaciones de aumentos y descuentos sucesivos; a expresiones numéricas
que incluyen operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias, decimales
o porcentuales, y potencias de base 10 y con exponente entero, la proporcionalidad
directa o inversa; al plantear y resolver problemas.
• Selecciona, emplea y combina estrategias y procedimientos matemáticos y
propiedades de las operaciones para operar y simplificar expresiones numéricas con
números enteros y racionales, según sea más conveniente a cada situación
• Justifica dichas afirmaciones con base a ejemplos, propiedades de las operaciones.
Reconoce errores o vacíos en sus argumentaciones y las de otros, y las corrige.
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o
magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con
números naturales, enteros y racionales, y descuentos porcentuales
sucesivos., verificando si estas expresiones cumplen con las
condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de la
relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las
potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros
y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos
de contenido matemático. Representa relaciones de equivalencia
entre expresiones decimales, fraccionarias y porcentuales, entre
unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje
matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias,
procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números
para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar
conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura;
verificando su eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números
enteros y racionales, sus propiedades y relaciones, y las justifica
mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e
identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros
y las corrige
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR DEL CICLO
• Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y
gráficas
• Comunica su comprensión sobre las relaciones
algebraicas.
• Usa estrategias y procedimientos para encontrar
equivalencias y reglas generales
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y
equivalencia
• Resuelve problemas referidos a progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con
una incógnita, función lineal, afín y relaciones de proporcionalidad directa e inversa-.
Expresa su comprensión de la relación entre función lineal y proporcionalidad directa,
diferencias entre una ecuación e inecuación lineal.
Selecciona, emplea y combina una serie de recursos para determinar el valor de términos
desconocidos en una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar
solución a ecuaciones e inecuaciones lineales.
Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e
inecuaciones, así como de una función lineal, lineal afín y las justifica mediante ejemplos y
propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en las argumentaciones propias y las
de otros y las corrige.
Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o
regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones;
traduciéndolas a patrones numéricos y gráficos32, progresiones
aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones
lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad directa e inversa.
Comprueba si la expresión algébrica usada expresó o reprodujo las
condiciones del problema. Expresa su comprensión de: la relación
entre función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre
una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como
un valor que cambia; el conjunto de valores que puede tomar un
término desconocido para verificar una inecuación; las usa para
interpretar enunciados, expresiones algebraicas o textos diversos de
contenido matemático. Selecciona, emplea y combina recursos,
estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para
determinar el valor de términos desconocidos en una progresión
aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a
ecuaciones e inecuaciones lineales, y evaluar funciones lineales.
Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones
aritméticas, ecuaciones e inecuaciones, así como de una función
lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante
ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en
las argumentaciones propias y las de otros y las corrige
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN
CAPACIDADES DESEMPEÑOS (CONTEXTUALIZADO) ESTÁNDAR DEL CICLO
• Modela objetos con formas geométricas y sus
transformaciones.
• Comunica su comprensión sobre las formas y
relaciones geométricas.
• Usa estrategias y procedimientos para medir y
orientarse en el espacio.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones
geométricas
• Modela las características y atributos medibles de los objetos, con polígonos regulares,
círculo, prismas y pirámides, sus elementos y propiedades; con la semejanza y
congruencias de formas geométricas, Así como la ubicación, movimientos y trayectoria
de objetos, mediante coordenadas cartesianas, mapas y planos a escala, y
transformaciones como la traslación, rotación, ampliación o reflexión.
• Expresa el significado de elementos, atributos medibles y las relaciones entre las
propiedades de prismas, pirámides, polígonos, y la semejanza de triángulos o formas
bidimensionales, aun cuando estas cambian de posición y vistas; interpreta y explica el
significado de estos en el contexto del problema, usando lenguaje geométrico, diversas
representaciones, dibujos, construcciones con regla y compás, y material concreto
• Interpreta enunciados verbales y gráficos que describen características, elementos o
propiedades de las formas geométricas bi y tri dimensionales, las rectas paralelas y
secantes, así como la composición de transformaciones de rotar, ampliar y reducir
• Selecciona y emplea estrategias, recursos, y procedimientos para determinar la
longitud, perímetro, área o volumen de prismas, pirámides, polígonos y círculos,
Resuelve problemas en los que modela características de objetos
mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y
propiedades, y la semejanza y congruencia de formas geométricas;
así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano
cartesiano, mapas y planos a escala; transformaciones. Expresa su
comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación
entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas; usando
dibujos y construcciones. Clasifica prismas, pirámides, polígonos y
círculos, según sus propiedades. Selecciona y emplea estrategias,
procedimientos y recursos para determinar la longitud, área o volumen
de formas geométricas en unidades convencionales y para construir
formas geométricas escala. Plantea afirmaciones sobre la semejanza
y congruencia de formas, entre relaciones entre áreas de formas
geométricas; las justifica mediante ejemplos y propiedades
geométricas
empleando unidades convencionales (cuales); así como describir el movimiento, la
localización o perspectivas (vistas) de objetos en planos a escala
• Plantea afirmaciones sobre relaciones entre las propiedades de las formas geométricas;
en base a observación de casos o simulaciones. Las sustenta con ejemplos y sus
conocimientos geométricos. Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros, y
las corrige
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTÁNDAR DEL CICLO
• Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre.
• Comunica su comprensión de los conceptos
estadísticos y probabilísticos.
• Usa estrategias y procedimientos para recopilar
y procesar datos.
• Sustenta conclusiones o decisiones con base en
la información obtenida.
. • Organiza y representa datos de una población en estudio mediante variables cualitativas
nominales y ordinales o cuantitativas discretas y continuas; y su comportamiento a través de
histogramas, polígonos de frecuencia o medidas de tendencia central.
• Organiza y relaciona elementos del espacio muestral de una situación aleatoria; y expresa
ocurrencia de sus sucesos seguros, probables o imposibles mediante el valor decimal o
fraccionario de su probabilidad
• Expresa el significado de la media, mediana o moda de datos no agrupados, según el contexto
y población del estudio; y el significado de la probabilidad para interpretar la mayor o menor
probabilidad de los sucesos de una situación aleatoria.
• Elabora, lee e interpreta información de tablas, histogramas, polígonos de frecuencia; así como
diversas fuentes de información que contengan valores de las medidas de tendencia central y
de la ocurrencia de eventos en situaciones aleatorias
• Selecciona y combina procedimientos para recopilar datos de variables (cualitativas nominales
u ordinales, y cuantitativas discretas o continuas) pertinentes al estudio en una población,
mediante encuestas y los organiza agrupándolos en tablas; con el propósito de producir
información.
• Selecciona y emplea procedimientos para hallar medidas de tendencia central de datos no
agrupados; así como determinar la probabilidad de sucesos mediante el uso de la regla de
Laplace; revisa sus procedimientos y resultados.
• Plantea afirmaciones, conclusiones e inferencias directas sobre las características más
resaltantes o tendencias de los datos de una población o la probabilidad de ocurrencia de
eventos; las justifica con base en la información obtenida y sus conocimientos estadísticos.
• Reconoce errores en sus justificaciones y las de otros, y los corrige.
• Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información cualitativa y cuantitativa de una
población, o la probabilidad de ocurrencia de sucesos. Las justifica usando la información
obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores en sus justificaciones y los
corrige
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio,
identificando la población pertinente y las variables
cuantitativas continuas, así como cualitativas nominales y
ordinales.
Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de
datos agrupados, así también determina la media aritmética y
mediana de datos discretos; representa su comportamiento en
histogramas o polígonos de frecuencia, tablas de frecuencia y
medidas de tendencia central; usa el significado de las medidas
de tendencia central para interpretar y comparar la información
contenida en estos.
En base a esto, plantea y contrasta conclusiones, sobre las
características de una población.
Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o
fracción, así como su espacio muestral; e interpreta que un
suceso seguro, probable e imposible se asocia a los valores
entre 0 y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos
y las justifica.
I BIMESTRE DURACION DIAS SEMANAS
PRIMER BLOQUE DE SEMANA DE GESTIÓN
01/03/2023 al
10/03/2023
Vacaciones del estudiante
PRIMER BLOQUE DE SEMANAS LECTIVAS DEL 13/03 AL 12/05
Unidad Diagnóstica 1 /Proyecto
20/03/2023 al
14/04/2023
18 4
Presentación de informe de Evaluación diagnóstica y Plan de mejora 21/04/2023
Unidad 2 /Proyecto
17/04/2023 al
12/05/2023
19 4
Presentación Informes varios, registro auxiliar- asistencia y libretas al 19/05/2023
Entrega de Registro Auxiliar, Registro de Asistencia,
Consolidado de competencias y Libretas
19/05/2023
Informes: Refuerzo escolar y Plan de mejora 22/05/2023
II BIMESTRE DURACION DIAS SEMANAS
SEGUNDO BLOQUE DE SEMANAS LECTIVAS DEL 15/05 AL 21/07
Unidad 3 /Proyecto
15/05/2023 al
16//06/2023
25 5
Unidad 4 /Proyecto
19/06/2023 al
21/07/2023
24 5
SEGUNDO BLOQUE DE SEMANA DE GESTIÓN
24/07/2023 al
04/08/2023
Vacaciones del estudiante
Presentación Informes varios, registro auxiliar- asistencia y libretas al 19/05/2023
Entrega de Registro Auxiliar, Registro de Asistencia,
Consolidado de competencias.
31/07/2023
Informes: Evaluación diagnóstica, Refuerzo escolar y
Plan de mejora
04/08/2023
Entrega de libretas 10/08/2023
III BIMESTRE DURACION DIAS SEMANAS
TERCER BLOQUE DE SEMANAS LECTIVAS DEL 07/08 AL 13/10
Unidad 5 /Proyecto
07/ 08/2023 al
08/09/2023
24 5
Unidad 6 /Proyecto
11/09/2023 al
13/10/2023
25 5
Presentación Informes varios, registro auxiliar- asistencia y libretas al 19/05/2023
Entrega de Registro Auxiliar, Registro de Asistencia,
Consolidado de competencias.
18/10/2023
Informes: Evaluación diagnóstica, Refuerzo escolar y
Plan de mejora
23/10/2023
Entrega de libretas 27/10/23/2023
IV BIMESTRE DURACION DIAS SEMANAS
CUARTO BLOQUE DE SEMANAS LECTIVAS DEL 16/10 AL 22/12
Unidad 7 /Proyecto
16/10/2023 al
17/11/2023
24 5
Unidad 8 /Proyecto
20/11/2023 al
22/12/2023
24 5
TERCER BLOQUE DE SEMANA DE GESTIÓN
26/12/2023 al
29/12/2023
Vacaciones del estudiante
Presentación Informes, registros, libretas y documentos varios
Entrega de Registro Auxiliar, Registro de Asistencia,
Consolidado de competencias.
Hasta el 29/12/2023
Informes: Evaluación diagnóstica, Refuerzo escolar y
Plan de mejora
Otros documentos
Entrega de libretas 29/12/2023
CLAUSURA 29/12/2023 Total: 39 semanas
V. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: Situaciones significativas, campo temático y evidencias o productos
SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA
TÍTULO DE
LA UNIDAD
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
ENFOQUES
TRANSVERSALES
DURACION
(Semanas/
Actividades)
CONOCIMIENTOS PRODUCTOS
1
Ciudadanía y
Convivencia
Retornamos
seguros y
felices a una
nueva escuela
Somos parte del primer Proyecto Especial de Inversión Pública – Escuelas
Bicentenario y los estudiantes de la IE “LSB” retornamos a las aulas con alegría a
encontrarnos con nuestros amigos, maestros, entusiastas en cumplimiento con nuestro
deber educativo, ampliar nuestros conocimientos y seguir aprendiendo; venimos
cargados de vivencias, emociones y aprendizajes. El retorno en las diferentes
instituciones amigas que nos acoge, nos motiva a demostrar nuestros principios y
valores, así mismo; seguiremos estudiando para alcanzar nuestras metas.
Por lo tanto, nos planteamos el siguiente reto ¿Qué podemos hacer para lograr el
bienestar de todos? ¿De qué manera cuidamos nuestro bienestar emocional? ¿Qué
hacemos para estar seguros y felices? ¿Cómo asumimos este cambio de horario
escolar en esta nueva institución educativa que nos alberga?
Lo cual se podrá solucionar trabajando las siguientes actividades que se proponen.
Dinámicas, diálogos, debates, actividades lúdicas y proyectos.
Producto que evidenciarán los estudiantes después de reflexionar en cada actividad es:
Normas de convivencia, cuadro de compromisos, cartel de palabras del buen trato,
dípticos, caja de las emociones, podcast.
Orientación al bien
común
I Bimestre
Del 20 /03 al
14/04
I BIMES
4SEM
-Sesión del buen inicio y soporte
emocional.
-Evaluación Diagnóstica
Competencia:
Resuelve problemas de cantidad
Sistemas numéricos.
Fracción y números racionales.
Representación de números
racionales en la recta numérica.
Orden y densidad de números
racionales.
Operaciones en Q.
Multiplicación y división de números
racionales.
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y
cambio
Representación verbal, tabular y
gráficas de las funciones lineales.
Proporcionalidad directa e inversa.
Regla de tres simple.
El porcentaje.
Mapa de calor
respecto al nivel de
logro en las cuatro
competencias
respecto a los
desempeños de 2do
grado de secundaria.
Resolución de un
cuestionario sobre los
desempeños
trabajados durante la
unidad de aprendizaje
2 Familia,
Ciudadanía y
convivencia
Practicamos
principios y
valores en la
comunidad ed
ucativa
Algunos estudiantes del nivel secundaria de la I.E. 1166-101 “Libertador Simón Bolívar”
presentan escasos habitos inadecuados en la práctica de valores, por carencia de
modelos afectivos y de autoridad en su entorno, por lo que es necesario reforzar en los
estudiantes la practica valores en su vida, debido a los problemas que atraviesan en sus
hogares: como familias disfuncionales, paternidad irresponsable, entornos de riesgos
social de la zona, entre otros.
Frente a ello, nos planteamos el siguiente reto: ¿De qué manera podemos reforzar a los
estudiantes para que nos permita reforzar los valores y principios para una mejor
convivencia? ¿Qué acciones realizaremos para ponga en práctica los valores?
5to debate
Enfoque de los
derechos e igualdad de
genero I BIMES
5SEM
Del 17/04
al12/05
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización.
Rectas, ángulos y triángulos.
Rectas paralelas y perpendiculares.
Ángulos en el triángulo.
Resuelve problemas de gestión
de datos e incertidumbre
Tabla de frecuencias para datos no
agrupados.
Tabla de frecuencias para datos
agrupados.
Gráficos estadísticos
Resolución de un
cuestionario sobre
los desempeños
trabajados durante
la unidad de
aprendizaje
SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA
TÍTULO DE
LA UNIDAD
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
ENFOQUES
TRANSVERSALES
DURACION
(Semanas/
Actividades)
CONOCIMIENTOS PRODUCTOS
3
Salud y
conservación
Ambiental Cuidamos y
respetamos
nuestro
ambiente para
convivir
saludablemen
te
Se observan en el entorno de la IE y la comunidad cúmulos de desechos orgánicos e
inorgánicos depositados diariamente, este problema aqueja a la comunidad educativa,
afectando gravemente la salud pública y el medio ambiente. Por lo tanto, para tomar
conciencia de este problema surge el siguiente reto: ¿Qué acciones podemos realizar
para inculcar en nuestros estudiantes y a través de ellos a sus familias en la práctica de
acciones, como reciclaje, compost, selección de residuos sólidos y conservar nuestro
medio ambiente? ¿De que manera podemos sensibilizar a la población para mejorar la
salubridad de la comunidad?
Para lo cual se propone las siguientes Actividades:
Lavado de manos, campaña de reciclaje, afiches, textos instructivos publicitarios,
loncheras saludables.
Producto: Trabajos manuales con material reciclados, textos expositivos -
argumentativos
Enfoque ambiental Y
bien común
II BIMES
4 SEM
Del 16/05 al
21/07
Resuelve problemas de cantidad
Potenciación con exponentes
enteros.
Radicación exacta.
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y
cambio
Función lineal. Función lineal y
afin.
Dominio y rango de una función
lineal.
Modelos lineales. Representación
verbal, tabular y gráficas de las
funciones lineales.
Cuadro comparativo
del nivel de
acciones como
reciclaje, compost,
selección de
residuos sólidos y
conservar el medio
ambiente.
4
Logros y desafíos en
el país
Participamos
activamente
en la
celebración de
fiestas patrias
y
nuestro aniver
sario
En los estudiantes del …° grado de la IE Nº1166 “Libertador Simón Bolívar” desconocen
la riqueza histórica y geográfica de nuestro país por lo tanto surge la necesidad de
plantearnos las siguientes preguntas:
¿Cómo demostramos el respeto a nuestro Perú? Desfile patrio, pendones, escenificación
¿De qué manera valoramos las riquezas de nuestro país? el cual nos permitirá fortalecer
su identidad, por lo tanto, conocemos y desarrollamos actividades:
.Productos: Murales, ambientación del aula, exposiciones, videos, poesías, canciones,
figuras geométricas,
Enfoque de derechos y
orientación al bien
comun
II BIMES
4 SEM
Del 19/06 al
27/07
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización
Círculo y circunferencia.
Longitud de la circunferencia.
Áreas del círculo.
Líneas notables en la circunferencia
Resuelve problemas de gestión
de datos e incertidumbre
Gráficos estadísticos.
Medidas de tendencia central.
Relación entre la media, mediana y
moda.
Resolución de un
cuestionario sobre
los desempeños
trabajados durante
la unidad de
aprendizaje
5 Identidad y
diversidad cultural
Valoramos la
diversidad
cultural y
nuestras
tradiciones
En la en la Comunidad de Cárcamo nos damos cuenta que tenemos orígenes diversos
cada uno con sus propias tradiciones y costumbres además hay estudiantes procedentes
de otros lugares del país e incluso de otros países. Estas personas llegan atraídas por la
búsqueda de mejores condiciones de vida, y con ellas traen sus propias costumbres,
diferentes formas de hablar, de jugar, de vestirse, etc. Frente a esta situación debemos
aprender a valorar las prácticas culturales de diverso pueblos y países que enriquecen
nuestra identidad. Podemos intercambiar nuestros gustos musicales y demostraremos
actitudes de respeto frente a distintas expresiones culturales.
Enfoque Inclusivo o
atención a la
diversidad
III BIMES
4 SEM
Del 07/08 al
08/09
Resuelve problemas de cantidad
FACTORIZACIÓN
Métodos para factorizar.
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y
cambio.
Sistema de Ecuaciones lineales:
Díptico informativo
económico
financiero
SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA
TÍTULO DE
LA UNIDAD
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
ENFOQUES
TRANSVERSALES
DURACION
(Semanas/
Actividades)
CONOCIMIENTOS PRODUCTOS
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué actividades
propondrías para que todas y todos se conozcan como tal y valoren la diversidad?
¿Será importante conocer las tradiciones y costumbres de nuestra comunidad?
¿Qué debemos hacer para conocer mejor y valorar nuestras costumbres y
tradiciones?
¿Qué podríamos hacer para identificarnos con la comunidad donde vivimos?
Producto: Murales atractivos de las regiones, Festival de danzas típicas, gastronomía de
comidas de las regiones y trajes creativos de cada región, exposiciones y Galería
cultural.
Función lineal. Función lineal y
afin.
Dominio y rango de una función
lineal.
6
Emprendimiento Promoviendo
la creatividad
y el
emprendimien
to
Los estudiantes de la I.E. LSB frente a la pandemia pasaron por problemas económicos
lo que llevo a la toma de decisiones para enfrentar la situación presentada. por lo cual nos
preguntamos ¿Cómo se podría contribuir en la resolución de este problema? ¿Qué
hicieron su familia para afrontar esta situación? Por lo tanto, surge la pregunta retadora
¿Qué acciones se podrían realizar para mejorar la situación económica de la familia?
Para lo cual se propone las siguientes actividades:
Información, indagación, videos de emprendedores según la edad, afiches publicitarios.
Producto : Elaboración de productos de acuerdo al grado
Enfoque Búsqueda de
la Excelencia III BIMES
4 SEM
Del 11/09
al13/10
16
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización.
Pirámide y cono.
Desarrollo de la pirámide.
Área lateral y total de la pirámide.
Área lateral y total del cono
Resuelve problemas de gestión
de datos e incertidumbre
- Combinatoria.
Principio de la multiplicación.
Permutación. Permutación con
repetición. Variación.
Combinación. Principio de la
adición. Composición de principios
de conteo.
Maqueta de un lugar
turístico de la región
a escala
7 Participación
Ciudadanía y
democrática
Reflexionamo
s sobre
nuestros
deberes
y derechos
En la I.E. LSB se ha observado que los estudiantes presentan
desconocimiento de sus deberes y derechos para ser buenos
ciudadanos, eligiendo a sus representantes del Municipio
Escolar con la finalidad de fortalecer el ejercicio de la
ciudadanía plena con derechos y cumplimiento de sus
responsabilidades, permitiendo convivir en un acto cívico y
tomen conciencia de su participación decisiva que redundará en
la mejorara de su comunidad educativa. ¿Conocemos nuestros
derechos como ciudadanos? ¿Por qué es importante cumplir tus
Enfoque de
derechos y
orientación al
bien común.
IV BIMES
4 SEM
Del 16/10 al
17/11
Resuelve problemas de cantidad.
Reducción de términos semejantes.
Teoría de exponentes.
Operaciones con polinomios.
Polinomios.
Adición y sustracción de
polinomios.
Multiplicación de polinomios.
División de polinomios
.Cuadro sobre las
Elecciones del
Municipio Escolar
2023-2024
SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA
TÍTULO DE
LA UNIDAD
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
ENFOQUES
TRANSVERSALES
DURACION
(Semanas/
Actividades)
CONOCIMIENTOS PRODUCTOS
deberes? ¿Cómo motivar a los estudiantes a participar en las
elecciones del Municipio Escolar? ¿qué compromisos deben
asumir para cumplir con responsabilidad sus funciones?
Ante esta situación surge las siguientes actividades: Debates,
exposiciones, encuestas, entrevistas, slogan, afiches, dípticos,
trípticos, Propagandas, etc.
Producto: Elecciones del Municipio escolar 2023 -2024
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y
cambio
Modelos lineales. Representación
verbal, tabular y gráficas de las
funciones lineales.
Proporcionalidad directa e inversa.
Regla de tres simple
8 Fortalecimiento de
las actividades y la
fe
Participamos
en las
actividades de
fin de año
y la Navidad
Se ha venido observando que los estudiantes presentan poca participación en actividades
culturales, fin de año y religiosas en la IE, y las fiestas navideñas, adviento y navidad,
demostrando malos hábitos y falta de interés y compromiso en las actividades
programadas. Ante esta situación surge las siguientes actividades:
¿Qué compromisos asumirías para participar en las actividades de fin de año y navidad?
¿De qué manera participarías en tu comunidad para vivir tu fe? ¿Cómo podemos
preparar nuestro corazón para celebrar la Navidad? ¿Cómo podemos vivir la navidad en
nuestra aula? ¿Cómo debemos vivir la navidad en nuestro hogar? ¿Qué significa para ti
la navidad?
Reto: escenificación
IV BIMES
4 SEM
Del 20/11 al
22/12
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización.
Transformaciones en el plano.
Traslación. Rotación.
Reflexión.
Composición de transformaciones.
Resuelve problemas de gestión
de datos e incertidumbre
Azar.
Experimento determinístico y
aleatorio.
Espacio muestral.
Probabilidad de sucesos
equiprobables. Regla de La place.
Resolución de un
cuestionario sobre
los desempeños
trabajados durante
la unidad de
aprendizaje
VI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
COMPETENCIAS TRANSVERSAL: “SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC”
1. PERSONALIZA
ENTORNOS
VIRTUALES.
Cuando el estudiante se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC y logra el nivel esperado del ciclo VII,
realiza desempeños como los siguientes:
▪ Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura diversos entornos virtuales de software y hardware de acuerdo
con determinadas necesidades cuando reconoce su identidad digital, con responsabilidad y eficiencia.
2. GESTIONA
INFORMACIÓN DEL
ENTORNO VIRTUAL.
▪ Administra bases de datos aplicando filtros, criterios de consultas y organización de información para mostrar
reportes e informes que demuestren análisis y capacidad de síntesis.
▪ Elabora objetos virtuales con aplicaciones de modelado en 3D cuando desarrolla proyectos de innovación y
emprendimiento. Ejemplo: Modela en 3D el prototipo de su producto.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en
diversos espacios (como portales educativos, foros, redes
sociales, entre otros) de manera consciente y sistemática
administrando información y creando materiales digitales en
3. INTERACTÚA EN
ENTORNOS
VIRTUALES.
▪ Administra comunidades virtuales asumiendo distintos roles, estableciendo vínculos acordes con sus necesidades e
intereses, y valorando el trabajo colaborativo.
▪ Desarrolla proyectos productivos y de emprendimiento aplicando de manera idónea herramientas TIC que mejoren
los resultados.
interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales
expresando su identidad personal.
4. CREA OBJETOS
VIRTUALES EN
DIVERSOS
FORMATOS.
▪ Publica y comparte, en diversos medios virtuales, proyectos o investigaciones, y genera actividades de colaboración
y diálogo en distintas comunidades y redes virtuales.
▪ Construye prototipos robóticos que permitan solucionar problemas de su entorno
COMPETENCIAS TRANSVERSAL: “GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA”
1. DEFINE METAS DE
APRENDIZAJE
▪ Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de
aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja con
destreza, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
● Gestiona su aprendizaje de manera autónoma y sistemática al
darse cuenta lo que debe aprender, al establecer prioridades en la
realización de un conjunto de tareas tomando en cuenta su viabilidad y
sostenibilidad en el tiempo, y por ende, definir metas personales
respaldándose en este análisis, considerando sus potencialidades y
oportunidades de aprendizaje.
● Comprende que debe organizarse lo más realista y específicamente
posible, considerar los tiempos; y que lo planteado sea alcanzable, medible
y considere variadas estrategias, procedimientos, recursos y escenarios
que le permitan alcanzar sus metas, tomando en cuenta sus experiencias
exitosas, previendo posibles cambios de cursos de acción y la vinculación
de otros agentes para la realización de la meta.
● Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las
metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el nivel de logro
de sus resultados y la viabilidad de la meta a alcanzar, además de la
consulta a otros pares con mayor experiencia, ajustando los planes y
acciones, considerando el todo y las partes de su organización, a partir de
sus avances mostrando confianza en sí mismo, disposición y flexibilidad a
los posibles cambios.
2. ORGANIZA ACCIONES
ESTRATÉGICAS PARA
ALCANZAR SUS METAS
DE APRENDIZAJE
▪ Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual
establece una elevada precisión en el orden y prioridad, y considera las exigencias que enfrenta en las
acciones de manera secuenciada y articulada.
3. MONITOREA Y AJUSTA
SU DESEMPEÑO
DURANTE EL
PROCESO DE
APRENDIZAJE
▪ Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en relación con su eficacia y la
eficiencia de las estrategias usadas para alcanzar la meta de aprendizaje, en función de los resultados, el
tiempo y el uso de los recursos.
▪ Evalúa con precisión y rapidez los resultados y si los aportes que le brindan los demás le ayudarán a decidir
si realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje.
VII. ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE
TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA
1.ENFOQUE DE
DERECHOS.
Conciencia de
derechos
Disposición a conocer, reconocer y valorar los
derechos individuales y colectivos que
tenemos las personas en el ámbito privado y
público
● Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
● Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera voluntaria y
responsable la propia forma de actuar dentro
de una sociedad.
● Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y
adultos.
● Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura
común
● Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u otros.
2. ENFOQUE
INCLUSIVO O DE
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
Respeto por las
diferencias
Reconocimiento al valor inherente de cada
persona y de sus derechos, por encima de
cualquier diferencia
● Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
● Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
● Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la
enseñanza
Disposición a enseñar ofreciendo a los
estudiantes las condiciones y oportunidades
que cada uno necesita para lograr los mismos
resultados
● Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y
realidad.
Confianza en la
persona
Disposición a depositar expectativas en una
persona, creyendo sinceramente en su
capacidad de superación y crecimiento por
sobre cualquier circunstancia
● Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
● Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionar los o sancionarlos.
● Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.
3.ENFOQUE
INTERCULTURAL.
Respeto a la identidad
cultural
Reconocimiento al valor de las diversas
identidades culturales y relaciones de
pertenencia de los estudiantes
● Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
● Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del
castellano como segunda lengua.
● Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los
estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar.
Justicia Disposición a actuar de manera justa,
respetando el derecho de todos, exigiendo sus
● Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre
sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
propios derechos y reconociendo derechos a
quienes les corresponde
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre
diversas culturas, mediante el diálogo y el
respeto mutuo
● Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el
saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los
desafíos comunes.
4.ENFOQUE
IGUALDAD DE
GÉNERO.
Igualdad y Dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada
persona, por encima de cualquier diferencia de
género
● Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres
o padres de familia.
● Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en
especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos
indebidos, acoso, etc.).
Empatía Transformar las diferentes situaciones de
desigualdad d de género, evitando el
reforzamiento de estereotipos
● Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los
hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas
y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de
Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
5.ENFOQUE
AMBIENTAL
Solidaridad planetaria
y
Equidad
intergeneracional
Disposición para colaborar con el bienestar y la
calidad de vida de las generaciones presentes
y futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta
● Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos
extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de
capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
● Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y solidaridad
Disposición a evaluar los impactos y costos
ambientales de las acciones y actividades
cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las
personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los que
todos dependemos
● Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos
productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
● Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
● Impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
● Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios
educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda forma
de vida
Aprecio, valoración y disposición para el
cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales.
● Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local,
promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
● Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y
el conocimiento ancestral.
● Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios
educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.
6.ENFOQUE
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
Equidad
y justicia
Disposición a reconocer a que, ante
situaciones de inicio diferentes, se requieren
compensaciones a aquellos con mayores
dificultades
● Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos,
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a
personas en situaciones comprometidas o
difíciles
● Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del
otro y disposición para apoyar y comprender
sus circunstancias
● Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de
otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes
comunes y compartidos de un colectivo
● Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
7. ENFOQUE
BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA Flexibilidad
y apertura
Disposición para adaptarse a los cambios,
modificando si fuera necesario la propia
conducta para alcanzar determinados objetivos
cuando surgen dificultades, información no
conocida o situaciones nuevas
● Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos
en el logro de los objetivos que se proponen.
● Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados
a objetivos de mejora personal o grupal.
Superación
personal
Disposición a adquirir cualidades que
mejorarán el propio desempeño y aumentarán
el estado de satisfacción consigo mismo y con
las circunstancias
● Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que
se proponen a nivel personal y colectivo.
● Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su
actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
VIII. MEDIOS Y MATERIALES Y RECURSOS
RECURSOS Y MATERIALES
Para el estudiante:
Páginas web de Internet
Módulos de biblioteca de educación secundaria en el área de Matemática
Equipos audiovisuales
Plataforma Perú educa
Matemática 2° : Texto del MINEDU
Cuaderno de Trabajo de 2°. MINEDU
http.///.www Geogebra
Resolvamos Problemas 2°
Para el docente:
Curriculo Nacional de Educación Básica Regular CNEB
Plataforma PERUEDUCA
Módulos de Biblioteca de Educación Secundaria en el Área de Matemática
Marco Curricular Nacional : MINEDU
http.///.www Google -Matemática-Trigonometría- Geometría-Estadística-Probabilidades
Páginas Web de Internet referidos al Area de Matematica
http.///.www Geogebra
IX. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación
atendiendo su flexibilidad.
La evaluación formativa establece la descripción del nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes, en función de las evidencia recogida en el periodo a
evaluar; así como se asocian estas conclusiones con la escala de calificación AD (logro destacado), A (logro esperado), B (en proceso) y C(en inicio) para obtener
un calificativo.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES INSTRUMENTOS
DIAGNÓSTICA
Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y
desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Lista de Cotejo
Rúbricas
Escala de Valoración
Ficha de
Observación
Portafolio
Registro de
Anotaciones
FORMATIVA
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje de la estudiante, para la
retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño de la
estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades,
creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de
usar sus capacidades.
Lima, marzo del 2023
____________________________________
Huber Santillán Jiménez
Director de la IEE
_______________________________________ ______________________________________________
Demetrio Ccesa Rayme Elena Nancy Clavijo Ramos
Subdirector Docente Matemática
PRIMER BIMESTRE
NOMBRE DE LA PRIMERA UNIDAD: “MEDICIÓN DE LAS MAGNITUDES FÍSICAS”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa : I.E. 1166 LIBERTADOR SIMÓN BOLIVAR
1.2. Área curricular : MATEMÁTICA
1.3. Grado / Sección (es) : 1° - 2° Grado “A y B”
1.4. Duración : 4 Semanas
- Fecha de Inicio : 20/03/ 2023
- Fecha de término : 07/04/ 2023
- Docente responsable : ELENA CLAVIJO RAMOS
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
Capacidad / capacidades Desempeños
Competencia: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD.
• Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
• Comunica su comprensión sobre
los números y las operaciones.
• Usa estrategias y
procedimientos de estimación y cálculo.
• Argumenta afirmaciones sobre
las relaciones numéricas y las
operaciones.
▪ Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación de acciones. Las
transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluye operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con números
enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y radicación y potenciación con números enteros, y sus propiedades; y aumentos o
descuentos porcentuales. En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias.
▪ Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada representó las condiciones del problema: datos, acciones y condiciones.
▪ Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico, su comprensión del valor posicional de las cifras de un número hasta los
millones ordenando, comparando, componiendo y descomponiendo números naturales y enteros, para interpretar un problema
según su contexto, y estableciendo relaciones entre representaciones. En el caso de la descomposición, comprende la diferencia entre
una descomposición polinómica y otra en factores primos.
Competencia: RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO
• Traduce datos y condiciones a expresiones
algebraicas y gráficas.
• Comunica su comprensión sobre las relaciones
algebraicas.
• Usa estrategias y procedimientos para
encontrar equivalencias y reglas generales.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones de
cambio y equivalencia.
▪ Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes.
Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas (modelo) que incluyen la regla de formación de progresiones aritméticas con
números enteros, a ecuaciones lineales (ax + b = cx + d, a y c Z), a desigualdades (x > a o x < b), a funciones lineales, a
proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos. También las transforma a patrones gráficos (con traslaciones, rotaciones o
ampliaciones).
▪ Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le permitió solucionar el problema, y reconoce qué elementos de
la expresión representan las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o
variación entre dos magnitudes.
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO…
ENFOQUE DE
DERECHOS
▪ Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio
democrático.
▪ Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
ENFOQUE DE
IGUALDAD DE
GÉNERO
▪ Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
▪ Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
ENFOQUE
AMBIENTAL
▪ Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
climático.
▪ Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
▪ Personaliza entornos
virtuales.
▪ Gestiona información
del entorno
virtual.
▪ Interactúa en
entornos
virtuales.
▪ Crea objetos
virtuales
en diversos
formatos.
▪ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
pertinente y responsable.
▪ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos
de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
▪ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permite ordenar y secuenciar información relevante.
▪ Participar en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en
entorno virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupo en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo
virtual de educación ambiental y tecnología y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando fotos y grupos.
▪ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
▪ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
▪ Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de
código escrito bloque gráfico. Ejemplo. Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
▪ Define metas de aprendizaje.
▪ Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
▪ Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
• Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
• Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de
acuerdo con sus posibilidades,
• Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a
los resultados esperados.
▪ Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Todos conocemos la gran variedad de seres vivos que existe en la Tierra, tanto de tamaños como de formas, colores y costumbres. A pesar de esta gran biodiversidad, su
unidad estructural, sin embargo, es la misma: la célula. Así, existen seres vivos unicelulares, constituidos por una sola célula, y otros pluricelulares, formados por muchas;
en este caso, las células se agrupan formando tejidos, órganos y sistemas
V. PRODUCTO IMPORTANTE
Mapa de calor respecto al nivel de logro en las cuatro competencias respecto a los desempeños de 2do grado de secundaria.
Resolución de un cuestionario sobre los desempeños trabajados durante la unidad de aprendizaje
VI. CRITERIOS, EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN.
COMPETENCIA CRITERIOS Y EVALUACION (DESEMPEÑOS) EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
RESUELVE PROBLEMAS DE
CANTIDAD
▪ Establece relaciones entre datos y acciones de ganar, perder, comparar e igualar
cantidades, o una combinación de acciones. Las transforma a expresiones numéricas
(modelos) que incluye operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con
números enteros, expresiones fraccionarias o decimales; y radicación y potenciación con
números enteros, y sus propiedades; y aumentos o descuentos porcentuales. En este
grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura
o monetarias.
▪ Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada representó las condiciones del
problema: datos, acciones y condiciones.
▪ Expresa, con diversas representaciones y lenguaje numérico, su comprensión del valor
posicional de las cifras de un número hasta los millones ordenando, comparando,
componiendo y descomponiendo números naturales y enteros, para interpretar un
problema según su contexto, y estableciendo relaciones entre representaciones. En el
caso de la descomposición, comprende la diferencia entre una descomposición
polinómica y otra en factores primos.
▪ Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la
fracción como medida y del significado del signo positivo y negativo de un número
entero para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones.
▪ Ejemplo: El estudiante reconoce que la expresión “la relación entre el número de
hombres es al número de mujeres como 2 es a 3” equivale a decir que, por cada dos
hombres, hay 3 mujeres.
▪ Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión sobre las
propiedades de las operaciones con enteros y expresiones decimales y fraccionarias, así
como la relación inversa entre las cuatro operaciones. Usa este entendimiento para
asociar o secuenciar operaciones, y para interpretar un problema según su contexto y
estableciendo relaciones entre representaciones.
▪ Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y procedimientos diversos para
realizar operaciones con números enteros, expresiones fraccionarias, decimales y
porcentuales, así como para calcular aumentos y descuentos porcentuales, y simplificar
procesos usando propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo con las
condiciones de la situación planteada.
• Reconoce el conjunto de los números
naturales y su ubicación en la recta numérica.
• Pone en práctica los conocimientos
adquiridos para resolver situaciones problemáticas
aplicando las cuatro operaciones fundamentales
RESUELVE PROBLEMAS DE
REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
▪ Establece relaciones entre datos, regularidades, valores desconocidos, o relaciones de
equivalencia o variación entre dos magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones
algebraicas (modelo) que incluyen la regla de formación de progresiones aritméticas con
números enteros, a ecuaciones lineales (ax + b = cx + d, a y c Z), a desigualdades (x > a o
x < b), a funciones lineales, a proporcionalidad directa o a gráficos cartesianos. También
• Efectúa las operaciones de potencia y
radicación de números naturales manejando
adecuadamente el algoritmo.
• Desarrolla ecuaciones e inecuaciones con
números naturales.
las transforma a patrones gráficos (con traslaciones, rotaciones o ampliaciones).
▪ Comprueba si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó le permitió
solucionar el problema, y reconoce qué elementos de la expresión representan las
condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de
equivalencia o variación entre dos magnitudes.
• Establece los criterios de divisibilidad, los
múltiplos y submúltiplos.
• Desarrollan problemas del mínimo común
múltiplo y máximo común múltiplo.
VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Para el alumno:
▪ Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.
▪ Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
▪ https://www.youtube.com/watch?v=XUgu0wwiJ5Y
▪ https://www.youtube.com/watch?v=RJ2w4lHSyJ0
▪ https://www.youtube.com/watch?v=WETj5Wu-SHk
▪ https://www.youtube.com/watch?v=kTC0ZT7rBsA
Para el docente:
▪ Ministerio de Educación. Texto escolar Matemática 1 - 2(2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.
▪ Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? del VI ciclo (2015) Lima: Corporación Gráfica Navarrete.
▪ Ministerio de Educación. Módulo de Resolución de Problemas Resolvamos 1- 2 (2012) Lima: Editorial El Comercio S.A.
VIII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Lima, 15 de marzo del 2023
Para el docente
• Ministerio de Educación. Texto escolar Matemática 3 (2012) Lima: Editorial Norma S.A.C.
• Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? del VII ciclo (2015) Lima:
Corporación Gráfica Navarrete.
• Ministerio de Educación. Módulo de Resolución de Problemas Resolvamos 3 (2012) Lima: Editorial El Comercio S.A.
Para el estudiante
• Folletos, separatas, fichas, láminas, equipo de multimedia, etc.
• Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra, tizas, etc.
• https://www.youtube.com/watch?v=XUgu0wwiJ5Y
____________________________________
Huber Santillán Jiménez
Director de la IEE
_______________________________________ ______________________________________________
Demetrio Ccesa Rayme Elena Nancy Clavijo Ramos
Subdirector Docente Matemática